I Encuentro Internacional de Educación Universidad de Cuenca “La Transformación del Sistema Educativo Ecuatoriano” PRINCIPIOS Y CONCEPCIONES MARÍA DOLORES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Advertisements

COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
Competencias básicas y modelo de Centro
¿Quién dijo que no se puede?
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Capacitación Rectorado.
Asignatura de Tecnología
DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
Doctor Galo Naranjo López Vicerrector Académico
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Q.F. PERCY WHITMAN DIAZ IDROGO
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
“Conducción de la enseñanza mediante proyectos situados”
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
1 Modelos de Gestión y Politica Educativa: Enfrentando las Tensiones David T. Conley, Ph.D. Profesór, directór Centro para Investigaciónes de Políticas.
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
La EVALUACION formativa. Evaluar para aprender
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Programa de Certificación de Competencias Colegio de Contadores de Chile.
Principios para las Matemáticas Escolares
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
CERTIFICACIÓN DOCENTE EN LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ISTE | UNESCO | HDT.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA. Srta. Mónica Sarmiento. 21/09/12.
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
Actuaciones Educativas de Éxito
Plan de estudios Educación Básica
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Viceministerio de Educación Superior – VES  Dirección General de Universidades e Institutos Superiores  Dirección General de Instituciones de Formación.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Visión global para la construcción del nuevo Régimen Académico de la Educación Superior Dr. Enrique Santos Jara Dr. Gabriel Galarza López Enero de 2013.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Transcripción de la presentación:

I Encuentro Internacional de Educación Universidad de Cuenca “La Transformación del Sistema Educativo Ecuatoriano” PRINCIPIOS Y CONCEPCIONES MARÍA DOLORES LASSO - USFQ CUENCA, 17 DE MARZO DE 2015

PRINCIPIOS Y CONCEPCIONES  Contexto  Discurso vs. Praxis  Posibles estrategias

Contexto La transformación de cualquier sistema educativo es un proceso complejo y ocurre en períodos extensos de tiempo. Es evidente el cambio en la política pública del Ecuador en los últimos años, existe clara intención de priorizar a los procesos educativos. Proceso de transformación educativa liderado por el Ministerio de Educación a través de la actualización curricular, desarrollo de estándares, evaluación universal estudiantil y evaluación docente, entre muchos otros. Proceso de transformación de la Educación Superior: becas, reconocimiento de títulos académicos y actualización de la normativa legal, talleres, redes académicas, entre muchos otros.

Discurso Pensamiento Crítico Construcción del conocimiento Participación democrática Valorización de la diversidad Capacidad de elegir Se espera que las futuras generaciones puedan resolver los problemas de la actualidad y los retos del futuro; que sean innovadores; que sean sensibles, solidarios y tolerantes, entre otros. Se espera que tanto profesores como estudiantes construyan el conocimiento de manera colaborativa e interactiva aprovechando de la tecnología para acceder a información, intercambiar conocimientos y opiniones. Se espera que los profesores y estudiantes se conviertan en participantes activos en los procesos de construcción de políticas y normativas educativas, y que en las escuelas, colegios y universidades se viva un auténtico espíritu democrático. Se espera que tanto profesores y estudiantes valoren la diversidad, aprecien el valor de las diferencias y aprendan a dialogar y alcanzar acuerdos mediante el ejercicio de una negociación respetuosa.

Praxis Modelos curriculares impuestos Estandarización de la educación Evaluación tradicional Expectativas irreales Híper control Los modelos de planificación tienen una estructura predeterminada para todos. En el caso de la EGB y el BGU los lineamientos curriculares y metodológicos cuentan con respaldo teórico y en la investigación educativa. En la Educación Superior el modelo curricular no ha sido aplicado en ningún otro contexto de educación superior; su sustento proviene de fuentes eclécticas y corrientes del pensamiento, que si bien son novedosas no tienen sustento en la investigación educativa. Existe una intención de estandarización educativa; se favorece a quienes se estandarizan y se cuestiona a quienes no acogen los lineamientos. La evaluación educativa cada vez más está centrada en la capacidad de los estudiantes de rendir exámenes en todos los niveles educativos. No busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Expectativas irreales: ◦ EGB (65 notas por materia en cada parcial) ◦ Profesores con PhD para dictar clases en la Educación Superior

Discurso Pensamiento Crítico Construcción del conocimiento Participación democráticaValorización de la diversidadCapacidad de elegir Praxis Modelos curriculares impuestos Estandarización de la educación Evaluación tradicionalExpectativas irrealesHíper control

Transformación de la Educación Superior El Reglamento de Régimen Académico tiene un espíritu innovador y promueve un aprendizaje acorde con el tiempo en que vivimos: interdisciplinaridad, aprendizaje práctico, itinerarios académicos individualizados, etc. Se ha motivado la colaboración interinstitucional a través de redes. Se debe tener cuidado que no se conviertan en plataformas para lograr la estandarización de las carreras; sino para defender la diversidad de enfoques alrededor de un área académica. Se incorpora la práctica como un elemento esencial del proceso de aprendizaje. Pero se quiere imponer que las prácticas ocurran de una manera determinada y no de acuerdo a cada contexto educativo donde se llevan a cabo.

Problemas reales Excelentes intenciones truncadas durante su ejecución. Demasiados procesos diferentes ocurriendo de manera simultánea:  Rediseño curricular  Acreditación de carreras (Entornos y Exámenes de fin de carrera o habilitación profesional)  Conformación de redes  Implementación de la Unidad de Titulación Especial y de la 5ta transitoria  Cumplimiento de nuevas normas del RRA en procesos de registro, admisiones, titulación, etc.

Problemas reales Pocas personas capacitadas para comprender, respetar y manejar modelos educativos diversos. ¿Quién va a aprobar los rediseños curriculares? ¿Con qué credenciales académicas? Demasiados componentes subjetivos permiten que los criterios de evaluación de su cumplimiento quede a potestad de los individuos de turno en las instancias de control. Pocas oportunidades para compartir mejores prácticas, experiencias exitosas y cuando las hay estas experiencias no influyen en las estructuras prefabricadas por las instancias de control. En vez de concentrarnos en mejorar lo que hacemos bien, o corregir nuestros errores, recursos invaluables de todas las IES usan su tiempo para comprender los requerimientos del estado y cumplir con todo lo que solicitan.

Posibles estrategias Facilitar la existencia simultánea de modelos curriculares diferentes en las IES. Desarrollar una fase de transición para facilitar la culminación de los estudios a quienes ya están cursando sus carreras actualmente. Comprender y apreciar el proceso de transformación se va desarrollando sobre la marcha, no debe ser una imposición a cumplir. Formar equipos multidisciplinarios que aporten en la construcción de la nueva oferta académica y que sean los responsables de evaluar las diversas propuestas curriculares con una óptica amplia. Nada es más peligroso que quienes evalúan en base a su experiencia personal. Emitir un mensaje claro y firme en contra de la estandarización educativa, para que pueda florecer la innovación y se puedan fortalecer las iniciativas exitosas nacionales. Comenzar por establecer lineamientos básicos con los que todas las IES deben cumplir: profesores, infraestructura, seguridad, recursos de consulta, entre otros. Utilizar el informe de autoevaluación del CEAACES de cada carrera y su plan de mejoras respectivo para evaluar las carreras.

Conclusiones La educación debe transformarse, pero su transformación es un proceso que se construye a partir de la construcción de bases mínimas incuestionables y comunes. Para luego, proceder a una fase de análisis complejo en base al diálogo constructivo y considerando los diferentes contextos donde se lleva a cabo el proceso educativo. Pensar en la uniformidad de la educación no es lo mismo que la equidad de oportunidades; uniformidad, implica que los que están más avanzados deben limitarse y quienes está rezagados estarán forzados a cumplir pese a no tener los medios o las condiciones para hacerlo. El carácter conflictivo, polémico de la educación y del currículum se evidencian, particularmente, en sociedades democráticas plurales que afrontan un futuro lleno de incertidumbres. José Gimeno Sacristán, 2012

Lectura recomendada  Paulo Freire (1970).La Pedagogía del Oprimido  Richard Valencia (2010). Dismantiling Contemporary Deficit Thinking. Traducción: del Pensamiento Deficitario Contemporáneo  Sacristán, J.G., Linuesa, M.C., Alonso, R.F. & Perrenoud, P.(2012). Diseño, desarrollo e innovación del curriculum. Madrid: Ediciones Morata.  Wood, G.H. (1998). Democracy and the Curriculum. In Beyer, L. E. & Apple, M. W. The curriculum: Problems, politics, and possibilities (2nd Ed.) (pp ). Albany, NY: SUNY Press.

Ideas Pretender que existe una formula única o un proceso listo y preparado para todos los contextos educativos es negar el existencia de diferentes escenarios educativos (Beyer & Apple, 2007). Sirotnik (1998) hace referencia al estudio de Cuban, en donde se evidencia que existe una enorme discrepancia entre el discurso educativo y la práctica profesional. La noción de que los individuos son libres para reconstruir el orden social en la manera que mejor satisfaga las necesidades colectivas es esencial para la vida democrática. (Wood, 1998) Condiciones para que pueda existir participación activa: los participantes deben poder decidir, no únicamente influenciar; los participantes debe poseer o tener acceso a toda la información requerida para tomar decisiones y participación implica tener igual poder de decisión para determinar el resultado (Wood, 1998).