Examen de práctica de Econ.3021

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
….TEORIA DE LA PRODUCCION….
Advertisements

2. LA DEMANDA Y LA OFERTA 2.1 Los mercados y la competencia
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Microeconomía I Clase 12.
Capítulo 21: Comportamiento del consumidor
Optimización de la Producción Pecuaria
DEMANDA DE MERCADO Y ELASTICIDAD
LA TEORÍA DE LA EMPRESA
Unidad II Teoría Económica Marginalista
TEMA 6 EL MERCADO: FUNCIONAMIENTO BÁSICO
La función productiva en la empresa
Los mercados de factores competitivos
LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Tema 6 La demanda del mercado.
Mercado de Factores Universidad de Los Andes
LA TEORÍA DE LA EMPRESA
Instituto nacional de Soyapango
Análisis económico de los costos
Unidad 1: Funciones, Límite y Continuidad
DEMANDA Y OFERTA DE MANO DE OBRA EL CAMBIO EN LA PRODUCCION TOTAL DEBIDA AL CAMBIO DE UNA UNIDAD DE INSUMO VARIA BLE MANTENIENDO CONSTANTES LOS DEMAS INSUMOS.
¿Porque las empresas contratan trabajadores? ¿Como se puede modelizar esta decisión? Determinantes tecnológica y maximización de beneficios La determinante.
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y OFERTA
Inversión y los ciclos de negocios
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Sesión II: Los Consumidores
Elasticidad Febrero de
1.5) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Demanda y Oferta de Bienes Durables
El modelo basico de equilibrio de mercado
Tema N° 4 Teoría de la Producción
UNIVERSIDAD DE CORDOBA FAC. MED. VETERINARIA Y ZOOTECNIA ECONOMIA PROGRAMA MERCADEO AGROINDUSTRIAL.
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3021 Basado en un examen parcial anterior.
TEMA 3: TEORIA DE LA DEMANDA
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
Enfoque Clásico o Cardinal
Determinación de precio y cantidad distintas estructuras del mercado: El caso de la competencia perfecta Referencia: Campbell R. McConnell,Stanley L. Brue.
Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEMA 2 Funcionamiento del Mercado: CONSUMIDOR, PRODUCTOR E IMPUESTOS Caracas, 03 de Octubre de 2002.
TEMA 5 EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Demanda y oferta. Equilibrio de Mercado.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
Sumario 2 Elasticidad.
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
Análisis de los Mercados Competitivos
Microeconomía Docente: Massiel Torres Marzo, 2014.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Los costos de producción y las empresas
Elemento básicos de Oferta y Demanda (continuación)
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Análisis del consumidor
SESION 3 LA ECONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES
El funcionamiento de los mercados.
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA
TEMA 6 EL MERCADO EN MOVIMIENTO. TIPOS DE MERCADO
MICROECONOMÍA I José L. Calvo.
Ingeniería en Energía Regulación Energética Teoría de la firma Maximización de la producción Martin Ragone 12/9/2015 Prof. Luciano Codeseira.
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
Introducción a la Economía
Monopolio Referencia: Campbell R. McConnell, Stanley L. Brue & Sean Flynn, Microeconomics, Capítulo 10, Edición 19, McGraw Hill-Irwin (2012).
Economía y vida cotidiana
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Mapa Conceptual de la Unidad 3
{ Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3021 Ejercicios de práctica para el tercer examen parcial de Microeconomía 1.
Unidad 5. la función productiva de la empresa
Teoría del consumo Analiza el comportamiento de la unidad de consumo (familia) y su manifestación en el mercado, o sea la demanda.
Teoría de la Producción
Las Matemáticas: Herramienta fundamental en el Análisis Económico Profesor: Max Garza Valle Alumno: Manuel Vélez Gallardo ITESM Noviembre 2005.
Transcripción de la presentación:

Examen de práctica de Econ.3021 Repaso para el examen parcial II. Incluye los temas de elasticidad de demanda, Teoría del Comportamiento del Consumidor y Costos de Producción

Utilice la siguiente información para contestar las preguntas 1-7   La empresa Acme vende peluches del personaje de caricatura “Esponja Bob” a $20. A este precio vende en la actualidad 1000 unidades. Por motivo de la época navideña hace una venta especial, vendiendo el peluche de “Esponja Bob” en $15. Como resultado de la venta especial las ventas aumentaron a 1500 unidades.

1. El valor absoluto de la elasticidad de la demanda para los peluches de “Esponja Bob” es igual a (d) ninguna de las anteriores Respuesta: Fórmula de Elasticidad de demanda: |(Q2 –Q1)/Q1 / (P2 –P1)/P1| = |(1500-1000)/1,000 / (15-20)/20 |= |500/1,000 / -5/20 | 1/2 ∙ 4/1 = 2

2. A base de la información podemos concluir que la demanda por los peluches de “Esponja Bob” es (a) elástica (b) inelástica (c) unitaria (d) no se puede determinar con la información Respuesta: (a) elástica, ya que es mayor que 1

3. La empresa Patricio vende peluches del personaje “Patricio” 3. La empresa Patricio vende peluches del personaje “Patricio”. Contrató un economista para estimar la elasticidad de precio cruzado del peluche de “Patricio” con los peluches de “Esponja Bob”. El resultado del estudio dio un resultado de -3.5 . Por lo tanto podemos concluir que la relación entre ambos productos son (a) sustitutos entre sí (b) complementos entre si (c) no hay relación entre si Respuesta (b) Complementos entre si, ya que la elasticidad de precio cruzado es negativo.

4. Dado que la elasticidad de precio cruzado del peluche de “Patricio” con los peluches del “Esponja Bob “es de -3.5, podemos concluir que la venta especial de peluches de “Esponja Bob” provocará (a) un aumento en la demanda de peluches de “Patricio” (b) una disminución en la demanda de peluches del Patricio” (c) ningún cambio en la demanda de peluches del “Patricio” Respuesta:

5. La empresa Acme desea conocer la elasticidad de Ingreso para sus peluches de “Esponja Bob”. Sus economistas estiman que la Elasticidad de Ingreso es de 2.3. Por lo tanto podemos concluir que este producto es un bien (a) inferior (b) normal de necesidad (c) normal de lujo Respuesta (c) normal de lujo, ya que la elasticidad de ingreso es mayor que 1

6. Dado que la Elasticidad de Ingreso es de 2 6.Dado que la Elasticidad de Ingreso es de 2.3, podemos concluir que un aumento en el bono de navidad provocaría (a) un aumento en la demanda de peluches de “Esponja Bob” (b) una disminución en la demanda de peluches de “Esponja Bob” (c) Ningún cambio en la demanda de peluches de “Esponja Bob” Respuesta: (a) un aumento en la demanda de peluches de Esponja Bob, debido a que es un bien normal.

7. Asuma que el gobierno esta considerando imponerle un impuesto a los peluches . Si la elasticidad de oferta es igual a 1.5, podemos concluir que la reacción de los productores de peluche será (a) elástica (b) Inelástica Respuesta: (a) elástica, ya que su elasticidad de oferta es mayor que 1

Existen ciertas características que nos ayudan a indicar el tipo de elasticidad de demanda que tiene un producto. Para los siguientes productos indique que tipo de elasticidad tendrá el producto a base de la característica que posee. 8. El producto que vende la Compañía Hermanos Jonas tiene una elasticidad de ingreso igual a 0.3. Por lo tanto este producto tenderá a tener una elasticidad de demanda (a) elástica (b) Inelástica Respuesta: (b) inelástica, ya que es un bien normal de necesidad.

9. El producto que vende la Compañía Wayne cuenta con muchos competidores como la Compañía “El Guasón”, la Empresa “Dos caras”, y la Mega empresa “Pingüino”. Ante la presencia de tantos competidores cercanos, la elasticidad de la demanda del producto de la Compañía Wayne tenderá a ser (a) elástica (b) inelástica 10. La empresa “La Momia” produce un producto que se vende en $0.10 (pequeñas momias que caminan con energía solar). Si el ingreso promedio de los residentes del país es de $8,000 al año. Es razonable suponer que la elasticidad de demanda para este producto tenderá ser

11. La Empresa Neutrino recientemente aumentó el precio de su producto 11. La Empresa Neutrino recientemente aumentó el precio de su producto. Esto provocó una leve reducción en la cantidad demandada. La Empresa asumió por lo resultados, que la demanda por su producto es inelástica. Un mes después, sin dares algún otro cambio en el mercado, la Empresa observó que las ventas seguían bajando. Esto se debe a que con el pasar el tiempo, la demanda se convierte más (a) elástica. (b) inelástica.

Utilice la siguiente tabla para contestar las preguntas 12- 21 Producto Total Costo Fijo Total Costo Variable Total Costo Total Costo Fijo Promedio Costo Variable Promedio Costo Total Promedio Costo marginal   $60 1 $100 2 $136 3 $168 4 $200 5 $235 6 $276 7 $322 8 $372 9 $429 10 $490

Utilice la siguiente tabla para contestar las preguntas 12- 21 Producto Total Costo Fijo Total Costo Variable Total Costo Total Costo Fijo Promedio Costo Variable Promedio Costo Total Promedio Costo marginal  60  0 $60   1  40 $100 2  76 $136 3  108 $168 4 60  140  $200 5 175  $235 6 216 $276 7  262 $322 8  312 $372 9 60  369 $429 10 430  $490 Recordar que cuando Q=0, el Costo Fijo Total es igual al Costo Total.

Utilice la siguiente tabla para contestar las preguntas 12- 21 Producto Total Costo Fijo Total Costo Variable Total Costo Total Costo Fijo Promedio Costo Variable Promedio Costo Total Promedio Costo marginal  60  0 $60   1  40 $100 2  76 $136 3  108 $168 4 60  140  $200 5 175  $235 6 216 $276 7  262 $322 8  312 $372 9 60  369 $429 10 430  $490 Recordar que el Costo Variable Total es igual a Costo Total – Costo Fijo Total

12. El Costo Fijo Total para esta empresa es igual a (a) $0 (b) $30 (c) $60 (d) $24 13. El Costo Variable Total para esta empresa de producir 5 unidades de producción es igual a (a) $235 (b) $175 (c) $35 (d) $205 [235 – 60 es igual a 175] 14.________ El Costo Fijo Promedio para esta empresa de producir 6 unidades es igual a $0 (b) $5 (c) $10 (d)$4 [60 divido por 6 es igual a 10]

15. El Costo Variable Promedio para esta empresa de producir 3 unidades es igual a (a) $168 (b)$36 (c)$56 (d)$108 [El CVP es el CVT divido por Q, 108/3 = 36] 16. El Costo Total Promedio para esta empresa de producir 7 unidades es igual a (a) $322 (b) $262 (c)$37.5 (d) $46 [El CTP es el CT dividido por Q, 322/7 = 46] 17. El costo marginal de producir la cuarta unidad es igual a (a) $35 (b) $32 (c) $50 (d) $15

Pregunta 17. El costo marginal de producir la cuarta unidad es igual a Producto Total Costo Fijo Total Costo Variable Total Costo Total Costo Fijo Promedio Costo Variable Promedio Costo Total Promedio Costo marginal  60  0 $60   1  40 $100 2  76 $136 3  108 $168 4 60  140  $200 5 175  $235 6 216 $276 7  262 $322 8  312 $372 9 60  369 $429 10 430  $490 El costo marginal es igual a ∆Costo Total/∆Q = [200-168]/[4-3]= 32/1 = 32

18. Si la empresa esta produciendo 3 unidades, la empresa esta produciendo en la etapa (a) creciente (b) decreciente (c) negativa [ El costo marginal aun no comienza a su fase ascendente, por lo que quiere decir que aun no actúa la ley de rendimientos decrecientes]

18. Si la empresa esta produciendo 3 unidades… Producto Total Costo Fijo Total Costo Variable Total Costo Total Costo Fijo Promedio Costo Variable Promedio Costo Total Promedio Costo marginal  60  0 $60   ----  1  40 $100 2  76 $136  36 3  108 $168  32 4 60  140  $200 5 175  $235 35  6 216 $276  41 7  262 $322 46  8  312 $372  50 9 60  369 $429  57 10 430  $490  61 Etapa creciente ya el CM esta descendiendo. Etapa decreciente ya que el CM esta ascendiendo

19. _______ Si la empresa desea maximizar el producto promedio, la empresa fijará el nivel de producción en (a) 5 (b) 3 (c) 6 (d) 7 [Al producir 5 unidades minimiza el CVP, que es el nivel de producción donde maximiza el Producto Promedio] 20. ________Si la empresa desea minimizar el Costo Variable Promedio, fijará el nivel de producción en

Si la empresa desea minimizar el CVP, fijará el nivel de producción Producto Total Costo Fijo Total Costo Variable Total Costo Total Costo Fijo Promedio Costo Variable Promedio Costo Total Promedio Costo marginal  60  0 $60   ----  1  40 $100 40  2  76 $136 38 3  108 $168 36  4 60  140  $200 35  5 175  $235 35 6 216 $276 7  262 $322 8  312 $372 9 60  369 $429 10 430  $490 La empresa minimiza el CVP produciendo 5 unidades

21. ________Si la empresa esta produciendo 7 unidades, podemos concluir que el Producto Marginal de esta (a) aumentando (b) disminuyendo (c) no se puede determinar con la información actual 22. _______La ley de rendimientos decrecientes establece que a medida que aumentamos el factor variable, manteniendo los demás factores o recursos fijos, el producto marginal irá aumentando en un ritmo creciente. (a) cierto (b) falso

21. Si la empresa esta produciendo 7 unidades… Producto Total Costo Fijo Total Costo Variable Total Costo Total Costo Fijo Promedio Costo Variable Promedio Costo Total Promedio Costo marginal  60  0 $60   ----  1  40 $100 2  76 $136  36 3  108 $168  32 4 60  140  $200 5 175  $235 35  6 216 $276  41 7  262 $322 46  8  312 $372  50 9 60  369 $429  57 10 430  $490  61 En la etapa decrecientes el Producto marginal esta disminuyendo

Utilice la siguiente tabla para contestar las preguntas 23-25 Cantidad Utilidad marginal refresco U.M/Prefresco Utilidad Total (refresco) Utilidad Marginal (pizza) U.M./Ppizza 1 15   32 2 14 31 3 13 28 4 12 24 5 11 22 Precio de una unidad de Refresco es $1.00 Precio de una unidad de Pizza es de $2.00 Ingreso Monetario es de $ 15

Utilice la siguiente tabla para contestar las preguntas 23-25 Cantidad Utilidad marginal refresco U.M/Prefresco Utilidad Total (refresco) Utilidad Marginal (pizza) U.M./Ppizza 1 15  15 15  32  16 32  2 14  14 29 31 15.5  63  3 13  13 42  28 91  4 12 12  54  24  12 115  5 11 11  65  22 137  Precio de una unidad de Refresco es $1.00 Precio de una unidad de Pizza es de $2.00 Ingreso Monetario es de $ 15

23. Dado un ingreso monetario de $15, este consumidor maximizará su utilidad consumiendo la siguiente combinación: (a) 3 refrescos y 3 unidades de pizza (b) 4 refrescos y 2 unidades de pizza (c) 2 refrescos y 4 unidades de pizza (d) 5 refrescos y 5 unidades de Pizza 24.La Utilidad total de consumir la combinación óptima será 202 útiles cierto (b) falso [65 + 137 = 202]

23. Dado un ingreso monetario de $15, este consumidor maximizará su utilidad Cantidad Utilidad marginal refresco U.M/Prefresco Utilidad Total (refresco) Utilidad Marginal (pizza) U.M./Ppizza 1 15  15 15  32  16 32  2 14  14 29 31 15.5  63  3 13  13 42  28 91  4 12 12  54  24  12 115  5 11 11  65  22 137  El consumidor maximizará su utilidad igualando la utilidad marginal por dólar Precio de una unidad de Refresco es $1.00 Precio de una unidad de Pizza es de $2.00 Ingreso Monetario es de $ 15

Verificamos que puede comprar esta combinación: 23. Dado un ingreso monetario de $15, este consumidor maximizará su utilidad Cantidad Utilidad marginal refresco U.M/Prefresco Utilidad Total (refresco) Utilidad Marginal (pizza) U.M./Ppizza 1 15  15 15  32  16 32  2 14  14 29 31 15.5  63  3 13  13 42  28 91  4 12 12  54  24  12 115  5 11 11  65  22 137  Verificamos que puede comprar esta combinación: 5 x $1 = $5 5 x $2 = $10 Total = $15 Precio de una unidad de Refresco es $1.00 Precio de una unidad de Pizza es de $2.00 Ingreso Monetario es de $ 15

25.__________ Si este consumidor tiene ahora solamente un ingreso monetario de $8, su nueva combinación optima será a) 3 refrescos y 2 unidades de pizza (b) 2 refrescos y 3 unidades de pizza (c) 0 refresco y 4 unidades de pizza (d) 4 refrescos y 2 unidades de Pizza

25. Si este consumidor tiene ahora solamente un ingreso monetario de $8… Cantidad Utilidad marginal refresco U.M/Prefresco Utilidad Total (refresco) Utilidad Marginal (pizza) U.M./Ppizza 1 15  15 15  32  16 32  2 14  14 29 31 15.5  63  3 13  13 42  28 91  4 12 12  54  24  12 115  5 11 11  65  22 137  El consumidor maximizará su utilidad igualando la utilidad marginal por dólar Precio de una unidad de Refresco es $1.00 Precio de una unidad de Pizza es de $2.00 Ingreso Monetario es de $ 15

Verificamos que puede comprar esta combinación: 25. Si este consumidor tiene ahora solamente un ingreso monetario de $8… Cantidad Utilidad marginal refresco U.M/Prefresco Utilidad Total (refresco) Utilidad Marginal (pizza) U.M./Ppizza 1 15  15 15  32  16 32  2 14  14 29 31 15.5  63  3 13  13 42  28 91  4 12 12  54  24  12 115  5 11 11  65  22 137  Verificamos que puede comprar esta combinación: 2 x $1 = $2 3 x $2 = $8 Total = $10 Precio de una unidad de Refresco es $1.00 Precio de una unidad de Pizza es de $2.00 Ingreso Monetario es de $ 15

Utilice la siguiente tabla para contestar las preguntas 26-29 Insumo del Factor variable (mano de obra) Producto Total marginal promedio ---- 1 10 10  2 24 14  12  3 39 15   13 4 48 9   12 5 55  7  11 6 60  5  10 7 63  3  9 8 64  1  8 9  -1

26. Si estamos empleando 3 insumos del factor variable, estamos en la etapa (a) creciente (b) decreciente (c) negativa [ El Producto marginal esta ascendiendo, por lo tanto aun no aplica la ley de rendimientos decrecientes]

26. Si estamos empleando 3 insumos del factor… Insumo del Factor variable (mano de obra) Producto Total marginal promedio ---- 1 10 10  2 24 14  12  3 39 15   13 4 48 9   12 5 55  7  11 6 60  5  10 7 63  3  9 8 64  1  8 9  -1 Al emplear el tercer insumo, el Producto Marginal es igual a 15, que es mayor que el Producto Marginal anterior, que es 14.

27. Si estamos empleando 6 insumos del factor variable, el costo marginal estará aumentando (b) disminuyendo [Una vez, comienza a disminuir el Producto Marginal, estamos en la etapa decreciente, por lo tanto, el costo marginal estará aumentando.]

27. Si estamos empleando 6 insumos del factor variable… Insumo del Factor variable (mano de obra) Producto Total marginal promedio ---- 1 10 10  2 24 14  12  3 39 15   13 4 48 9   12 5 55  7  11 6 60  5  10 7 63  3  9 8 64  1  8 9  -1 Al emplear el sexto insumo, el Producto Marginal es igual a 5, que es menor que el Producto Marginal anterior, que es 7. Por lo tanto, ya estamos en la etapa decreciente y el CM esta ascendiendo

28. Si empleamos 5 insumos del factor variable, el producto marginal de este factor será igual a (a) 5 (b) 11 (c) 55 (d) 7 29.Si empleamos 5 insumos del factor variable, el producto promedio de este factor será igual a

28. Si estamos empleando 5 insumos del factor… Insumo del Factor variable (mano de obra) Producto Total marginal promedio ---- 1 10 10  2 24 14  12  3 39 15   13 4 48 9   12 5 55  7  11 6 60  5  10 7 63  3  9 8 64  1  8 9  -1 El Producto Marginal de emplear el quinto insumo es igual a ∆Q/∆L= (55-48)/(5-4)= 7 El Producto Promedio de emplear el quinto insumo es igual a Q/L = 55/5 = 11

Utilice la siguiente gráfica para contestar las preguntas 30-32

Minimizamos el CVP produciendo donde se maximiza el Producto Promedio 30. Si queremos minimizar el Costo Variable Promedio estaremos en el punto (a) W (b) R (c)T Minimizamos el CVP produciendo donde se maximiza el Producto Promedio

31.Si deseamos minimizar el costo marginal, estaremos en el punto (a) W (b) R (c) T El valor mínimo del costo marginal corresponde al máximo del Producto marginal

32. Si estamos en el punto T, estaremos en la etapa de producción (a) creciente (b) decreciente (c) negativa En el punto T, ya la curva de Producto Marginal comenzó su descenso y como aún sus valores son positivos, permanecemos en la etapa decreciente.

33.Según la teoría del comportamiento del consumidor, en toda ocasión, es más óptimo comprarle un regalo especial a un ser querido que darle dinero. (a) cierto (b) falso [No siempre es la mejor opción comprarle un regalo a un ser querido. Ya que si desconocemos las preferencias del ser querido, puede ser que le regalemos un regalo que no aprecie. En ese caso, mejor era darle dinero.]