EL AUXILIAR DE CONVERSACIÓN COMO HERRAMIENTA DE MOTIVACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

“Análisis y selección de materiales para el aprendizaje del español”
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
UNIVERSIDAD DE LEÓN MAYRA BARBOSA CHÁVEZ PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
Servicio de Enseñanza Multilingüe
LOS ABOGADOS, SUS PERCEPCIONES Y ACTITUDES HACIA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. ESTUDIO DE CASO: INSTITUTO PROFESIONAL DE LA REGIÓN.
Laura Quesada Rodríguez. La clase práctica de hoy me ha llamado mucho la atención ya que con el nombre de la asignatura Orientación e intervención tutorial,
MAESTROS RESPONSABLE DEL PROYECTO: Carolina Avila Ocampo
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
La Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes
La experimentación del PEL en Navarra:
Perfil Profesional y Proyecto Alberto Jiménez Sarmiento.
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
LA INVESTIGACION ACCION METODO DE INVESTIGACION
EECL y Navarra. Factores que influyen en el aprendizaje de idiomas. D. Ángel Sanz Moreno Jefe de la Sección de Evaluación.
PLANIFICACION ESCOLAR
La transformación de la práctica docente
MAGISTER DIXIT; LA VISIÓN DE LOS DOCENTES Dr. Rafael Fernández Flores Dra. Pilar Baptista.
PRESENTADA POR Lorenzo Sevilla Ortiz Madrid, 2009
Universidad Florencio del Castillo
Máster Formación de Profesorado Complementos de la Economía: Hacienda Prof. Álvaro Salas.
Técnicas para motivar al estudiante
Msc Manuel Manuel Cambuanda (Angola) Dr. Felipe Silva Miranda (Angola)
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA TRILINGÜE EN LA CAPV
REUNIÓN NACIONAL DE SECUNDARIA Evaluación de la Reforma Curricular de Educación Secundaria 2006 en México El Consejo Australiano para la Investigación.
Adquisición de Segunda Lengua Objetivos
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Plan de fomento del plurilingüismo
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORES DE E/LE SARA RUEDA RAYA EKATERINA IVANOVA DAMENLIEVA en A. Mª Gimeno (ed.) Tecnologías de la información.
ACTIVIDAD TIC LAS LENGUAS DE EUROPA LAS LENGUAS DE MI ENTORNO
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROYECTO COLABORATIVO Ana María Román Villarreal Mat
IDEAS PREVIAS CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
Proyecto Investigación-Acción
LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL ISABEL TORROBA ARROYO GRUPO EVALINST MADRID ARIANNA LIRIA VIERA OBSERVACIÓN.
Temas Curriculares y de Relevancia Social
Realizado por: Nathalia María Saborío Cordero
Bloque 05 Ideas centrales Actividades por realizar Realizar la lectura de la guía, y el documento que lleva como título “EL PORTAFOLIO, HERRAMIENTA DE.
“LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA”
Portfolio Europeo de las Lenguas
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Sentido de pertenencia en la transición a la secundaria
INGLÈS INTRODUCCION  El programa de estudios de 1993 constituyo un cambio fundamental en cuanto a la concepción de la lengua extranjera y su enseñanza.
BLOQUE IV: MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA PREVENIR EL ABANDONO ESCOLAR IES Arcipreste de Hita.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Prof. Martin Acosta Gempeler
Plan de fomento del plurilingüismo Proyecto Bilingüe Información general para los padres IES SIERRA SUR.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Portafolio de Evidencias Realizado por: Lissette García Cardona
Univesridad de Barcelona
“Unidos ganamos sentidos”
RECURSOS EDUCATIVOS,TECNOLOGICOS Y MATERIALES CURRICULARES
Liliana Sastoque Puerto Yamile Sandoval Muñoz Fecha
ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPO
RESULTADOS DE ESTUDIO DE IMPACTO RIEB PROGRAMA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Uso y provecho del texto de Historia y Cs Sociales en aula. Metodología de la investigación Autores: Carolina Domínguez Daniela Romero Luis Miranda
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
DECÁLOGO PARA EL USO DIDÁCTICO DE LAS TIC EN EL AULA
Lic. Gustavo Jiménez Herrera. * Didáctica Digital AMCO – QUICK LEARNING * En educación hablar de didáctica es fundamental, ya que se entiende.
¿Qué son las funciones del lenguaje?
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL APRENDIZAJE Potencialidades a futuro.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Idiomas Modernos Maestría en Enseñanza/Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras USO.
Aprendizaje por proyectos para promover la competencia escrita del inglés como lengua extranjera Estudio piloto Desirée Rondón.
Factores que influyen en la motivación de los alumnos de 8º básico de los establecimientos educacionales: Escuela f-504 y Colegio Nueva Holanda, por las.
Transcripción de la presentación:

EL AUXILIAR DE CONVERSACIÓN COMO HERRAMIENTA DE MOTIVACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO EN ESPAÑA -CANDY SCOBLING- Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Curso 2010 - 2011

Índice Pulse para añadir texto

El Auxiliar de Conversación 3.575 Auxiliares de Conversación en España en 2010-2011 “La labor de un Auxiliar de Conversación tiene una gran importancia en el proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras, porque despierta en los alumnos la curiosidad y la motivación por la lengua de estudio, sirviendo de modelo para su uso en situaciones comunicativas y aportando una visión directa y fresca de la cultura y la vida actual de su país” (Ministerio de Educación, Guía de Auxiliares de Conversación 2011)

Estudios previos El papel del Auxiliar de Conversación: - La experiencia pedagógica del Auxiliar de Conversación de lengua extranjera (Ana. M. Ortega, 2003) - El Auxiliar de Conversación: una figura necesaria (Cristina Caparros, 2010) Las diferencias entre los profesores nativos y no-nativos: - Características del profesorado en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras (Daniel Madrid, 2004) - Docentes nativos en Hungría (Árva y Medgyes, 2000)

La motivación como concepto ¿Qué es la motivación? -”La motivación son aquellas cosas que impulsan a una persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos. El concepto también se encuentra vinculado a la voluntad y al interés”. (Definición.de) - “motivar un grupo, una clase (escolar), un alumno, es actuar de tal manera que acaben sintiendo en sí mismos una necesidad de saber o de aprender lo que se enseña”. (Mucchielli, R. 1974) ¿Como se puede medir la motivación? - “Pueden medirse los resultados en el momento de la acción mediante la observación metódica de las actitudes, conducta y comportamientos. Solamente la medida de las actitudes puede permitir hacerse una idea del valor de las motivaciones”. (Fourcade, R. 1977)

Objetivos de la investigación 1. Decidir si el Auxiliar de Conversación es imprescindible en la enseñanza de lenguas extranjeras. 2. Establecer hasta qué punto el Auxiliar de Conversación aumenta la motivación de los alumnos. 3. Examinar cómo los profesores de lengua extranjera usan a los Auxiliares de Conversación dentro y fuera del aula. 4. Identificar los factores que afectan al grado de éxito del Auxiliar de Conversación en su papel como agente motivador. 5. Determinar si es necesaria más formación para que los profesores de lengua extranjera puedan sacar el máximo provecho de los Auxiliares de Conversación. 6. Elaborar unas sugerencias para mejorar el funcionamiento del programa de Auxiliares de Conversación de lengua extranjera en España.

Diseño de la investigación Investigación plurimetodológica: - Cuestionarios cerrados - Observación directa y no-participativa - Entrevistas abiertas y semi-estructuradas Población y muestra: - Hacer llegar los cuestionarios a Auxiliares de conversación, profesores y alumnos de toda España vía correo electrónico y redes sociales - Observar grupos de alumnos de distintos niveles e idiomas en dos Institutos de Educación Secundaria - Entrevistar a los Auxiliares de Conversación y profesores de lengua extranjera observados

Técnica de recogida de datos Cuestionarios elaborados y datos recogidos en Survey Monkey (www.surveymonkey.com) Observación y entrevistas – apuntes por escrito ANÁLISIS DE DATOS: - Analizar datos para obtener ideas generales en relación con los objetivos de la investigación - Comparar percepciones y opiniones recogidas en observación y entrevistas con datos obtenidos en cuestionarios para elaborar ideas más específicas - Estudiar casos prácticos para establecer relaciones entre manera de trabajar y motivación

Datos sobre la muestra Cuestionarios: - 109 Auxiliares de Conversación – chicas – 21:26 años - 31 profesores – mujeres – 40+años - 114 alumnos – chicas/chicos - 1°, 2°, 3° ESO Observación: - 2 IES de Castilla y Leon - 12 clases de seis grupos de alumnos de 2° y 3° de la ESO - Inglés y Francés, bilingüe y no-bilingüe Entrevistas: - 4 Auxiliares – chicas - Norteamericanas – 3 inglés, 1 francés - 6 profesores – 5 mujeres/1 hombre – 4 inglés, 2 francés Anonimato: - Resúmenes sin distinciones de genero de docentes

Resultados y análisis EL AUXILIAR DE CONVERSACIÓN - ¿IMPORTANTE O IMPRESCINDIBLE? - Importante: 87% Profesores, 82% Auxiliares - Imprescindible: 55% Profesores, 61% Auxiliares Todo depende de la actitud de los profesores y Auxiliares y de la situación en que se encuentran: - “Algunos que saben enfrentarse a una clase dan mucho, pero los que no saben... todo depende. A veces son muy enriquecedores”. -Profesor 3- Importante en clases de pronunciación e imprescindible en la enseñanza de aspectos específicos de cultura y lenguaje coloquial

Resultados y análisis NIVEL DE MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS - En general existe poca diferencia en el nivel de motivación de los alumnos en clases con y sin el Auxiliar de Conversación - Alumnos se interesan más por el país y la cultura de los Auxiliares cuando están en clase (ver Caparros, 2010) - Depende de distintos factores

Resultados y análisis FACTORES QUE AFECTAN AL NIVEL DE MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS - Actitud y comportamiento: - “A los alumnos les gusta mucho que venga el Auxiliar, pero muchos Auxiliares no han dado clase nunca y pueden ser tímidos y muy cortados”. -Profesor 3- - Actividades e interés: - “La diferencia entre mis clases y las del profesor es que yo hago actividades más divertidas, canciones, juegos y hablamos de la cultura de mi país que a los alumnos les interesa mucho. […] A veces, si tengo que trabajar con el libro o hacerles escribir, no están tan motivados”. -Auxiliar 3- - Estructura y participación: - “En un grupo pequeño es más fácil atender las necesidades de cada alumno, contestar a preguntas y motivarles a hablar. Los alumnos prestan más atención y yo también tengo más confianza porque no me siento observado por el profesor.” -Auxiliar 4-

Resultados y análisis MANERA DE TRABAJAR Y USO DEL AUXILIAR DE CONVERSACIÓN - El papel del Auxiliar de Conversación - Planificación - Organización y estructura - Cuando el Auxiliar trabaja con la mitad del grupo en otro aula - Uso del Auxiliar dentro del aula

Resultados y análisis FORMACIÓN Y APOYO - Formación de profesores: 80% no han recibido formación - Formación de Auxiliares: Han recibido poca formación y necesitan más - Apoyo: Profesores intentan apoyar a Auxiliares pero algunos no saben cómo. Comunicación es fundamental

Resultados y análisis FORMACIÓN Y APOYO Estudio de caso práctico - Auxiliar 4: - Falta de motivación y sentimiento de inutilidad - Apatía y actitud negativa hacía el puesto - Profesores que no saben usar al Auxiliar en el aula - “Me siento como un pajarito que el profesor saca de vez en cuando para jugar un poco y cuando decide que he hablado lo suficiente me deja en la jaula otra vez y sigue con su currículo”. - Alumnos desmotivados

Conclusiones e implicaciones pedagógicas El Auxiliar de Conversación: ¿Importante o imprescindible? ¿El Auxiliar de Conversación aumenta el nivel de motivación de los alumnos? Manera de trabajar con el Auxiliar dentro y fuera del aula y cómo afecta al nivel de motivación de los alumnos

Conclusiones e implicaciones pedagógicas Relación entre la motivación de los alumnos y cómo el profesor usa al Auxiliar:

Conclusiones e implicaciones pedagógicas Otros factores que afectan al grado de cumplimiento del Auxiliar de Conversación en su papel como agente motivador La necesidad de más formación y más apoyo para que el Auxiliar de Conversación cumpla su papel de herramienta de motivación

Tipos de Auxiliares de Conversación y la necesidad de formación y apoyo

Tipos de profesores de lengua extranjera y la necesidad de formación y apoyo

Conclusiones e implicaciones pedagógicas SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN EN ESPAÑA: Contacto con el Auxiliar Contacto con Auxiliares previos Conocer al Auxiliar Periodo de observación Formación para profesores y Auxiliares Web de Auxiliares Comunicación, apoyo y ayuda FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Referencias bibliográficas ALONSO TAPIA, Jesús: Motivación y Aprendizaje en el Aula. Santillana, Madrid. BERNARDO CARRASCO y BASTERRETCHE BAIGNOL (1993): Técnicas y Recursos para Motivar a los Alumnos. Ediciones Rialp, Madrid. CAPARROS CABEZAS, Cristina (2010): “El Auxiliar de Conversación: Una Figura Necesaria”, Espiral Cuadernos del Profesorado vol. 3, nº 5, pp. 36-43 [en línea]: <http://www.cepcuevasolula.es/espiral/articulos/ESPIRAL_VOL_3_N_5_ART_4.pdf> [Consulta junio 2011] DEFINICION.DE, Diccionario [en línea]: <http://definicion.de/> [Consulta junio 2011] FOURCADE, RENÉ (1977): La Motivación en la Enseñanza. Narcea, Madrid. GUILLÉN DIAZ y CASTRO PRIETO (1998): Manual de Autoformación para una Didáctica de la Lengua- Cultura Extranjera. La Muralla, Madrid. MADRID FERNÁNDEZ, Daniel (2004): Importancia de las Características Individuales del Profesorado en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras. Universidad de Granada, Granada. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011): “Guía para Auxiliares de Conversación Extranjeros en España 2011”, MEC [en línea]: <http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/educacion/actividadinternacional/ convocatorias-de-trabajo-y-formacion/para-extranjeros/aacc-extranjeros 2011/guiaaaccespana2011formateadai. pdf?documentId=0901e72b80b92378> [Consulta junio 2011]

Referencias bibliográficas ORTEGA CEBREROS, Ana M (2003): La Experiencia Pedagógica del Auxiliar de Conversación de Lengua Extranjera. Grupo Editorial Universitario, España. ORTEGA CEBREROS, Ana M, “El Auxiliar de Conversación como Recurso Docente en la Aulas de Secundaria y Bachillerato”, Universidad de Jaén [presentación en línea]: <http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:twAwRfQQvVgJ:www.gretaassociation.org/c/document_lib rary/get_file%3Fuuid%3D48b78661-afda-4e48-834e- 37a5f6d2992c%26groupId%3D10237+investigaci%C3%B3n+ventajas+auxiliares+de+conversacion+ ingles+en+el+aula&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEEShkhWyOpRsuwB7PaEvpywJcM3SYH2k3sHsm hnncdhpGiwMvAdvk6Y4OK79mHv2YyyN0RsXGqLkloRodPKCbWJZuslyzEfhiXjc1VraDsWVN8jk2XUAeFg Zn5n_s-CVRzQQE9Dn&sig=AHIEtbS53H5RQWYQd6MAuEHk1-gubu4kKQ> [Consulta junio 2011] ZUBIA, JOSE (2010), “Auxiliares de Conversación en España Idiomas y Países”, IES La Arboleda, Lepe, Huelva [en línea]: <http://www.slideshare.net/josezubia/auxiliares-de-conversacin-espaa-idiomas-y- paises>[Consulta junio 2011]

THE END