La inclusión con calidad. la exclusión educativa Es no estar en la escuela. Es estar varios años y finalmente abandonar. escolaridad de baja intensidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Advertisements

La inclusión con calidad
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
DOCUMENTO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN,
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Los/as Niños/as Alumnos/as son una construcción social e histórica.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Prácticas del lenguaje
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
Jornada de trabajo sobre Proyectos Sociocomunitarios Solidarios en el marco de los Planes de Mejora Institucionales de Educación Secundaria Julio 2011.
Mtro. Enrique Silvera Nantes
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
bearazategui2014. CECILIA BARBOZA.
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
ESTRATEGÍAS PEDAGOGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
LA PLANIFICACION.
Colegio Inglés George Chaytor
Resolución CFE Nº 174/12 Buenos Aires13 de junio de 2012
El trabajo de la dirección y el curriculum en la escuela
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Diversidad – Trayectoria Escolar
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
DESIGUALDAD SOCIAL Y EDUCATIVA
Maestros Comunitarios: una invitación a hacer escuela Maestra Graciela Almirón Montevideo, 12 de junio de 2010.
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
PENSAMIENTO CRÍTICO Y UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE TICs.
Módulo IV Sistemas de información, evaluación y producción de conocimiento. Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa (Dcto.
“APRENDER ENSEÑANDO” EN LA ESCUELA SECUNDARIA BÁSICA N° 7 SAN NICOLÁS PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
El aprendizaje, basado en el desarrollo de capacidades
Planificación.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
CAPACITACIÓN 2011 E.S.O..
Aplicar el conocimiento de los niños y de la localidad para la adaptación del trabajo docente a las condiciones del grupo. Acercar la escuela a la experiencia.
RELEVAMIENTO DE EXPERIENCIAS EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS EN EL MARCO DE LAS POLITICAS DE OBLIGATORIEDAD. Dirección Gral. De Nivel Secundaria.
Escuela normal particular 5 de mayo
La escuela y la diversidad cultural
¿PARA QUÈ PLANIFICAMOS?
EL SABER PEDAGÓGICO POR DEFECTO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTEARTICULACIÓN.
APRENDIZAJE: MONOCRONÍA Y CRONOLOGÍAS
Dirección de Formación Continua Capacitadora: O. LUCÍA BASSO ETR Area PSICOLOGIA COMUNITARIA Y PEDAGOGIA SOCIAL. Región 10 RESOLUCION del CFE N° 742/12.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
LA PLANIFICACION EN EL APRENDIZAJE
ORIENTADOR EDUCATIVO.
La inclusión con calidad en los aprendizajes
El ingreso a la educación general básica implica cambios y etapas alcanzadas, que son parte importante en la vida de los niños y niñas. Ambos niveles.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
Provincia de Buenos Aires 2014
ACOMPAÑAMIENTO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Cómo pueden los que no podían
Dispositivos y prácticas inclusivas en escuelas secundarias.
Emelinel Zapata Alvarado
Aprendizaje y Currículum Nacional Los instrumentos existentes
EJE 4 AMBITOS DE PRODUCCIÓN DEL CURRICULUM EN EL TRABAJO DEL DIRECTOR: políticas curriculares, ámbito institucional, ámbito áulico Fuente bibliográfica:
EL CURRÍCULO COMO MARCO REGULATORIO DE LAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA. .
Mariana Melgarejo Febrero 2016
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Política Educativa Provincia de Córdoba
L La preocupación por la salud docente por la salud docente Jozami, MC (2009; 2015 )
POSTÍTULO: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA Derecho, Inclusión y Desarrollo: Estrategias Institucionales y Pedagógicas.
La inclusión con calidad. la exclusión educativa Es no estar en la escuela. Es estar varios años y finalmente abandonar. escolaridad de baja intensidad.
Transcripción de la presentación:

La inclusión con calidad

la exclusión educativa Es no estar en la escuela. Es estar varios años y finalmente abandonar. escolaridad de baja intensidad Es llevar una escolaridad de baja intensidad. Es realizar aprendizajes sectarios o elitistas. Es obtener aprendizajes de baja relevancia. Es invisibilizar las transiciones de un nivel a otro.

las trayectorias escolares Las trayectorias escolares teóricas progresión lineal prevista en una periodización estándar. Las trayectorias escolares reales (“no encauzadas”) los modos en efectivamente transitan su escolarización.

TRAYECTORIAS TEÒRICAS: progresión ANUAL GRADUAL POR NIVELES Son independientes pero su combinación provocan fracaso Qué se mira? A quiénes se mira?

¿Cómo reinterpretamos el “fracaso escolar”? Històricamente: como problema individual; para “prevenir el fracaso escolar”: diagnóstico, derivación y recuperación de los niños y adolescentes considerados en dificultad. Etiquetamiento y la segregación, supuestos fallos cognitivos y la condición de origen de los alumnos explican el fracaso.

desventaja escolar y desventaja socialEn los’80: relación estrecha entre desventaja escolar y desventaja social. La desigualdad social produce la desigualdad educativa.

Actualmente: la desigualdad social, si bien es una parte sustantiva de la explicación del fracaso, no es toda la explicación. lgo sucede dentro de la escuela Algo sucede dentro de la escuela, por lo cual las trayectorias escolares de los alumnos más pobres siguen interrumpiéndose. No alcanza con acceder a la escuela para que se genere una trayectoria escolar

inclusión educativa calidades básicasQue ciertas calidades básicas estén aseguradas (edilicias, de plantel docente, de recursos pedagógicos, de selección curricular, de tiempo lectivo). Que se asegure a todos aprendizajes equivalente,independientemente del origen social. Que la obligatoriedad no sea sólo jurídica sino también subjetiva.

Revisar los supuestos pedagóg-didácticos: -aprendizaje monocrónico (todos apr lo = al = t) -para lograr los = apzj tengo que enseñar lo = a todos -apzj con presencialidad -descontextualización de saberes -reducir la trayectoria educativa a la escolar -avanzar un grado por año es garantía de apzj -se aprende un contenido a la vez -Todo lo que se aprende es educativo

Rol del Equipo Directivo Remueve los obstáculos de acceso, las resistencias docentes; Promueve el sentido de posibilidad (pensar dispositivos, el cómo en estas condiciones institucionales) Instala formas flexibles de organización institucional y de trabajo pedagógico.

¿CÓMO DIVERSIFICAR LA ENSEÑANZA? Seleccionar ejes temáticos que permitan diferentes niveles de aprendizajes. Proponer actividades con diferentes estructuras temporales. Planificar no sólo las actividades sino también las intervenciones. Flexibilizar los agrupamientos de los alumnos Construir memoria del trabajo y compartir experiencias. Promover la autonomía y la autoevaluación.

La política educativa de la Provincia de Buenos Aires Se propone asegurar el acceso, la permanencia y la permanencia y la continuidad la continuidad en el sistema educativo de los sujetos recuperando la centralidad de lo pedagógico.

Los Proyectos Institucionales tienden: A generar acciones para mejorar las trayectorias escolares A diseñar e implementar experiencias pedagógicas e institucionales concretas que tiendan a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, A disminuir la repitencia y el abandono y a favorecer la permanencia con aprendizaje.