PACA de Camiri Resultados del Diagnóstico y Propuestas de Acción para el Desarrollo Económico de Camiri.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Piloto de Regionalización Basado en : Plan de Cooperación Institucional entre el Ministerio de la Producción y Plan de Cooperación Institucional entre.
Advertisements

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN EL SUR DEL VALLE DE CUSCO
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
PLAN DE NEGOCIOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
Aumento de la Producción Ovina Grupo 2. EL TRABAJO PREVIO: EL DOCUMENTO Importancia del Rubro Situación Actual Ventajas, Desventajas, Potencial VENTAJAS.
Comisión Regional de Competitividad de Caldas Abril 25 de 2014.
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
Convenio de Cooperación Institucional Zipaquirá, una gran ciudad que construimos juntos.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
Logotipos Anfitrion Con apoyo de: Participación y Acción para la Competitividad de … mes / año.
Presentación PACA Juanjui
REDES PARA EMPRENDEDORES SEMINARIO - TALLER “METODOLÓGIAS ACTIVAS DE APOYO A EMPRENDEDORES” 25 y 26 de octubre – Mar del Plata Provincia de Buenos Aires.
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Promoción del Espíritu Emprendedor en Nicaragua. Socios del Proyecto  Universidades Participantes Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Universidad.
Un Resumen de PACA Participación y Acción para la Competitividad Local Ulrich Harmes-Liedtke Estimular el Desarrollo Económico Local.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
EL NEGOCIO DEL ACOPIO DE LA PAPA: CÓMO PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN.
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Contratación con micro y pequeñas empresas.
IMPACTOS DE LAS APLICACIONES PACA: ECUADOR Autores: equipo DET de GTZ / PROMODE marzo de 2005.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las Pequenas y Medianas Empresas (PYME’s) bajo Enfoque de Mercado: Principios de Intervención, Herramientas,
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
PACA de la Provincia de Picota
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Es una comunidad menor a habitantes que se distingue por sus atributos simbólicos, materiales e inmateriales: historia, producciones, religiosidad,
Impulsar la competitividad y modernización del tejido empresarial, a través del fortalecimiento de los vínculos productivos y comerciales de las unidades.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
1 ARNOLD EPP Director Ejecutivo MEDA-Paraguay
LA MICROFRANQUICIA… UNA POSIBILIDAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA BEATRIZ HERRERA DE MATTA Colombia.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
UNIVERSIDAD YACAMBÚ DECANATO DE EXTENSIÓN, CULTURA Y DEPORTES CENTRO DE EMPRENDEDORES Juan Ernesto Giménez ENCUENTRO NACIONAL DE ECONOMÍA.
Nos unimos por el futuro del sector sektorearen geroaldiak elkartuta.
Por: MBA Ing. Ricardo Peralta Guerrero Coordinador General.
El futuro de la producción y comercio del Cuy Luis J. Paz Silva Ministerio de la Producción Huancayo, Octubre 2007.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
GOBIERNOS MUNICIPALES COMO PROMOTORES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA LOCAL C ONSOLIDACIÓN DE UNA RED DE EMPRENDEDORES COMO ESTRATEGIA.
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
PROVINCIA DE CHIMBORAZO
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

PACA de Camiri Resultados del Diagnóstico y Propuestas de Acción para el Desarrollo Económico de Camiri

La Economía de Camiri

¿Qué es PACA? Metodología para preparar un diagnóstico rápido de la economía local orientado a la acción PACA identifica actividades prácticas para reforzar la competitividad de las empresas. Posible con recursos locales. Implementación rápida Resultados visibles a corto plazo

¿Cómo se hace PACA?

LOS 5 MITOS DE CAMIRI “El turismo tiene un gran potencial” “Camiri: Ciudad de Servicios” “Nuestros productos son únicos e inmejorables” “Otros deben solucionar nuestros problemas” “El Gobierno Municipal es el encargado de desarrollar al sector privado”

Mito 1: “El turismo tiene un gran potencial” Faltan productos turísticos desarrollados Camiri está muy lejos de posibles clientes La mayoría de personas que vienen a Camiri no son turistas Poca infraestructura y servicios turísticos La atención a los clientes (en comercios, hoteles y restaurantes) no es buena

Mito 2: “Camiri: Ciudad de Servicios” Los servicios de Camiri están dimensionados para la demanda local Servicios deficientes Falta variedad ¿Hay empresarios interesados en invertir?

Mito 3: “Nuestros productos son únicos e inmejorables” El queso chaqueño no es exclusivo de Camiri Los muebles de madera no son de calidad única La ausencia de químicos en la agricultura no significa mejor calidad

Mito 4: “Otros deben solucionar nuestros problemas” Muchos problemas son causados por nosotros mismos La cooperación internacional no va a estar siempre a nuestro lado El Estado no es nuestro “papá”

Mito 5: “El Gobierno Municipal es encargado de desarrollar al sector privado” El Gobierno Municipal es proveedor de bienes y servicios públicos El Gobierno Municipal no debe financiar inversiones privadas El Desarrollo Económico Local es una responsabilidad de los empresarios El Gobierno Municipal y CODEL lo facilitan

Elementos de la competitividad de Camiri Coordinación interinstitucional Actitud empresarial Rol del Gobierno Municipal Aprender de otras experiencias

Coordinación interinstitucional Las instituciones de apoyo están desarticuladas Falta cooperación público-privada La Comisión Desarrollo Económico Local (CODEL) necesita contenidos

Actitud empresarial Productores/as y comerciantes no actúan como empresarios/as Existen oportunidades de negocios que no son aprovechadas

Rol del Gobierno Municipal Promover el desarrollo económico local con los sectores económicos locales Facilitar el acceso de las empresas locales en las licitaciones de bienes y servicios Poner en marcha la Unidad de Promoción Económica Municipal (UPEM)

Aprender de otras experiencias Realizar intercambios de experiencias exitosas con otros municipios (Parques industriales, emprendimiento, poscosecha, comercialización)

SECTOR COMERCIO

Puntos fuertes del sector Los pequeños comerciantes están bien organizados La cercanía a otros países para proveerse de productos La oferta de productos es diversificada Existe una demanda cautiva

Puntos débiles del sector Los proveedores intermediarios encarecen los costos de los productos Existe conflictos entre el sector formal e informal Los comerciantes no cuentan con microcréditos Existe una escasa producción local

Propuesta: Comercio Título: Aumentar la compra de producción local Contenido: Cómo hacer: Responsable: Efecto esperado: Aumentar la compra de producción local Acuerdo entre comerciantes y productores agropecuarios para abastecer la demanda local Realizar un taller de trabajo, identificar y jerarquizar los problemas y realizar un plan acción Comerciantes y agricultores Mejorar la cantidad y calidad de productos

SECTOR AGROPECUARIO

Puntos fuertes del sector Zona libre de aftosa Fuerte organización de ganaderos Cooperación técnica y Universidad apoyan al sector

Puntos débiles del sector Sistemas de producción agropecuaria obsoletos. Productores agrícolas desorganizados y sin visión de mercado Falta de transparencia de mercado, por lo que dominan intermediarios

Propuesta: Sector Agropecuario Intercambio de experiencias entre agricultores Agricultores vistan Monteagudo. CODEL / UPEM (apoyo MANCOR/GTZ). Acordar y ejecutar programa de pasantía empresarial Conocer buenas prácticas que generen nuevas ideas Título Contenido Responsable Cómo hacer Efecto esperado

ECONOMÍA GUARANÍ (Comunidad Kaami)

Puntos fuertes del sector Potencialidades en los rubros de artesanía, miel, hortalizas y ganadería Organización comunitaria permite acordar actividades económicas conjuntas Hay algunas habilidades artesanales (cestería)

Puntos débiles del sector Limitaciones de tenencia de tierra Producción orientada al autoconsumo Debilidad en la comercialización de excedentes Infraestructura productiva deficiente Asistencia técnica ignora el mercado

Propuesta 1: Economía Guaraní Título: Contenido: Responsable: Cómo hacer: Efecto esperado: Instalación de Punto de Venta Guaraní en la Ciudad Mejorar la comercialización directa de productos elaborados en las comunidades Capitanía Kaami (en coordinación con Gobierno Municipal, APG y DED) Aprovechar locales disponibles Involucrar jóvenes estudiantes Guaranís Mejorando presentación y calidad de productos Aumentar márgenes de ganancia

Propuesta 2: Economía Guaraní Manejo de plagas en producción agropecuaria de las comunidades Kaami Vacunación animales menores y control de plagas en cultivos de maíz Capitanía Asistencia técnica periódica Disminución de la mortalidad y pérdida de cosecha Título: Contenido: Responsable: Cómo hacer: Efecto esperado:

Propuesta 3: Economía Guaraní Participación guaraní en desarrollo económico local Fortalecer la presencia Kaami en la CODEL Capitanía Insertar oferta Kaami en Turismo y Comercio (hortalizas, artesanía etc.) Mayor inserción del sector Kaami en economía local Título: Contenido: Responsable: Cómo hacer: Efecto esperado:

PEQUEÑA INDUSTRIA

Puntos Fuertes Sector con gran motivación Aceptable número de empresas locales Generador de empleo

Puntos débiles Limitada capacidad de producción Informalidad del sector Escaso poder de negociación (precios) Institucionalidad débil Acceso limitado al crédito

Propuesta 1: Pequeña Industria Título: Contenido Cómo hacer Responsable Efecto esperado Promover espíritu emprendedor Concurso de jóvenes emprendedores Definir y ejecutar el concurso. Facilitar los financiamientos IDEPRO y GTZ Generar empleo y crear emprendimientos

Propuesta 2: Pequeña Industria Título: Contenido: Cómo hacer: Responsable: Efecto: Punto de Venta en la Carretera Exposición y comercialización de los productos locales Productores/as de diversos rubros, exponen y venden sus productos ADEPI Ampliar su mercado y aumentar las ganancias

SECTOR TURISMO

Puntos fuertes Hoteles, Alojamientos, Haciendas, Restaurantes, Esparcimiento y Transportes Potencial turístico identificado Demanda en Santa Cruz por turismo sentimental y cultural Infraestructura de los servicios básicos

Puntos débiles del sector Falta de variedad alimenticia y comida saludable Deficiente atención al cliente Asociación de Empresarios de Turismo del Chaco (ATECH) débil Servicios deficientes (iluminación, limpieza)

Propuesta 1: Sector Turismo Título: Contenido: Responsable: Cómo hacer: Efecto esperado: Desarrollar oferta turística Definir productos turísticos, editar folletos de promoción y divulgarlos ATECH Diseñar productos turísticos como oportunidades de negocios Creación de empresas

Propuesta 2: Sector Turismo Título: Contenido: Responsable: Cómo hacer: Efecto esperado: Acceso a lugares de interés Negociar con ANDINA acceso a Pozo Petrolífero Número 1 y mirador torre Sararenda ATECH Llegar a acuerdos con el representante local de ANDINA Ampliar la oferta turística

¿Quién pone en marcha las propuestas? Los/las Facilitadores PACA proponen: Conformar “Equipo de implementación PACA” en Camiri integrado por: Mancomunidad de la Provincia de Cordillera Alcaldía Municipal de Camiri Comisión de Desarrollo Económico Local (CODEL) Monitoreo por CONCADEL - AMDECRUZ Tareas: Facilitar y poner en marcha las propuestas PACA

El Equipo PACA de Camiri Foto de todos

Gracias por su atención! Foto…