SANTO TOMÁS DE AQUINO ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof. Guillermina Viruet
Advertisements

SANTO TOMÁS DE AQUINO( )
Tema VII de Teologia Moral Fundamental
6. LA CREACIÓN El mundo de la ciencia
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
¿Cuerpos o conciencias?
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Relativismo El relativismo ético propone que no hay valores universales válidos, sino que todos los principios morales son válidos en lo relativo a la.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Visión general de Aristóteles
Aristóteles: alma y cuerpo. De los sentidos al entendimiento
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
DESCARTES ( ) Filósofo, matemático y científico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna: el sistema de coordenadas cartesianas.
El pensamiento de Agustín de Hipona
LAS PRUEBAS RACIONALES DE LA EXISTENCIA DE DIOS
TOMÁS DE AQUINO
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
SUMA LÓGICA Primera parte. Capítulo 14
10-c Santo Tomás de Aquino
Las Operaciones Intelectuales
Concepto Filosófico del Alma
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Primeros siglos ( ss . VI - X) Boecio , Pseudo -
Proyecto filosófico de Aristóteles
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Tomás de Aquino, Alberto Magno...
Tomás de Aquino 1225 – 1274 Síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo.
2 Unidad LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE
Filosofía y poesía. Persona y democracia
LA FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO DE TOMÁS DE AQUINO
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
Filosofía griega y La concepción Bíblica
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
Agustín de Hipona San Agustín
La filosofía de Descartes
UNIDAD 7 LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA: GUILLERMO DE OCKHAM Y EL NOMINALISMO.
Filosofía medieval Es la filosofía dada en Europa  durante la edad media, desde la caída del imperio romano de occidente en el siglo V hasta la caída del imperio.
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
El príncipe de los escolásticos
Tomas De Aquino.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÍA “CADA HOMBRE ES UN FILÓSOFO” “QUIEN PIENSA POCO SE EQUIVOCA MUCHO” “EL SABER EL LA PARTE PRINCIPAL DE LA FELICIDAD”
El problema antropológico
para la demostración de la existencia de Dios
SANTO TOMÁS DE AQUINO ( )
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
De Ockham a Descartes: Ockham. La crítica a la escolástica
PLATÓN “2”.
Historia de la Ética.
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
d.C.. Punto de partida: escepticismo. Autosuperación del escepticimo y afirmación de la existencia del sujeto y del “Si fallor, sum”. Relaciones.
3.La Realidad 3.1 ¿Qué es la realidad? 3.2.La metafísica
Platón versus Aristóteles
Contexto histórico Batalla del Peloponeso
Filosofía de la Comunicación Sesión 1ª. Filosofía de la Comunicación Sesión 1ª: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA  INTRODUCCIÓN TEÓRICA.INTRODUCCIÓN TEÓRICA.
Imagen en Wikimedia Commons. Por Navaja de Ockham se entiende el llamado principio de economía o de parsimonia; es un principio de simplicidad según el.
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
Santo Tomás de Aquino.
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
5. Tomás de Aquino ( ) 5.1. Vida y obra 5.2. Teoría del conocimiento 5.3. Existencia de Dios 5.4. Antropología 5.5. Ética y política.
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar AGUSTÍN DE HIPONA INFLUENCIAS.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
SANTO TOMÁS DE AQUINO Pablo Almagro Alejo de la Corte.
René Descartes.
Transcripción de la presentación:

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) LA ESCOLÁSTICA

MARCO HISTÓRICO Nacimiento de las Universidades (s.XIII) Período de auge de la Escolática Estudio de Aristóteles, considerado el Filósofo por antonomasia, sustituyendo el corpus aristotélico al platónico. Recepción y estudio de textos griegos, sobre todo los comentarios de Averroes, que trata de restituir el verdadero sentido de la filosofía aristotélica, que entra en conflicto con la fe cristiana: teoría de la doble verdad. Distinción esencia/existencia en las criaturas

CONCORDANCIA FE Y RAZÓN RELACIONES RAZÓN-FE FILOSOFÍA TEOLOGIA RAZÓN FE VERDADES NATURALES VERDADES REVELADAS COSAS NATURALES ARTÍCULOS DE LA FE: PREÁMBBULOS DE LA FE CONCORDANCIA FE Y RAZÓN Demostración racional para la fe, desde la demostración de la existencia de Dios (proceso ascendente ) hasta las verdades naturales (proceso descendente)

De este modo la filosofía es sierva de la teología y se anula la teoría de la doble verdad. Verdad Total Verdad Revelada Verdad Natural PREÁMBULOS DE LA FE RAZÓN NATURAL REVELACIÓN DIVINA La teología se convierte en una ciencia mixta, ya que utiliza principios de la filosofía , no porque los necesite sino para una mejor explicación (invalidación de la teoría de la doble verdad)

DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS Existencia de Dios es algo que se cree por fe La demostración racional de su existencia, permite cierto acercamiento a su esencia Demostración a través del ARGUMENTO ONTOLÓGICO: De la idea de la existencia de Dios llegamos a la necesidad de su existencia. Es una demostración a priori: partimos de la causa para llegar al efecto.

Demostración inválida para Sto Tomás: parte de la esencia de Dios (existencia) y para una demostración válida debemos partir de la esencia del sujeto: tiene que partir del efecto y llegar a la causa Demostrar la existencia de Dios es más fácil si partimos de los seres creados (efecto) captado por los sentidos y llegar a la causa de esa existencia (Dios): demostración a posteriori. DIOS=ESENCIA+EXISTENCIA----NECESARIO CRIATURAS=ESENCIA-----CONTINGENTE

DEMOSTRACIÓN TOMISTA: 1 DEMOSTRACIÓN TOMISTA: 1.-Cinco vías o caminos (acceso a la existencia de Dios) 2.-Siguen una misma estructura: PUNTO DE PARTIDA RECORRIDO TÉRMINO HECHO DE EXPERIENCIA PRINCIPO CAUSALIDAD IMPOSIBILIDAD INFINITA DE CAUSAS CAUSA PRIMERA ES DIOS, POR TANTO EXISTE POR TANTO, SIGUE EL MÉTODO ARISTÓTÉLICO , DESTACANDO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO SENSIBLE.

VÍAS TOMISTAS Y SUS INFLUENCIAS: PRIMERA VÍA MOVIMIENTO DEL MUNDO ARISTÓTELES SEGUNDA VÍA NATURALEZA DE LAS CAUSAS EFICIENTES ARISTÓTELES Y AVICENA TERCERA VÍA CONTINGENCIA DE LOS SERES MAIMÓNIDES CUARTA VÍA GRADOS DE PERFECCIÓN NEOPLATÓNICOS QUINTA VÍA ORDEN DEL MUNDO

La tercera vía: establece una distinción entre: Influencia aristotélica en vías primera, segunda y quinta, basada en el carácter dinámico de los seres (por lo que se necesita un motor inmóvil) La cuarta vía de influencia neoplatónica: relación de participación de los seres creados con respecto al ser creador. La tercera vía: establece una distinción entre: SERES CREADOS----CONTINGENTES (pueden existir o no, son esencias cuya existencia depende de Dios) SER CREADOR--------NECESARIO (es imposible que no sea y causa de los seres creados. Su esencia es existir )

DIOS= ESENCIA+EXISTENCIA----SER NECESARIO HOMBRE=ESENCIA----SER CONTINGENTE Existencia= Acto de existir Materia+Forma= Ser en potencia Santo Tomás propone tres caminos más de acceso al conocimiento de Dios : -Vía analogía: lo que se predica de Dios se puede adjudicar a los seres creados, aunque ni de la misma manera ni la misma intensidad -Vía negación: negar las limitaciones que no le pertenecen al creador.

Creación es un acto libre de Dios -Vía eminencia: a Dios se le atribuyen las perfecciones de las criaturas en grado sumo. LA CREACIÓN: Dios es el creador del mundo. Acto puro de existir Creador desde la nada, ex nihilo Creación es un acto libre de Dios Dios es el motor del mundo (=Aristóteles) además lo conserva por medio de una creación continua. En Dios están todas las ideas de lo que serán las diferentes cosas del mundo (ejemplares divinos=S. Agustín)

Orden jerárquico en las criaturas: los seres más perfectos son los que están más cerca de dios y los menos los cuerpos. TEORÍA HELEMÓFICA MATERIA+FORMA ESTA TEORÍA SOLO LE SIRVE A SANTO TOMÁS PARA LOS SERES MATERIALES PERO NO TODOS LOS SERES CREADOS SON MATERIALES Y POR ESO TIENE QUE INTRODUCIR LA DISTINCIÓN FINITOS INMATERIALES ESECIA=FORMA ÁNGELES Y ALMAS ESENCIA-EXISTENCIA FINITOS MATERIALES MATERIA+FORMA ESENCIA

ANTROPOLOGÍA El hombre es un compuesto de cuerpo y alma (unión sustancia como Aristóteles). El alma es una sustancia espiritual que subsiste sin el cuerpo, lo domina y supera. El alma tienes una serie de potencias: vegetativa, sensitiva e intelectiva. Dentro del alma intelectiva está el entendimiento agente, con el que producimos el conocimiento abstractivo

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Al igual que la teoría aristotélica, parte del dato sensible: Sentidos perciben lo individual Imaginación retiene esa imagen individual Entendimiento hace inteligible esa imagen: el entendimiento agente obtiene los rasgos esenciales y el paciente formula el concento universal. Esta separación de FACULTADES, posibilita la ABSTRACCIÓN: percibimos un objeto sensible y obtenemos de él un concepto universal

ÉTICA Felicidad fin último del hombre (=Aristóteles). Ética teleológica). La razón práctica capta el Bien, pero no el Bien Supremo, sino bienes particulares que le acercan, y nos hacen virtuosos Fin último del hombre=conocimiento de Dios=visión de Dios en la otra vida. La ética tomista se convierte en una ética teológica. El hombre posee libre albedrío y puede alejarse del bien. El mal no es una entidad en sí mismo, sino alejamiento del Bien producido por el libre albedrio (=S. Agustín)

Santo Tomás distingue tres tipos de leyes: LEY ETERNA LEY NATURAL LEY POSITIVA PROVIDENCIA LEY MORAL LEY HUMANA Sabiduría divina dirige a todas las criaturas hacia su fin natural Participación de la criatura racional de la ley eterna Creada por el hombre siguiendo la ley natural Dios gobierna el mundo mediante la LEY ETERNA que se encuentra participada en las criaturas como LEY NATURAL El orden de los preceptos morales es correlativo al de las inclinaciones naturales y por eso constituye los contenidos de la ley natural. Como seres racionales el hombre tiende a buscar la verdad y vivir en sociedad, respetando las leyes positivas. Las leyes positivas deben ser coherentes con la ley natural y consecuentes con la ley divina.

Cuando se cumplen los mandatos de la ley natural, que es la ley moral el hombre es virtuoso. FELICIDAD NATURAL FELICIDAD SOBRENATURAL BIEN SUPREMO CONTEMPLACIÓN DE DIOS

POLÍTICA Se inspira en la Política de Aristóteles. El hombre es naturalmente sociable y la sociedad civil necesaria para la perfección de la vida humana. Sigue a Aristóteles en las formas de gobierno y prefiere una monarquía con elementos tomados de la aristocracia y la democracia. Toda ley deriva de la ley natural, que no es otra cosa que la ley divina El orden político se sitúa dentro del orden cósmico y se identifica con el orden moral.

NOMINALISMO DE GUILLERMO DE OCKHAM 1.- Principio de economía o navaja de Ockham No dividir los entes sin necesidad Eliminar lo accesorio: conceptos escolásticos como los universales 2.-Principio de la singularidad No existen esencias universales comunes a varios individuos. No existen esencias, universales de forma objetiva Solo existen nombres, las cosas concretas, singulares

3.-Principio de la experiencia Solo podemos conocer lo singular de forma directa e inmediata El entendimiento conoce lo singular como algo que existe 4.-Nominalismo Los conceptos no pueden representar esencias que no existen realmente. Son signos lingüísticos creados por la experiencia, no por la abstracción como defendían Aristóteles y Santo Tomás

RELACIONES FE Y RAZÓN Aunque Santo Tomás ya había diferenciado entre fe y razón, el planteamiento de Ockham es mucho más radical La fe obedece a la revelación divina La razón, aunque es un don de Dios, apela a las facultades intuitivas humanas. Se produce la ruptura entre fe y razón, que se convertirá en una oposición radical y tendrá sus consecuencias en el pensamiento posterior