FOROS UNIVERSITARIOS “ CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO” Facultad de Ciencias Químicas, DES Técnica Córdoba – Orizaba. Junio 8, 9, de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Cuerpos Académicos Convocatoria 2013 Universidad Autónoma de Baja California.
LA UNIVERSIDAD ABIERTA
Guía para analizar el grado de desarrollo de un Cuerpo Académico
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Xalapa, Ver., Junio 2009 FORO UNIVERSITARIO Construyendo Juntos Nuestro Futuro ESTANCIAS ACADÉMICAS: UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN EL PROGRAMA EDUCATIVO.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Primer Foro Regional “Construyendo juntos nuestro futuro” Eje Temático 3. Reorganización institucional, desconcentración, descentralización y departamenta-
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Introducción Me permito dirigirme a ustedes en el contexto de este curso “Fiscalización y Transparencia en las Cuentas Universitarias” con el tema de la.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO AL PERSONAL ACADÉMICO EJERCICIO Región: Veracruz Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa.
Bienestar y Ambiente Institucional Bienestar y Ambiente Institucional Septiembre Paipa - Colombia.
RETOS RUMBO A LA REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE ENFERMERIA Miguelina Reyes Hernandez Ma Flor Lopez Ariza Ernestina Quintero Espinoza Cecilia.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA RED DE LABORATORIOS EMPRESARIALES, UNA ESTRATEGIA PARA GENERAR Y APLICAR CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD. M.A. Miguel Hugo Garizurieta.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
PUNTOS DE ÉNFASIS DEL PIFI 3.3. REALIMENTACIÓN PIFI 3.2.
Las Estancias Académicas, una estrategia de formación integral en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria en.
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Introducción Edo. del ejercicio de recursos Evaluación global Resultados de la evaluación.
E L D OCENTE D E L A U NIVERSIDAD V ERACRUZANA E N L OS I NICIOS DEL S IGLO XXI.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Presenta: Miguel Ángel Morales Cabrera Académico de la Facultad de Ciencias Químicas Poza Rica, Ver. 15 Junio 2009 LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Universidad Veracruzana 1er. Foro Universitario: Construyendo juntos nuestro futuro Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica Mecánica Eléctrica Poza Rica.
Tema 4 MEIF y Estructuración de la Oferta Educativa Apertura de Nuevo de Plan de Estudios Ingeniería Industrial Ing. Martín Augusto Pérez Panes Facultad.
Autonomía, investigación y docencia 1er Foro Universitario Construyendo nuestro futuro Facultad de Física e Inteligencia Artificial M. En C. Carlos Rubén.
Reorganización Institucional. Desconcentración, Descentralización y Departamentalización La Docencia en la Universidad Veracruzana un Enfoque desde el.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA REGIÓN ORIZABA-CÓRDOBA 8-9 de Junio de 2009 RUMBO A LA INVESTIGACIÓN Y EL POSTGRADO MÁS ABIERTO Y FLEXIBLE EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Universidad Veracruzana Junio de H. Veracruz, Ver. HACIA UNA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
PRIMER FORO UNIVERSITARIO PONENCIA: Los procesos de acreditación en los programas educativos de ingeniería de las instituciones de educación superior públicas.
“AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES ACADÉMICAS INCORPORADAS AL MEIF DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, ZONA POZA RICA-TUXPAN, VERACRUZ. UNA VISIÓN.
Construyendo Juntos Nuestro Futuro Región Xalapa.
Vinculación de la Investigación entre los Institutos de Investigación y las Facultades del Área de Ciencias de la Salud Universidad Veracruzana Instituto.
Universidad Veracruzana Experiencia de Investigación conjunta: UVER-CA-105 Junio 2009 Facultad de Administración.
Propuestas para fortalecer la Investigación en los programas de Licenciatura. Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones Medico Biológicas Junio.
“EL RETO DEL PROFESOR UNIVERSITARIO FRENTE AL MEIF Y SUS FUNCIONES ACADÉMICAS, DOCENCIA, GESTIÓN, VINCULACIÓN E INVESTIGACIÓN” Universidad Veracruzana.
Región Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Programas de iniciación temprana a la investigación Dr. Leandro García González Universidad Veracruzana.
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICO- AGROPECUARIAS ACAYUCAN. EL MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE INOVACION Y CALIDAD EDUCATIVA, RESTRUCTURACION DE LA OFERTA.
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
“La Departamentalización una solución o una demanda institucional” Dr. Jorge Arturo Balderrama Trápaga “Reorganización Institucional. Desconcentración,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La formación en Investigación Educativa.
Universidad Veracruzana Contraloría Social. Fundamento Legal DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 71 ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos para.
10 y 11 de Abril 2013 M.C. Enrique Ladrón de Guevara Durán, Dr. Alfonso C. García Reynoso, M.I. Alberto Pedro Lorandi Medina, M.I. Guillermo Hermida Saba,
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL ÁREA DE LA INGENIERÍA QUÍMICA
Sistema Institucional de Tutorías Ponencia: La ecocultura… un reto para la Universidad Veracruzana Presentan: Mtra. Noelia Pacheco Arenas Mtra. Mayté Pérez.
La participación de los estudiantes en la Universidad Veracruzana Mtra. Verónica Ortiz Dr. Miguel Casillas Mtra. Jessica Badillo Lic. Karla Valencia Junio.
Coatzacoalcos- Minatitlán- Acayucan Primer Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro” 1 y 2 de Junio de 2009 Rogelio Domínguez Moreno Estudiante.
El MEIF a diez años de su implantación en el PE del Ingeniero en Sistemas de Producción Agropecuaria Mtra. Nereida Rodríguez Orozco Junio, 2009 Construyendo.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FAC. DE CIENCIAS QUIMICAS REGIÓN POZA RICA-TUXPAN VINCULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON LA DOCENCIA Y LA INDUSTRIA Carlos Antonio.
Vinculación de la Universidad con el sector productivo Autores: “ CAEF UVER/160 “Química de Productos con Actividad Biológica”
Impacto del posgrado en la formación de estudiantes UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Orizaba, Veracruz M.C. Odón Castañeda Castro.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Presentado por la Comisión de Autoevaluación Xalapa, Ver. Septiembre de 2012 Hacia la acreditación del programa de Química Clínica de la UV, región Xalapa.
Por el fortalecimiento de la investigación en la UV Dr. Miguel Casillas Mtra. Jessica Badillo Lic. Karla Valencia Mtra. Verónica Ortiz Instituto de Investigaciones.
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Plan de Mejora Continua Segundo Taller de Evaluadores Externos 2014 MES Lizbeth Paulina Padrón Aké Secretaria de COMACE, AC Cd. de México, 19 de junio.
TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS AGOSTO DE 2015 Acercamiento.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

FOROS UNIVERSITARIOS “ CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO” Facultad de Ciencias Químicas, DES Técnica Córdoba – Orizaba. Junio 8, 9, de 2009

EL CUERPO ACADEMICO COMO MEDIO TRANSFORMADOR DE LA EDUCACION EN LAS ENTIDADES ACADEMICAS DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Joaquín Santos L., Jesús Medina C., Victorino Juárez R., Delfino Hernández G. Cuerpo Académico: Ingeniería Aplicada Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica. Av. 16 de Septiembre No. 100, Col. Centro, Ciudad Mendoza, Ver., C.P , Veracruz, México.

El Cuerpo Académico Es un grupo de profesores adscrito a una o varias entidades académicas, y que por su formación disciplinaria realizan equilibradamente actividades de docencia, generación y aplicación del conocimiento (investigación), tutoría y gestión académica (vinculación). CUERPO ACADEMICO DOCENCIA GENERACION Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO TUTORIA GESTION ACADEMICA

Importancia del Cuerpo Académico, para una Entidad Académica Es una fuerza motriz del desarrollo institucional Garantiza el cumplimiento de los objetivos institucionales (educativos y de g.a.c.) Autorregula el funcionamiento institucional con otros CA internos y/o externos Propicia ambientes académicos Da prestigio a la institución

Problemática planteada: Brecha entre la docencia y la investigación Hecho: se da escasa atención al vínculo entre los resultados de investigación y la práctica educativa. En la docencia: debilidad en técnicas de investigación. En la investigación: diferencias entre profesorado e investigadores (no existe vinculación entre EA y SP) BRECHA DOCENCIAINVESTIGACION CAUSAS

Solución propuesta Incorporar actividades de investigación en los programas educativos. Se sugiere que sean los integrantes de los Cuerpos Académicos, los protagonistas de este proceso. Para ello, en el Cuerpo Académico: Las LGAC deben estar definidas con base a las demandas especificas del sector social-productivo en la región, su concordancia con los PE de la entidad y con base a la capacidad y competitividad de los integrantes del CA así como el perfil disciplinario de sus integrantes.

Las funciones del CA (reorganización) Reorganizando las funciones del CA, se potenciaría su capacidad y competitividad académica. Funciones que podría coordinar el CA: La generación y aplicación del conocimiento (investigación). La organización de eventos académicos (seminarios, congresos, etc.) La supervisión y análisis de los trabajos recepcionales (temas de tesis). La elaboración del Programa de Fortalecimiento Institucional (PIFI). La elaboración de proyectos de investigación. La consecución de recursos internos y/o externos. La supervisión del Plan de Desarrollo Anual (PLADEA). La coordinación del programa de tutorías. La coordinación del programa de vinculación. La actualización colectiva de los programas educativos actuales. La coordinación de programas de intercambio estudiantil. La coordinación de los programas de intercambio académico. La coordinación del servicio social. La coordinación colectiva del programa de visitas guiadas. Etc.

Sobre la asignación de las funciones Deberán ser asignadas por el Director o Jefe del Departamento y el Responsable del CA, a partir de un análisis de las capacidades académicas de cada integrante (experiencia académica y profesional). Es importante considerar también la motivación y el compromiso institucional para con la U.V., de cada integrante.

Recomendaciones. Los cambios propuestos, no es una tarea sencilla. En ella jugarán un papel primordial el Director, los Jefes de Departamento y el Responsable del CA. Su actuar, debe ser conjunto, en una sola dirección, colegiado, y consensado, anteponiendo los intereses académicos ante todo. Lo más importante, estar convencidos, motivados y comprometidos con la misión, los valores, los objetivos y las metas de la entidad y de la Universidad Veracruzana. Se sugiere que el CA sea conformado con base: los perfiles académicos, afinidad colaborativa de sus integrantes, y la coincidencia de sus intereses académicos. Lo anterior es con el propósito de lograr acuerdos colegiados ante los posibles retos que enfrente el CA. El responsable del CA debe estar dispuesto a conducir a su equipo siempre hacia delante.

GRACIAS