ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES. ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO-CLÍNICO Y TERAPÉUTICO Dr. OSVALDO CALISTE MANZANO
DATOS ETIOPATOGENICOS Relación con el antígeno de histocompatibilidad Clase II HLA- DR 4. Variantes alélicas : HLA DR B1* O4 y HLA DR B1*O4O4 El tabaquismo y el antecedente de enfermedad arterial incrementa el riesgo de la enfermedad. Factores ambientales: pajaros, prodromos pseudovirales. Hipótesis antigenicas: elastinas y miocitos. Teoria actínica. No necrosis fibrinoide, no depositos de ICC en la íntima arterial. CD % de las celulas T que infiltran la pared.
Incidencia de ACG para mayores de 50 años por habitantes en diferentes áreas geográficas Área GeográficaAños de estudio Incidencia Nyland Finland233.7 Minnesota, USA524.1 Ribe Contry, Denmark423.3 Göteborg, Sweden316.8 Depart Loire Atlantique, France 99.4 Reggio Emilia, Italy16.9 Lugo, Spain96 Israel10.8 Santiago de Cuba 80.5
CRITERIOS DIAGNOSTICOS ACG Edad de comienzo igual o superior a los 50 años. Cefalea de reciente comienzo. Anormalidades de la arteria temporal. Eritrosedimentación elevada igual o superior a 50 mm/h Biopsia arterial anormal. SE DEBEN DE REUNIR 3 DE LOS 5 CRITERIOS
RASGOS ATIPICOS DE ACG Hombre con ACG y Eritrosedimentación normal Calisté O, Santiago de Cuba Elling P. Pleuritis, fiebre y cefalea temporal Iris Guerra. Chile Pleuro Pericarditis Cruz J M. España Fiebre inexplicable (dos casos) Cruz Peña L. Cuba Exudados algodonosos retinianos asintomaticos Sanchez A. España Espondiloartropatía Enfermedad de Paget y A C G Cubeta García. España
DATOS GENERALES PMRACGPMR y ACG TOTAL No% % % % Edad promedio 62 años SexoF M Raza B N M TOTAL
COMPORTAMIENTO CLÍNICO ACGPMRACG y PMR Cefalea 4 (100%)* -9 (100%)* Dolor en cintura escapular yo pelviana -5 (100%)9 (100%) Rigidez -5 (100%)9 (100%) Anormalidad de la arteria temporal 4 (100%)* -2 (22.2%)* Fiebre 3 (75%)-1 (11.1%) Anorexia 1 (25%)-- Disminución de peso 1 (25%)-- Depresión 1 (25%)1 (20%)4 (44.4%)
¿Hasta cuándo la terapéutica esteroidea? ¿Es la eritrosedimentación un parámetro evolutivo absoluto? ¿Entonces lo es la clínica?
El tratamiento esteroideo requiere 2 años, siendo las recaídas frecuentes hasta un 50%. Los estudios de cohorte tienen algunas limitaciones: trabajos retrospectivos y escaso número de pacientes. La presencia de arteritis temporal, edad, sexo, número de consultas no se asocian a las recaídas. Los reactantes de fase aguda: PCR, IL-6, VSG, su valor inicial no predicen recaídas. La disminución de los CD8 + podría ser un parámetro evolutivo. El factor que más se asocia a la recaída es la forma de realizar el descenso gradual de esteroides.
COMPORTAMIENTO DE LA ERITROSEDIMENTACION PROMEDIO BAJO TERAPEUTICA ESTEROIDEA Eritro inicialEritro evol. 1 mes PROMEDIO8537
No. Pacientes% de recaídas González, Lugo España 185(10 años)23.1 Narvaiz, Barcelona104 (10 años)28.8 Contini, Italia177 (5 años)33 Salvarani, Italia94 (3.5 años)50 Kramers, EU364 (5 años)25 Calisté, Santiago de Cuba 14 (5 años)28.5 COMPORTAMIENTO DE LAS RECAIDAS
COMPORTAMIENTO DE LOS PARAMETROS CLINICOS Y HUMORALES EN LAS RECAIDAS RecaídasParámetros clínicos Parámetros humorales PMR y ACG No.% % % * ACG * -- PMR------
No.CD3CD4CD8CDE4/CD COMPORTAMIENTO DE LAS SUBPOBLACIONES LINFOCITARIAS