Telemedicina Caso Práctico II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMERIA EN DIALISIS PERITONEAL
Advertisements

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN DIABETICOS TIPO 2
GdT de Enfermedades Cardiovasculares de Navarra. Enero de 2013
“Holter insertable y monitorización remota” :
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
Programas preventivos post-alta hospitalaria
Fanny B. Cegla Enero – 2014 C.S. Buenos Aires
Mª Pilar Ruiz Rodríguez
Telemedicina en una Unidad de Insuficiencia Cardiaca: estudio iCOR
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
Resultados de la implantación de programas de IC multidisciplinar: Unidades de IC de nueva creación tras el programa ITERA Dra Inmaculada Fernández Rozas.
Elementos de excelencia de un programa de insuficiencia cardíaca: La colaboración multidisciplinar LA INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA.
Rol del Nutricionista en el equipo interdisciplinario
Proceso de coordinación de un Programa de IC entre Hospital y Atención Primaria mediante nuevas tecnologias: Telemedicina Josep Comín-Colet, Cardiólogo.
Programa de Insuficiencia Cardíaca Hospital Puerta de Hierro
Jefe Programa de Falla Cardiaca Clínica Universitaria Colombia
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
Rol de la Investigación Clínica en Oncología
V JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
PROCEDIMIENTO DE HOSPITALIZACIÓN EN EL HOSPITAL DE GÓRLIZ
Creación de un grupo de trabajo: El rol del referente
CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN Vol 21; nº10, 2013
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
GINA GONZALEZ ROBLEDO UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDIACA
La gestión de casos en el manejo de los pacientes con Insuficiencia Cardíaca: Experiencia del programa de IC integrado Mar-SAP Litoral SAP Litoral Marzo.
PROCESO CONJUNTO CON ATENCIÓN PRIMARIA EN EL PACIENTE TERMINAL
FINALMENTE LO LOGRAMOS: DE UNA CONSULTA MONOGRÁFICA A UNA UNIDAD DE IC
HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO. PACIENTE 1 Paciente varón de 60 años de edad. Acude a Urgencias por inflamación de pierna izquierda de 2 días de evolución.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica e Insuficiencia Cardiaca
OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA Evaluar y mejorar la calidad asistencial de un equipo de atención primaria (EAP), en patologías prevalentes, incluidas en rutas.
UNIDAD DE EMERGENCIAS HC-IPS RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA. AS. 11/07/11.
III Curso de Formación Programa ITERA
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
RESYNCHRONIZATION–DEFIBRILLATION FOR AMBULATORY HEART FAILURE TRIAL RAFT.
Insuficiencia Cardíaca
EVALUACION DE UN PROYECTO DE TELEMEDICINA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS EN ESTADIO AVANZADO MEDIANTE ENSAYO CLINICO Estudio ATLAN-TIC Carlos Hernández.
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
Inés Monroy G Comunidad II
Coordinación del cuidado paliativo
Seguimiento telefónico coordinado con un programa de IC Marisa Martí Barcelona 18 de septiembre 2010.
Telemonitorización y teleintervención: Teleasistencia Sanitaria Domiciliaria en el programa integrado insuficiencia cardiaca Litoral-Mar Dra. Gina González.
Gestión de un paciente centrada en domicilio tras un ingreso III Curso de Formación Programa ITERA Mila Guerrero Enfermera EAP Raval Sud, SAP Litoral ICS,
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva ÁREA HOSPITALARIA
Atención primaria y telemedicina
Experiencias de coordinación entre atención primaria y las unidades hospitalarias: Experiencia del Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi Román Freixa.
ESTRATEGIA DE INTRODUCCIÓN DE LA TELEMEDICINA EN EUSKADI
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Hospital Son Dureta 2 años de vida II JORNADAS DE LA SOHIB Palma, mayo de 2010 Hospital Son Dureta Armando Bethencourt.
APLICATIVOS, TRAYECTORIAS Y ALGORITMOS EN GESTION DE GINA GONZALEZ ROBLEDO PROGRAMA DE INSUFICIENCIA CARDIACA SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - HOSPITAL.
Dr. José González Costello (CAR)
SISTEMA DE INFORMACION DE CUIDADOS
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardíaca ¿Qué objetivos? ¿En qué entorno asistencial? ¿Cuántas visitas?¿Con qué frecuencia? ¿Qué parámetros.
INSUFICIENCIA CARDIACA. DEFINICION ES UN SINDROME CARACTERIZADO: Por una incapacidad del corazón, para expulsar la cantidad suficiente de sangre necesaria,
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
La ranolacina es un fármaco útil en el tratamiento de la angina de pecho estable en combinación con otros antianginosos Chaitman BR, Pepine CJ, Parker.
Programa de Insuficiencia Cardiaca del Hospital del Mar
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
Grupo 5 Dr. Rosa Rodríguez Dr. Tomas López Dr. Simón Rodríguez Dr. Andreina Manríquez Dr. José Marval Abril 2015.
PROCESO DEL PACIENTE DURANTE EL SEGUIMIENTO EN HOSPITAL DE D Í A III Curso de Formación Programa ITERA Laura Ollé Núria Rodríguez Servicio de cardiología.
INSUFICIENCIA CARDIACA
ATENCION ESPECIALIZADA
Insuficiencia cardíaca refractaria
La utilización del péptido natriurético tipo B en la evaluación de la disnea en Urgencias disminuye la necesidad y la duración de los ingresos Mueller.
Circuitos de la información
I JORNADA DE SALIDAS PROFESIONALES PARA RESIDENTES DE GERIATRÍA
Contrato Programa 2012 Servicio Andaluz de Salud UGC Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia Distritos Sanitarios Aljarafe, Sevilla, Sevilla.
Servicio Farmacéutico
PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO. Grupo de Implantación ÁREA HOSPITALARIA VIRGEN MACARENA DISTRITO SEVILLA NORTE DISTRITO SEVILLA Equipo multidisciplinar.
Transcripción de la presentación:

Telemedicina Caso Práctico II Buenas tardes, soy el doctor Jose Mª Verdú, trabajo como médico asistencial en le CAP Sant Marti, colboro con el Dr Comin en el ensayo de telemedicina y soy referente médico de At primaria del programa de IC sap litoral H del Mar. Para mi es un autentico placer acudir nuevamnete como ponente de estas jornadas. Empezaremos el taller con unos brevísimos casos clinicos José María Verdú Rotellar Médico de Familia CAP Sant Martí Doctor en Medicina Profesor Asociado UAB Referente de Atención Primaria Programa de IC ( SAP Litoral / H del MAR)

PROTOCOLO DE INVESTIGACIóN CLINICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA PROYECTO ICOR TELEMONITORIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE DESCOMPENSACIONES QUE PRECISAN TRATAMIENTO PARENTERAL

Evaluación de Resultados Tasa (Re)-Admisión 1er Año “Usual care” 50% UIC CCEE Enf IC Tiempo Parcial 2000 (RCT) 36% H Dia Enf IC Full Time Camas Agudos 2003 28% Equipo Multidisciplinar2004 20% Coordinación Enf IC Intrahospital 2005 Coordinación AP 2005-2006 14-10% Efecto “dosis dependiente” 3

NUESTRO PROYECTO 2008: Acuerdo con telefónica (Hardware/Software) 2010: Prueba piloto 2010: Ensayo clínico Valoración eficacia Comparación Control UIC / Control Telemedicina 2013: Finalización del proyecto (listo para implementación) 20 – 30 Pacientes IC controlada Duración: 2 meses Solucionar posibles incidencias

Dispositivo ó MediaCenter : Dispositivo ó MediaCenter (+ cámara y micro/altavoz) Báscula Tensiómetro

POTENCIACION DEL AUTOCUIDADO

ENTORNO HOSPITALARIO

Codificación por colores

MINI FICHA

TRATAMIENTO

TELEBIOMETRIA

TELE BIOMETRIA

IR AL CIRCUITO DE ORIGEN O TITULACION DE BETABLOQUEANTES SI PRECISA PROTOCOLO DE BIOMEDIDAS FRECUENCIA CARDIACA TAS < 40 o > 120 40-50 por min OTROS OTROS >200 O < 80 COMENTAR MEDICO DECISION SEGÚN Y CRITERIO ESCALA FRENADORES DE COMENTAR MEDICO DECISION Y CRITERIO SEGÚN REVISAR LA ÚLTIMA ANALITICA TITULACION β BLOQUEANTES DE VASODILATADORES Y SEGÚN PROTOCOLOS ANORMAL NORMAL K ≥ 5.6? NO SI Aumento ≤ del 25% del basal COMENTAR MEDICO CREATININA ESTABLE NO SI K 5.6 A 5.9 K ≥ 6 DUPLICA SU VALOR BASAL? K ≥ 5.1-5.5 Repetir muestra, si ≥ 6.0 Hospital de dia URGENCIAS NO SI Stop Espironolactona, Hacer ECG IECA; ARA II intercambio iónico resinas de Iniciar BASAL ≥ 2.5? COMENTAR MEDICO DECISION SEGÚN Y CRITERIO NO SI NO SI TAS 150-200 ESPIRONOLACTONA STOP TAS 150-200 ACTUAL ≥2.5? VALOR ESPIRONOLACTONA STOP SI NO ESCALA DESCENSO IECA Y/O ARA II NO SI NO SI IECA O ARA II VASODILATADORES ESCALA DE K ≤ 3.4 IECA O ARA II MODIFICAR NO NO SI SI NO TAS 150-200 PROTOCOLO HIPOKALEMIA DE NO SI HIDRALAZINA Y EN ESCALA 2 PASOS NITRATOS 4 PASOS EN HIDRALAZINA Y ESCALA NITRATOS HIDRALAZINA Y EN ESCALA 1 PASO NITRATOS HIDRALAZINA Y EN ESCALA 2 PASOS NITRATOS FUNCION RENAL Y ELECTROLITOS EN 48 HORAS DEL VALOR BASAL? AUMENTO ≥ 50% TAS 150-200 2.5-3.0 ≥3.0 SI NO NO SI IECA Y/O ARA II DESCENSO ESCALA IECA Y/O ARA II STOP ESPIRONOLACTONA REDUCIR LA AL 50% TRATAMIENTO. IGUAL 1 PASO ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS TAS 150-200 TAS 150-200 TAS 150-200 SI NO SI NO SI NO HIDRALAZINA Y EN ESCALA 2 PASOS NITRATOS HIDRALAZINA Y EN ESCALA 1 PASO NITRATOS HIDRALAZINA Y EN ESCALA 4 PASOS NITRATOS HIDRALAZINA Y EN ESCALA 2 PASOS NITRATOS 1 PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS TRATAMIENTO. IGUAL IR AL CIRCUITO DE ORIGEN O TITULACION DE BETABLOQUEANTES SI PRECISA 13

ESCALA DE DIURÉTICOS FUROSEMIDA ENDOVENOSA + HIDROCLOROTIAZIDA 25 mg FUROSEMIDA ORAL EN AMPOLLA 250 mg + 25 mg HIDROCLOROTIAZIDA FUROSEMIDA ORAL 200 MG+ 25 MG HIDROCLOROTIAZIDA FUROSEMIDA ORAL COMPRIMIDOS 160 mg FUROSEMIDA ORAL COMPRIMIDOS 80 mg FUROSEMIDA ORAL COMPRIMIDOS 40 mg FUROSEMIDA ORAL COMPRIMIDOS 20 mg

TRAYECTORIA

TELEINTERVENCION MEDICA

Caso práctico Mujer 74 años Comorbilidad ( DM, IRC Moderada) Clase Funcional II de la NYHA Etiología isquémica FE 40% Tres ingresos último año Imposibilidad UIC ( problemas movilidad, dificultad permisos hija)

Programa de telemedicina. Estudio ICOR RANDOMIZACIÓN GRUPO CONTROL GRUPO INTERVENCIÓN - Seguimiento en Hospital de Día - Visitas presenciales - Instalación equipo informático - Visitas “virtuales”

Primer contacto Una vez firmado el consentimiento y randomizado, se acude a la planta de hospitalización a conocer al paciente si pertenece al grupo intervención. Recogida de datos: CAP al que pertenece Médico de AP Dirección del domicilio Teléfonos de contacto Cuidador principal Nivel estudios Nivel informático

Alta Test autocuidado 20 Tto alta. Carvedilol 6,25 cada 12 horas Hidralazina 25 cada 6 horas Nitrodur 5 un parche diario Furosemida 40 mg al día NPH 20UI nocturnas

Visita a la instalación Instalación del equipo y demostración Mediacenter Báscula Tensiómetro

Visita a la instalación II Videoconferencia de prueba Entrega manual instrucciones Test Autocuidado Test Minnesota Test conocimientos al alta Repaso del tratamiento Entrega de Guía alimentación y fármacos Recordatorio de: Régimen flexible de diuréticos Hábitos dietéticos saludables Control de líquidos Signos y síntomas de alarma Ejercicio

Si necesidad de atención urgente (analiticas,necesidad de prescripción inmediata) ¡¡CONTACTOTELEFÓNICO!!

Codificación por colores

Los problemas empiezan pronto!!!

IR AL CIRCUITO DE CRITERIO MEDICO HIDRALAZINA 100 mg CADA 6 HORAS + TAS 150-200 2.5-3.0 AUMENTO ≥ 50% DEL VALOR BASAL? CRITERIO MEDICO NO SI ESCALA DESCENSO IECA Y/O ARA II SI NO HIDRALAZINA 100 mg CADA 6 HORAS + NITROGLICERINA PARCHE 10 mg IGUAL TRATAMIENTO. 1 PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS REDUCIR LA ESPIRONOLACTONA AL 50% TAS 150-200 HIDRALAZINA 100 mg CADA 8 HORAS + NITROGLICERINA PARCHE 10 mg TAS 150-200 SI NO HIDRALAZINA 50 mg CADA 8 HORAS + NITROGLICERINA PARCHE 10 mg SI NO 2 PASOS EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS 1 PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS HIDRALAZINA 25 mg CADA 8 HORAS+ NITROGLICERINA PARCHE 10 mg 1 PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS IGUAL TRATAMIENTO. SIN HIDRALAZINA + NITROGLICERINA PARCHE IR AL CIRCUITO DE 26

Reducción de Hidralazina a mitad de dosis Correcta toma de carvedilol

Los problemas continuan…

ESCALA DE DIURÉTICOS FUROSEMIDA ENDOVENOSA + HIDROCLOROTIAZIDA 25 mg FUROSEMIDA ORAL EN AMPOLLA 250 mg + 25 mg HIDROCLOROTIAZIDA FUROSEMIDA ORAL 200 MG+ 25 MG HIDROCLOROTIAZIDA FUROSEMIDA ORAL COMPRIMIDOS 160 mg FUROSEMIDA ORAL COMPRIMIDOS 80 mg FUROSEMIDA ORAL COMPRIMIDOS 40 mg FUROSEMIDA ORAL COMPRIMIDOS 20 mg

Necesidad de llegar a escala máxima de la pauta Control analítico en CAP ( consulta por H compartida) Seis episodios de aumento de peso ( todos tratados oralmente)

VISITAS EDUCATIVAS Visita educativa 1 (semana 3) Aspectos generales sobre IC, signos alarma...

Visita educativa 2 (semana 6) Dieta hiposódica, control líquidos…

Visita educativa 3 (semana 10) Indicaciones de los fármacos

Visita conjunta 12 SEMANA Semana 10: Analitica Hospital. Deficit de Fe Semana 12: Termina titulación BB Semana 12: Test de autocuidado 12 Se informa a su MC del mal control DM

Visita educativa 4 (mes 4) Conocimientos adquiridos en las sesiones anteriores Test conocimientos

Visita educativa 5 (mes 5) Repaso de aspectos “flojos” detectados en la sesión anterior

Visita conjunta 6 MESES 5 MES Analitica Hospital. NO Deficit de Fe ECOCARDIO FE 57% Test de autocuidado 12 La paciente y su cuidadora utilizan la pauta flexible de diuréticos Buen control DM tras añadir su MC replalginida

Resumen Mejora del autocuidado y cumplimiento Conocimiento pauta flexible No ingresos, no urgencias Dosis óptima de tratamiento Coordinación con primaria Solo dos visitas presenciales (pruebas)

¡¡¡Muchas gracias!!!