La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TOMÁS DE AQUINO 1225-1274.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TOMÁS DE AQUINO 1225-1274."— Transcripción de la presentación:

1 TOMÁS DE AQUINO

2 LA RAZÓN Y LA FE El universo como eterno e increado.
RAZÓN (ARISTÓTELES) FE (CRISTIANISMO) El universo como eterno e increado. El universo como creado por Dios. El alma existe pero no es inmortal. El alma es inmortal.

3 LA RAZÓN Y LA FE Problema con Aristóteles (la razón): eternidad del mundo y mortalidad del ser humano. Entonces, ¿la razón entra en conflicto con la fe? Respuesta de Tomás: no. Bien desarrollada, la razón y la fe no entran en conflicto.

4 FE Y RAZÓN Verdades exclusivas de la fe
Verdades exclusivas de la razón Fe Razón FE RAZÓN

5 FE Y RAZÓN FE: desarrollo racional a partir de verdades reveladas (para aceptarlas hace falta la gracia). RAZÓN: desarrollo racional a partir de datos de los sentidos. VERDADES DE LA ZONA DE INTERSECCIÓN: 1) Verdades teológicas: existencia de Dios, su infinitud, su eternidad, su sabiduría, el ser creador del mundo y la providencia; 2) Verdades antropológicas: existencia del alma, su espiritualidad y su inmortalidad; 3) Verdades morales: los mandamientos del decálogo.

6 FE Y RAZÓN Si en el terreno común, la razón se contradice en algo con la fe, es que se ha equivocado la razón. Se rechaza cualquier teoría de la ‘doble verdad’ (averroísmo). La fe es una guía mucho más segura para alcanzar esas verdades comunes. Está al alcance de todos. Y es necesario que sea así, porque son verdades en las que nos estamos jugando la salvación y la vida moral. Sólo unos pocos están preparados para seguir sin grandes fallos la vía de la razón.

7 LO QUE PUEDE APORTAR LA RAZÓN
Demostrar los ‘preambula fidei’ (cuidado con la interpretación demasiado literal de esto). Refutar las objecciones del no creyente. Si no podemos demostrar algo positivo, tampoco algo negativo, aunque si podemos demostrar que al menos es razonable, pensable. Sistematizar la teología para combatir las herejías y ‘aclarar’ la fe.

8 Sustancias materiales (hilemórficas)
METAFÍSICA ARISTÓTELES TOMÁS DE AQUINO Sustancias materiales (hilemórficas) Sustancias terrestres, compuestas de materia y forma. Son susceptibles de cambio sustancial. Sustancias con materia y forma. Son susceptibles de cambio sustancial. Sustancias materiales (compuestas) Sustancias contingentes. Creadas. En ellas se da una estructura de esencia y existencia. La existencia la reciben de Dios. En ese sentido, pueden sufrir cambios existenciales. Sustancias celestes, compuestas de materia y forma. No son susceptibles de cambio sustancial (aunque si cambios accidentales) Sustancias con solo forma. No son susceptibles de cambio sustancial (aunque pueden recibir accidentes, y entonces quizás si pueda sufrir cambios accidentales). Son los ángeles y las almas humanas separadas. Sustancias inmateriales (simples) Sustancia inmaterial Dios, única sustancia no material. No sufre ningún tipo de cambio. Dios, que no tiene materia. Sustancia necesaria. No creada. Indistinción de esencia y existencia en ella. De hecho, sólo impropiamente lo podemos seguir llamando sustancia. Acto de ser.

9 GRADACIÓN DE ESENCIAS

10 METAFÍSICA La gran división ontológica es entre: 1) sustancias contingentes, criaturas; y 2) sustancia necesaria, Dios. Las sustancias contingentes son aquellas que podrían no haber existido y que pueden dejar de existir en cualquier momento (cambio existencial). En ellas podemos entender esencia y existencia por separado.

11 Metafísica Dios es Acto Puro de Ser. Puro triunfo del ser sobre la nada. En él esencia y existencia están confundidas. La creación es entendida como un participar en el acto puro de ser. La participación se hará conforme a la esencia de cada criatura. Todo lo que haya de acto y de perfecto en cada criatura es debido en última instancia a su participación en el Acto de Ser.

12 Metafísica Puede ser interesante hacer notar que en Tomás de Aquino –a diferencia de lo que ocurrirá en el racionalismo-, la existencia precede a la esencia. No hay que pensar las cosas como unas esencias preexistentes, que reciben la existencia de Dios. No habría esencia más que como existencia modulada, variada. Así, por ejemplo, si Dios no crea unicornios reales, no habría esencia (separada de la mente de Dios) de los unicornios.

13 Existencia de Dios: rechazo del argumento ontológico (a priori)
Tomás de Aquino rechaza el argumento a priori de Anselmo de Canterbury (argumento ontológico). La razón es que Tomás de Aquino considera que el argumento sería válido sólo si fuésemos capaces de captar la esencia de Dios; pero en realidad, como veremos, nunca podemos remontarnos realmente hasta la auténtica esencia de Dios, sino que sólo nos podemos hacer una idea analógica de él. Como hemos visto, Dios desborda completamente nuestra concepción de esencia y existencia.

14 Existencia de Dios: argumentos a posteriori
No obstante, es necesario encontrar alguna prueba de la existencia de Dios, porque aunque esa ser una verdad evidente por sí misma, no es evidente para nosotros. Los argumentos que acepta Tomás de Aquino son todos a posteriori; para Tomás hay que partir de los efectos de Dios: es decir, de la creación tal y como sensiblemente y por medio de nuestro entendimiento podemos conocerla. Y partiendo de los efectos, intentar remontarnos a la causa.

15 ESQUEMA GENERAL DE LAS CINCO VÍAS
Punto de partida: un hecho de la experiencia. Argumentación: aplicación de un principio que nos remite hasta una causa o una explicación de ese hecho. Imposibilidad de un regressus ad infinitum. Conclusión: nesidad de un ente especial, al que todos llaman Dios. 1ª vía: Movimiento: todo lo que existe se mueve. Todo ser que se mueve es movido por otro. Ha de haber un Primer Motor. 2ª vía: Causalidad: todo lo que existe tiene una causa. Todo ser es causado por otro. Ha de haber una Causa Primera. 3ª vía: Contingencia: todo lo que existe es contingente. Si todos los seres fueran contingentes, no existiría nada. Ha de haber un Ente Necesario. 4ª vía: Grados de perfección: hay seres más y menos perfectos. Ha de haber un ser perfecto. Al que llamamos Dios. 5ª vía: Gobierno del mundo. El cosmos está ordenado a un fin, pero hay entes no inteligentes. Ha de haber una inteligencia ordenadora. Ha de haber una Suprema Inteligencia.

16 Las cinco vías

17 Las cinco vías Algunas dudas respecto a las vías tomistas para probar la existencia de Dios: a) ¿Es ese un Dios providente, o un mero motor?; b) ¿Se ha probado que ha de haber un único ente necesario?; c) ¿Qué pasa con mi libertad?.

18 Esencia de Dios Sólo la podemos conocer de manera aproximada, por medio de analogías con los entes creados. En la vía negativa, negamos imperfecciones de Dios. Dios es simple, infinito, perfecto, inmutable, eterno, inmóvil, uno. En la vía afirmativa, atribuimos perfecciones a Dios, llevándolas al máximo grado. Dios es sabio, bueno, omnisciente, omnipotente.

19 Antropología Aristóteles
1 sustancia hilemórfica, compuesta de materia (cuerpo)+forma (alma) Composición del alma y el cuerpo 'como el calor en el carbón'. Tomás de Aquino 1 sustancia simple (sólo forma; alma)+ 1 sustancia hilemórfica (cuerpo) [quizás compartiendo la misma existencia] Composición del alma y el cuerpo 'como la mano en el cuerpo'.

20 Antropología Tomás de Aquino intenta encajar la doctrina cristiana dentro del marco de la metafísica aristotélica. Alma y cuerpo son ambas sustancias; eso explica que puedan disociarse. Pero son dos sustancias que, por así decir, pueden colaborar juntas; y en esa colaboración, ambas consiguen alcanzar algo que por separado no podían alcanzar. Pero también sigue considerando de alguna forma que la relación alma-cuerpo es especialmente íntima, al estilo aristotélico.

21 Teoría del conocimiento
Objetos materiales: materia +forma. Son el objeto potencial de conocimiento. Cada objeto con su forma: P1, P2, P3,… 1 Los sentidos humanos pasan de potencia a acto debido al acto de un objeto material presente delante de mi. Y ese objeto potencial de conocimiento pasa a objeto actual de conocimiento ya bajo la especie de formas sensibles, en el sentido: P’1, P’2, P’3,… Estas formas sensibles sólo existen si existe el objeto externo; por lo tanto, no se pueden generar a voluntad. Además, estas formas sensibles informan hasta cierto punto nuestra materia: sentir el calor, calienta. Imaginación: genera una forma sensible imaginaria (fantasma): P’. Esta forma sensible imaginaria ya no precisa de la presencia del objeto externo para darse. Puede ser ‘fiel’ a lo sensible o sólo inspirarse en ello. Que está en potencia para: 2 Forma inteligible, P (especie inteligible impresa). Aquí estamos yendo más allá de la forma sensible, hacia la esencia del objeto. Y estas formas ya no informan nuestra propia materia. Por ejemplo, conocemos el calor ‘en abstracto’. Que al ser recibida por un entendimiento paciente (en potencia), ese entendimiento pasa a acto (y capta entonces la especie inteligible expresa) Mientras que el paso 1 se producía espontáneamente desde el objeto externo+luz, por analogía el paso 2 se produce desde el fantasma+luz del entendimiento agente: hace falta algo en acto para pasar de potencia a acto. El paso 2 sería la abstracción, la inducción, la final destilación de la forma del objeto, pero ya no como P1, ni como la potencia P’, sino como P. Es el entendimiento agente el que podría plantearse como una sustancia, un ente separable e inmortal (aunque quizás no personal).

22 Teoría del conocimiento
A traves de los sentidos obtenemos la especie sensible impresa En la imaginación se graba la especie sensible expresa o phantasma Actúa el entendimiento agente o en acto; la forma está en potencia en el phantasma, y lo que hace el entendimiento agente es ponerlo en acto. El resultado es la especie inteligible impresa El entedimiento pasivo (en potencia de entender) recibe la información que le proporciona el entendimiento agente, y elabora el concepto universal. Es la especie inteligible expresa. El entendimiento pasivo es el discursivo: él es el que va a formar los juicios. Convertendo se ad phantasmata. El entedimiento paciente vuelve hacia el phantasma y reconoce en él el concepto universal, y se lo aplica. Así es como conocemos los objetos concretos, indirectamente, por medio de juicios.

23 Teoría del conocimiento

24 Teoría del conocimiento
PERCEPCIÓN SENSIBLE (ALMA SENSITIVA) COSAS MATERIALES ESPECIES SENSIBLES (sin materia, pero aún particulares) IMAGINACIÓN ESPECIES INTELIGIBLES IMPRESAS (universales) ENTENDIMIENTO AGENTE ESPECIES INTELIGIBLES EXPRESAS (conceptos universales) ENTENDIMIENTO PACIENTE

25 El problema de los universales
P ‘ante rem’, en Dios. P1 a P2b P3c P ‘in re’ P ‘post rem’, en la mente del sujeto que conoce.

26 Teoría del conocimiento
El ser humano no puede conocer ni como los ángeles ni como Dios. 1) Tenemos que esperar a recibir una imagen de los sentidos; 2) Tiene que intervenir el entendimiento agente para pasar a acto los objetos de conocimiento (las formas); 3) El entendimiento paciente es discursivo, no intuitivo. Hay un entendimiento agente personal de cada ser humano. La verdad es ‘la adecuación del entendimiento a la cosa’.

27 ÉTICA Dios gobierna el mundo conforme a una ley eterna o ley divina que está en su mente. Dios es providente. Dios ha infundido a cada criatura su programa (manual de instrucciones) de funcionamiento, en su esencia; eso es la ley natural: la manifestación de la ley eterna en el mundo. Se supone que en el caso de las criaturas no racionales, esa ley natural se cumple de hecho y automáticamente. Pero en el caso de los seres humanos no. Tomás de Aquino distinguía entre actos del ser humano en tanto que vegetal y animal (comer, dormir, latidos del corazón, respiración,..), de los actos del ser humano en tanto que racional y moral, que son actos dependientes enteramente de la voluntad humana, del libre albedrío. El ser humano tiene la capacidad única de comprender la ley natural; y está indeterminado respecto a su cumplimiento: libre albedrío; es libre de elegir el bien o el mal, la virtud o el pecado.

28 Ética Parte racional de la ley moral. Parte no racional o sobrenatural de la ley moral Impulsos naturales y buenos del ser humano (el pecado natural no los estropea). En tanto que ser Impulso de supervivencia: deber moral de conservar la propia vida. Felicidad o vida buena perfecta y celestial. Fin último: la contemplación beatífica de Dios. No lo podemos alcanzar por nuestras propias fuerzas: necesidad de la gracia. En tanto que animal Impulso de procreación: deber moral de la pareja y la educación de los propios hijos. En tanto que humano y racional Impulso de conocer la verdad. Impulso de vivir en sociedad, que es la ‘ordenación racional de la convivencia’. De ahí, el deber moral de buscar la verdad y de respetar la justicia social. Felicidad o vida buena terrenal. Fin parcial. No nos llega a llenar del todo. Proporcionado a las fuerzas humanas, alcanzable sin necesidad de gracia.

29 Ética Felicidad en la tierra Felicidad en el cielo
Virtudes cardinales: justicia, prudencia, templanza, fortaleza. Virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. Necesidad de la gracia.

30 Filosofía política Vida terrenal y natural humana. ESTADO. Se impone por ley natural al ser humano vivir en un Estado orientado al bien común terrenal. Fin de la vida buena terrenal. IGLESIA. Vida ultraterrena humana. Fin de la salvación de las almas. Ley divina positiva: la Biblia. Conocida sólo por revelación o fe. El estado no debe interferir en éste ámbito: debe dejar a la Iglesia cumplir su tarea de pastora de almas. Núcleo de ley natural, accesible a la sola razón. Leyes positivas de los distintos estados.

31 Filosofía política Cuestiones exclusivas de la Iglesia (fe). Ley divina. Desarrollo puramente racional de la ley natural: ley positiva (razón). Ley natural (fe y razón)

32 Filosofía política

33 Filosofía política El ser humano forma estados de manera natural (sociable por naturaleza). Hay dos razones por las que la legitimidad del poder político queda puesta en cuestión y resulta lícito –y quizás un deber- oponer resistencia y desobedecer: 1) Que la leyes positivas promulgadas por ese poder político incumplan manifiestamente la ley natural; 2) Que las leyes positivas promulgadas por ese poder político interfieran con la ley divina, es decir, con la misión de la Iglesia: por ejemplo, que impidan a los individuos el desarrollo de sus creencias religiosas.


Descargar ppt "TOMÁS DE AQUINO 1225-1274."

Presentaciones similares


Anuncios Google