ANÁLISIS DE LA ACCIÓN TUTORIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

¿QUÉ ES TUTORÍA? Es un servicio de acompañamiento
Desarrollo del Programa de Tutoría en la FMVZ
Participación de los estudiantes de la División de CSH en el Programa de Tutorías de la UAM-AZC Ma. Fernanda Gómez Sosa Lorena Oliver 4 de Noviembre de.
TUTORIA ACADEMICA SUBDIRECCION DE ESTUDIOS DE PREGRADO
Programa de Fortalecimiento Integral al
PROCESO DE ACREDITACIÓN
1er Encuentro Académico Comités Académicos de la UTHH.
Programa Institucional de Tutorías
Propuesta de un sistema de tutoría para los
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRIMER CUATRIMESTRE.
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
SIAT: Una Estrategia de Seguimiento Electrónico en la Acción Tutorial
 Analizar lo que los integrantes del CET entendemos por tutoría.  Comprender al PIT como un instrumento académico/administrativo.  Analizar los elementos.
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
“ SEAED (SISTEMA DE EVALUACIÓN AUTOMATIZADA AL EJERCICIO DOCENTE) ” Ps. Marco Antonio Mendiola Tapia.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS “EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES SURGIDAS EN EL DESEMPEÑO DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL P.E. DE BIOLOGÍA DE LA UACam”
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Programa Becas Pronabes Facultad de Psicología. Programa Pronabes y Tutoría en la Facultad  El Programa de Becas Pronabes se estableció recientemente.
Tutorías presentan: Profra: Viridiana Miranda Y Profr :Erving Fernando cruz.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
Conclusiones y propuestas MESA V TUTORÍA Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET” 2006 Guanajuato, México. Septiembre 2006.
La información de entrada para la revisión incluye: a) los resultados de auditorías, (8,9 y 10 de marzo) b) la retroalimentación del usuario, c) el desempeño.
ESCUELA NORMAL RURAL “RICARDO FLORES MAGÓN” Saucillo, Chih., 31 de enero y 1 de febrero, PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Dr. Javier Tarango-Ortiz.
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Orientación al nuevo estudiante PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Año 1º 2º 3º 4º 5º Programación Matemática Software Sistemas de Hardware.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
Preparatoria No. 22 -UANL LA TUTORÍA COMO UNA ESTRATEGIA PARA ABATIR LOS ÍNDICES DE REPROBACIÓN Dr. Mario Alberto Silva Garza. Coordinador de Tutoría M.E.S.
IMPACTO DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS EN LOS PROFESORES Y ESTUDIANTES DEL CAMPUS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS (CCBA) DE LA UADY PATRICIA MONTAÑEZ.
CUARTO ENCUENTRO DE TUTORÍA HACIA EL AÑO ENERO
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA
EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS EN LA UNIDAD REGIONAL NORTE DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA DESDE EL PUNTO DE VISTA.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “BENEFICIOS Y DESVENTAJAS.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior EL NIVEL MEDIO SUPERIOR EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA.
LA MIRADA DE LOS TUTORADOS SOBRE LA ACCIÓN TUTORAL FES ZARAGOZA, UNAM
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
TIC -TUTORIAS Castilla la Mancha / Extremadura Juana López Martín Emilio José Fernández de las Heras
Universidad Veracruzana JUNIO 2009 Facultad de Enfermería El Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) “Estudio de Egresados” Eduardo Sánchez Sánchez.
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
Los Estilos de Aprendizaje de los profesores una herramienta para mejorar su desempeño en el aula Luis Alfonso Bolaños Celis hotmail.com Diana.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Investigación Educativa del
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel medio superior Dirección de Egresados y Servicio Social 2011.
LA TUTORIA ACADEMICA. UNA ACTIVIDAD CON GRANDES EXPECTATIVAS EN LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Ma. del Carmen Sandoval Mendoza.
SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD “EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD” PONENCIA: “EFECTOS.
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Fomento a la Investigación Educativa en el Nivel Medio: Actores y Prácticas Isabel Rosalina Vela Espinosa.
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
RESULTADOS DE EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE MEJORAS A LAS HERRAMIENTAS ELECTRONICAS DE APOYO A LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN LA DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS.
INDICADORES DE GESTION
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Actividad pedagógica que tiene como
Buenas prácticas y desafíos del CUMex. Luis Del Castillo Mora Pachuca, Hidalgo 19 y 20 de octubre de 2015 Padrón de Cuerpos Académicos Consolidados.
La investigación en Universidades de Centroamérica
MENTORING PARA MENTOR PAR, FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
PRUEBA PILOTO DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE REPROBACIÓN EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES.
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DE LA ACCIÓN TUTORIAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN DES de Socio Económico Administrativas Cuerpo Académico de Organizaciones Sociales y Productivas Regionales ANÁLISIS DE LA ACCIÓN TUTORIAL M.H.D. Leticia Liñan González llinan@pampano.unacar.mx Myrna Delfina López Noriega mdlopez@pampano.uncar.mx M.F. Lorena Zalthen Hernández lzalthen@pampano.unacar.mx

Baja eficiencia terminal INTRODUCCIÓN Baja eficiencia terminal Deserción Rezago P R O G A M D E T U I S

OBJETIVOS DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA. PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA (PIT) Mejorar el desempeño y la eficiencia. Orientar y apoyar a los alumnos durante su formación profesional. Conocer los problemas necesidades, inquietudes y aspiraciones profesionales Herramienta de apoyo para la formación de los estudiantes

Sistema de control para la gestión 1. Establecimiento de estándares y puntos críticos 2. Medición del desempeño 3. Corrección de las desviaciones

Metodología de investigación 1 Se conformó el Colegio Institucional de tutorías (CIT) 2 Se planeó el desarrollo de una investigación por encuesta transversal 3 Se aplicó el instrumento y recolecto la información 4 Se proceso la información y datos obtenidos 5 Se analizo los datos con ayuda del SPSS V16 6 Se elaboro el informe de los resultados y conclusiones Etapas

ETAPA 1 Se conforma el CIT, integrado por los coordinadores del Programa Institucional de Tutorías de cada facultad y con los coordinadores a nivel institucional. Se dieron los primeros intercambios para la planeación de la evaluación de la tutoría en la UNACAR, que había sido implementado desde el año 2002 y no se había sometido a evaluación en ninguno de sus rubros. Identificar el padrón de tutorados a quien se aplicaría el instrumento. El diseño del instrumento, fue responsabilidad del Colegio Institucional de Tutores. Los responsables de la aplicación del instrumento fueron los coordinadores de tutoría de cada facultad.

ETAPA 2 El instrumento se conformo con 32 reactivos, en cinco secciones: Datos generales. Opinión del trabajo que ha realizado con su tutor. Percepción que tiene sobre el servicio que se brinda en el seguimiento y canalización en atención especializada. Identificación de los beneficios que obtiene el alumno a través del PIT. Se solicita propuestas y sugerencias para el PIT.

ETAPA 3 Fue aplicado por el coordinador de tutoría de la FCEA. Se logró aplicar al 63.55 % de la población. Recolección de la información. Aplicación del instrumento.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ETAPA 4 Recopilación de la información. Revisión y codificación de datos PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

5° ETAPA Análisis estadístico de los datos con ayuda del SPSS V16, para determinar la percepción que tiene el estudiante de la FCEA, sobre el impacto que tiene el PIT, en su formación.

6° ETAPA Conclusiones y Resultados. 528 cuestionarios 39 profesores tutores 3 y 40 estudiantes 70.3% rendimiento académico moderado 35% hombres 64.6% mujeres 90.3% estudiantes regulares 93.2% tutor asignado 92.8% conoce al tutor 75.1% saben donde y a qué hora localizar al tutor 63.5% perciben disponibilidad de parte del tutor 55.5% atención personalizada 71.4% espacio adecuado para la atención 53.6% realizan un plan en conjunto con el tutor 62.3% seguimiento a los acuerdos y actividades establecidas

GRACIAS M.H.D. Leticia Liñan González MA. Myrna Delfina López Noriega M.F. Lorena Zalthen Hernández