Importancia de la Musicoterapia en la Logopedia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIVELES DE DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
Advertisements

DE UNA SECIÓN DE ENTRENAMIENTO
República Bolivariana de Venezuela
MUSICOTERAPIA DEFINICIÓN DE MUSICOTERAPIA
estimular los sentidos de personas con síndrome de Down
Plan de acción de la Educación Física en Preescolar ZONA 93 Consideraciones para Planificar la Jornada de Trabajo.
Comunidad de Madrid CONSEJERIA DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
La preparación de pruebas, inventarios y otros artificios
Proyecto de Educación Musical
PROYECTO Y ADAPCIONES AREAS A TRABAJAR en el
EXPOSITOR: PROF HERNÁN ZUAZO F.
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Musicoterapia y logopedia en la discapacidad auditiva
INTEGRACION SENSORIAL. INTEGRACION SENSORIAL INTEGRACION SENSORIAL La Integración Sensorial es una metodología que usamos los terapeutas ocupacionales.
Musicoterapia: un paso hacia la humanización de los cuidados sanitarios. Raquel Roldán Roldán. Federico Manuel Aranda Aranda.
DISFASIA.
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
ESTIMULACION BASAL Asociación Mayagüezana de Personas con Impedimentos, Inc. (AMPI) Centro de Estimulación Basal y Recreación Pasiva para Adultos con Impedimentos.
Funciones cognitivas y sus trastornos
Estimulación Temprana
EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ:
Música para cada Sentido
Nueva Definición AARM Asociación Americana de Retraso Mental AAIDD
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL.
MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL
Taller virtual tema: Estimulación psicomotriz desde fisioterapia
LA MUSICA Y LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
en Cuidados Paliativos
Alumnos con Aptitudes Sobresalientes y Talentos
Conociendo Los Instrumentos Musicales y sus Sonidos ♫
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
LA MUSICA.
MUSICOTERAPI A. ¿Qué es la musicoterapia? La musicoterapia es a la vez un arte, una ciencia y un proceso interpersonal. La Musicoterapia es un proceso.
¿QUÉ PASA EN MI CUERPO Y MENTE CUANDO ESCUCHO MÚSICA?
La música y sus efectos en los procesos educativos
La importancia de la Musicoterapia en el tratamiento del autismo
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida
Las Necesidades Educativas Especiales
Musicoterapia en niños con -Autismo-
Desarrollo Motor Es la capacidad de realizar progresiva y efectivamente diversas y nuevas acciones motrices, que se producen desde el nacimiento hasta.
Existen cuatro tipos de parálisis cerebral:
Los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y movimientos que proporcionan sensaciones Esta base es fundamental para.
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
SINDROME X FRAGIL (Trastorno hereditario ligado al cromosoma X)
PSICOMOTRICIDAD EN PARÁLISIS CEREBRAL
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
CONCEPTO DE DISCAPACIDAD . TIPOLOGÍAS DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD
Musicoterapia Elena Higuera.
¿Qué pasa en mi cuerpo y mente cuando escucho música?
MUSICA Para mi es un arte donde puedes expresar lo que sientes, puede incluir letra o no, lo que importa es lo que intentas expresar.
LA MOTRICIDAD Y MOVIMIENTO
ESTIMULACION TEMPRANA
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEFICIENCIA AUDITIVA
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
Expresión musical. Susana Varela Alicia Alanis Emilia Soto
Estimulación Temprana
Expresión musical Integrantes: Genaro Mancinas. Gabriela Ojeda.
Valeria Sandoval Daniela Suárez Brenda Magaña Mariana Díaz de León Yeshua Vidrio.
TERAPIAS ALTERNATIVAS Musicoterapia YOLIMA MORALES DANIEL CASAS MARITZA SANTOS JIMMY PAIPA.
TERAPIA DEL LENGUAJE EN EL SXF. Raquel Fürgang C. Asociación Catalana del SXF.
LA MÚSICA Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN POR: MARIA ANGÉLICA PINZÓN B.
FUNDAMENTOS PEDAÓGICOS DE LA GIMNASIA RITMICA  Interrelación entre el cuerpo, música e implementos, lo que permite desarrollar la creatividad, expresión.
Transcripción de la presentación:

Importancia de la Musicoterapia en la Logopedia Lic. Helga K. Solis Mujica Hospital Nacional Guillermo Almenara I.

¿Qué es Musicoterapia?

Musicoterapia “Es la utilización de la música y/o de los elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta con uno o un grupo de pacientes, en proceso para facilitar y promover la comunicación, la relación, el aprendizaje, la motricidad, la expresión, la organización y otros relevantes objetivos terapéuticos con el fin de satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas”. WORLD FEDERATION OF MUSIC THERAPY

Efectos Fisiológicos Presión de la sangre Ritmo Cardiaco y pulso Respiración Respuestas musculares motóricas Movimientos peristálticos del estómago Nivel de resistencia al dolor Incrementa actividad muscular Efectos relajantes

E. Fisiológicos: Respuesta cerebral “...la música posee un misterioso poder de activar las neuronas cuando se propone relajar la tensión muscular, cambiar el pulso y produce recuerdos muy alejados en el tiempo, los cuales están relacionados directamente con la cantidad de neuronas activadas en la experiencia...” Poch (!999)

Características de una música estimulante y de una música sedante CARATERISTICAS ESTIMULANTE SEDANTE Volumen de sonido Alto Bajo Ritmo Rápido (Andante, allegro, vivo, vivace, presto) Lento (lento, largo, adagio) Irregular, cambiante Regular, uniforme Marcado, se hace notar Apenas se hace notar Tempo Más bien rápido Más bien lento Notas Agudas o medias Graves o medias Línea Melódica Con saltos bruscos Sin saltos bruscos Sin repeticiones Con repeticiones Armonía Acordes disonantes Acordes consonantes Timbre Depende del instrumento

¿Cómo ayuda la Musicoterapia?

Musicoterapia en Autismo Es capaz de romper el cerco de comunicación entre paciente y terapeuta. Se puede iniciar a través de la música u otros sonidos verbales la posibilidad de una nueva interrelación.

Conductas musicales en el autista Repiten canciones o jingles. Ritmo espontáneo Atracción por ciertos sonidos, timbres o fuentes sonoras. Movimiento espontáneo a cierto tipo de música.

CANTO Da seguridad emocional y estabilidad. Estimula otras áreas en funcionamiento. Es una vía de comunicación verbal Experiencia estética y catártica

TOCAR INSTRUMENTOS Es una conducta estructurada. Se puede hacer música desde un nivel simple a un nivel complejo. Incrementa la participación. Estimula la liberación de emociones Le da al niño un sentimiento de logro.

Inrementa cohesión grupal y habilidades sociales. Mejora la coordinación motora fina y gruesa. Ojo – mano Mejora percepción auditiva, visual y tactil. Redirige la conducta no adaptativa.

Aspectos Cognitivos de Mt en Parálisis Cerebral Favorece el desarrollo de la atención y la concentración hacia el sonido, la música y el lenguaje, la discriminación auditiva, estimulando la memoria inmediata y a largo plazo. Mejora la inteligibilidad del habla y favorece el desarrollo del lenguaje y la adquisición de vocabulario

Mt yPC Es importante tener presente la clasificación (espasticidad, atetosis, rigidez,ataxia, etc). Schneider “niños espásticos se benefician de música sedante para controlarse, los atetósicos se controlaban mejor con música estimulante”. Tomar en cuenta que los estados emocionales afectan la precisión de los resultados que esperamos.

Palmer y Zerbe. Atetósicos Palmer y Zerbe. Atetósicos. Es posible aumentar y controlar la severidad, el incremento y la estabilidad de los temblores gracias al estímulo musical y visual. Palmer “ música lenta = 65 temblores por mn. Música estimulante = 100 temblores por min.

Siempre se debe observar y evaluar las respuestas individuales a la estimulación musical, ya responden de forma especifica a los diferentes tipos de estímulos musicales.

Musicoterapia y Retardo Mental RM: “funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media y que produce o va asociado a deteriorros en la conducta adaptativa; se manifiesta durante el período de desarrollo (antes de los 18 años)”

Serafina Poch “ prioritario tratar problemas emocionales antes que abordar cualquier otro tipo de problema o deficiencia…el éxito con estos pacientes reside en ello”.

Desarrollar personalidades estables Enseñarles a compensar sus deficiencias Tocar un instrumento, una melodía sencilla, se consigue que el niño crezca en su autoestima y los demás le valoren.

Desarrollar capacidades intelectuales La m. ayuda a mejorar capacidad de atención sostenida. Audición musical obliga a prestar atención. Estimula la creación y capacidad de imaginar. RITMO: orden y seguridad CANCIONES: Memoria

Musicoterapia en Adultos Memoria Atención Evocación Ritmo Socialización Lenguaje

En conclusión La musicoterapia es coadyuvante a la rehabilitación física, conductual, sensorial y logopédica. Los objetivos se adaptarán a la realidad concreta del niño. CANTO : canciones cortas que contengan muchas repeticiones para ayudar a perfeccionar su lenguaje.