Introducción El aprendizaje debe entenderse como un proceso permanente que empieza en el nacimiento y continúa a lo largo de toda la vida. Para reflejar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

LA NUEVA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS R.D. 1393/2007, de 29 de Octubre (BOE nº 260 de martes 30 de octubre de 2007) IES de TAFIRA. DEPARTAMENTO.
Espacio Europeo de Educación Superior: Proceso Bolonia
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Universidad Rey Juan Carlos Vicerrectorado de Convergencia Europea Plan de Formación Docente para el Profesorado 2008/09 Curso 0 sobre el Espacio Europeo.
Opción de Bachillerato
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS CURSO Metas del Proceso de Bolonia *Reestructurar el sistema de enseñanza. (GRADO, MASTER, DOCTORADO) *Establecer un.
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
EL PROCESO DE BOLONIA. LA EUROPA DEL CONOCIMIENTO El Espacio Europeo de Educación Superior es fruto de un consenso europeo alcanzado en Bolonia. En 1999,
UN SUPUESTO DE DOCENCIA DE OPTATIVAS DE DERECHO ROMANO EN SEGUNDO CICLO DE LA LICENCIATURA EN DERECHO Prof. Dra. Amparo Montañana Casaní Universidad Jaume.
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Ordenación de las Enseñanzas Universitarias En España.
Jornada de ámbito europeo 22 – febrero febrero
ASPECTOS ESENCIALES DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN ORIENTACION ACADEMICA Y PROFESIONAL D. Orientacion.
Guías Docentes Jornada formativa para el PDI de las Titulaciones participantes en la elaboración de Guías ECTS 27 de enero de 2005 Facultad de Ciencias.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLEGIO STA. JOAQUINA DE VEDRUNA CURSO DPTO. ORIENTACIÓN.
PROCESO DE BOLONIA Departamento de Orientación I.E.S. “TIERRADE CAMPOS” VILLALPANDO (ZAMORA)
Espacio Europeo de Educación Superior: Proceso Bolonia CAMBIOS PARA EL CURSO 2010/11.
3. Tecnología y Proceso Educativo
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
Análisis experimental de la carga de trabajo requerida para completar una asignatura universitaria de cara a la transición hacia el Espacio Europeo de.
Dirección General de Universidades e Investigación
Certificados de Profesionalidad
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
El sistema universitario Aspectos generales I.E.S. Infante Don Fadrique Departamento de Orientación.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Nekazaritzako Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
Por Manuel Martínez Delgado.  Según los Acuerdos de Tepic (1972) de la ANUIES: ◦ Es la unidad de valor o puntuación de una asignatura  Según el Sistema.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
HACIA LA CONVERGENCIA EUROPEA: OPINIONES SOBRE UNA PROPUESTA DE CAMBIO Margaret Miró-Julià Gabriel Fiol-Roig.
ADAPTACIÓN DE LA ASIGNATURA TOXICOLOGÍA AL EEES MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN EL ABORDAJE DE TEMAS DE INTERÉS TOXICOLÓGICO Y SU INCLUSIÓN EN.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de p edagogía p rimer c uatrimestre.
ADAPTACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LENGUAS AL SISTEMA DE CRÉDITOS ECTS Implicaciones:Académicas:Metodológicas:Contenidos:
CONVERGENCIA EUROPEA Baeza, 25 y 26 de febrero de 2003 Ramón de Cózar Sievert Universidad de Cádiz.
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) presentado por Asunción Sánchez Villalón Ciudad Real, Facultad de Letras,UCLM, 28 Nov
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
Evaluación en Educación Primaria
LA NUEVA ESTRUCTURA DE LAS TITULACIONES ESPACIO EUROPEO DE ENSEÑANZA SUPERIOR.
DLL Tema 4: El currículo de Lengua y Literatura en Educación Primaria Apartado 2 La programación y su estructura.
 Autora: Ana María Muñoz Quezada Fecha : 26 de Octubre 2012.
 Capitulo I: La formación profesional en el sistema educativo: concepto, finalidad y objeto  Capitulo II: Ordenación de la formación profesional en.
EEES Espacio Europeo de Educación Superior
Oficina de Calidad y Desarrollo Estratégico ALIANZAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL EEES ALICIA ARIAS COELLO SUBDIRECTORA DE LA OCyDE.
MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 ASIGNATURA: Diseño curricular de las especialidades de formación profesional Tema 5.
PRESENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓ. SESIÓN INFORMATIVA VI MÁSTER PROPIOPARA LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DEL IDIOMA ESPAÑOL Y SU CULTURA (1ª FASE)
La Formación del Investigador y el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Propuestas Normativas Pedro Chacón Fuertes Director General de Universidades Valencia,
ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PROYECTO DE BOLONIA”
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
JORNADA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. 1. Resumen de la PAEG 2. Plan Bolonia.
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
El Espacio Europeo de Educación Superior Con la Declaración de Bolonia, se ha puesto en marcha un proceso de armonización de los sistemas educativos de.
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
EEES Espacio Europeo de Educación Superior. EEES  El proceso de convergencia europea conocido también como Proceso de Bolonia es un proceso muy amplio.
“PROYECTO REDES DE INVESTIGACIÓN DOCENTE” Aránzazu Calzada (Catedrática de Derecho Romano) (Facultad de Derecho/Universidad de Alicante) EL CRÉDITO EUROPEO.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
La ordenación de las enseñanzas universitarias previstas en el nuevo Real Decreto, contiene los siguientes principios generales: 1º.- Una apuesta clara.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
“ ASPECTOS METODOLÓGICOS EN LA DOCENCIA DEL DERECHO ROMANO: LA EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO” Olga Marlasca Martínez (Profra. Dra. de Derecho.
Niveles de concreción: Nacional
CEPA “Rosalía de Castro”
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
CEPA “CASTILLO DE ALMANSA” CURSO  CARACTERÍSTICAS DEL CURSO: Horarios, condiciones de asistencia, incorporación durante el curso.  ESTRUCTURA.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

Introducción El aprendizaje debe entenderse como un proceso permanente que empieza en el nacimiento y continúa a lo largo de toda la vida. Para reflejar su diversidad y su complejidad, este aprendizaje debe ser interpretado en un sentido amplio, en un plano tanto individual – potenciar el desarrollo personal- como social – potenciar la cohesión social-, y no circunscribirse a obtener una formación con la única finalidad de alcanzar una capacitación profesional. Por ello, las actividades que se deben cubrir se resumen en tres campos: 1.- educación formal – estudios estructurados reglados que conducen a certificación; de acuerdo con International Standard Classification of Education (ISCED) la educación formal se refiere al “ sistema de las escuelas, institutos y universidades y otras instituciones de educación formal que normalmente es una educación a tiempo completo para niños y jóvenes, generalmente empezando de los 5 a 7 años y que continúa hasta los años” (UNESCO1997, p 41) – 2.- educación no formal – estudios estructurados que conducen a certificación no válida en todo el territorio nacional, comprende “cualquier actividad educativa organizada que no corresponde exactamente a la definición anterior de educación formal. La educación no formal puede tener lugar tanto dentro como fuera de las instituciones educativas, y dirigirse a personas de cualquier edad” (UNESCO1997, p 41) – 3.- aprendizaje informal – aprendizaje en otras actividades que no se puedan clasificar en formal o informal, con un bajo nivel organizativo realizado por el propio individuo (ej, autoaprendizaje) o en grupos (ej, en la familia). En la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior tiene un lugar destacado el aprendizaje a lo largo de la vida como elemento esencial para mejorar la cohesión social, la igualdad de oportunidades y la calidad de vida ( Comunicado de Praga, 2001). Las actividades de las aulas de mayores se encuadran dentro del concepto de aprendizaje a lo largo de la vida y, más concretamente, en el campo de educación no formal, al tratarse de estudios estructurados que conducen a certificación no válida en todo el territorio nacional; no obstante, a juicio de los autores las enseñanzas se pueden organizar según el sistema europeo de transferencia de créditos (ECTS) para cuantificar su oferta docente con una unidad de referencia común y facilitar el intercambio a nivel nacional e internacional de sus estudiantes. Objetivos La Universidad tiene un importante papel respecto a la educación superior pero su función es más amplia ya que la formación tiene que estar orientada a que las personas continúen aprendiendo a lo largo de la vida. Los estudios universitarios del Aula de Mayores son una forma no tradicional de aprendizaje a lo largo de la vida, sin embargo los conocimientos y las competencias adquiridas a través de ellos deben ser valorados y reconocidos. El objetivo de este trabajo es: 1) convertir en créditos ECTS la oferta docente de las aulas de mayores con el fin de colaborar en la consecución de una Europa del conocimiento al facilitar la transparencia y comparabilidad de los estudios al tiempo que se favorece la movilidad de los estudiantes entre programas, 2) valorar y evaluar nuestros estudios en relación a otros programas no formales de formación a lo largo de la vida y 3) desarrollar indicadores que permitan a los alumnos de este sistema de aprendizaje no formal acceder a la educación formal estableciendo las vías de comunicación entre los distintos sistemas de aprendizaje así como los métodos de acreditación y certificación, aunque con respecto a este último punto somos conscientes de que el nº de alumnos interesados en este objetivo es mínimo.. LOS CRÉDITOS EUROPEOS Y EL SISTEMA DOCENTE DEL AULA DE MAYORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA C. Argente del Castillo Ocaña; F. Martos Perales ;M. López-Jurado Romero de la Cruz _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________ Material y métodos Para la cuantificación del primer ciclo de enseñanzas del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada se utiliza como unidad de referencia el crédito europeo ECTS. Su introducción en el sistema universitario español implica importantes diferencias con respecto al crédito vigente actualmente en España. El crédito europeo no es una medida de duración temporal de las clases impartidas por el profesor, sino una unidad de valoración del volumen de trabajo total del alumno, expresado en horas, que incluye tanto las clases teóricas o prácticas, como el esfuerzo dedicado al estudio y a la preparación y realización de exámenes. En el Aula Permanente de Formación Abierta la evaluación de los conocimientos adquiridos por los alumnos en cada materia no se realiza a través de un examen, en su concepción clásica, sino que para afianzar los conocimientos adquiridos en clase los alumnos elaboran trabajos monográficos o bien contestan a cuestiones esenciales de las materias de estudio utilizando como apoyo toda la bibliografía que consideran necesaria. Para elaborar este trabajo hemos utilizado como referencia lo establecido en Informe Técnico, R. Pagani, Madrid, septiembre 2002, el Documento-Marco sobre La Integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior del Ministerio de Educación y Deporte, febrero, 2003 y el documento European report on quality indicatorscof lifelong learning (2002) elaborado durante la presidencia española de la Unión Europea. Estos documentos han servido de punto de arranque para la discusión sobre la educación superior en el espacio europeo que están realizando distintas Universidades españolas entre las que se encuentra la Universidad de Granada. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el VI Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores (Alicante, 2002) ya presentamos la estructura de los programas universitarios para mayores del Aula Permanente de Formación Abierta organizados según el sistema de créditos presenciales, que miden realmente la enseñanza como el trabajo del profesor. En este trabajo intentamos hacer una aproximación al nuevo sistema de créditos europeos ECTS que miden el trabajo del estudiante, ya que la mayor o menor calidad de un curso no viene dada por el mayor o menor nº de horas impartidas o la brillantez del profesor, sino por la capacidad del estudiante de asimilar y dominar los temas con capacidad crítica de análisis y síntesis. Los contenidos de los cursos del Aula Permanente de Formación Abierta pretenden facilitar el acceso de la persona mayor a la herencia cultural de la Humanidad, mediante la enseñanza de materias relativas a las Ciencias, las Humanidades, las nuevas tecnologías, etc. Los cursos tienen lugar bajo la fórmula de “conferencias-debates”, organizados en asignaturas de ciclos más o menos largos según las asignaturas sean obligatorias u optativas. Dado que el programa de Primer Ciclo está perfectamente estructurado en asignaturas y créditos (teóricos y prácticos) junto con actividades extra-académicas, los alumnos que lo deseen pueden acceder al Título de “Graduado en el Programa Específico para Alumnos Mayores”, con reconocimiento oficial por la Universidad. Este título universitario lo obtendrán los alumnos que voluntariamente lo deseen a condición de presentar, dentro de los plazos establecidos al efecto, un trabajo por cada una de las asignaturas cursadas o bien un cuaderno de trabajo en el que los alumnos abordan las cuestiones que sean objeto de las distintas asignaturas. Organización curso: 3 trimestres, 11 semanas/trimestre, total 33 semanas. Cada trimestre consta de 11 semanas a lo largo de las cuales tienen lugar las clases teóricas y prácticas de una asignatura troncal y dos asignaturas optativas. Al final de cada trimestre hay una semana libre de clases. Los alumnos que desean optar al Titulo de Graduado disponen de esta semana para completar sus trabajos monográficos o cuadernos de trabajo, consultar dudas a los profesores, etc. Al principio de cada curso académico se facilita un calendario de fechas en que serán recogidos estos trabajos para ser entregados a los profesores quienes los deberán devolver a los alumnos con un comentario personal. Las asignaturas troncales u obligatorias son consideradas esenciales en la formación de los alumnos de Primer Ciclo y se distribuyen en los tres cursos académicos a razón de una asignatura troncal cada trimestre. Nuestra experiencia indica que una duración inferior puede ser insuficiente para profundizar en estas materias fundamentales y no satisface las expectativas de los alumnos de aprender una materia con nivel universitario. Las asignaturas optativas completan las áreas de conocimiento no tratadas en las asignaturas troncales, o profundizan en aspectos concretos de éstas, cubriendo el mayor espectro posible del conocimiento humanístico, científico y tecnológico. Estas asignaturas se tratarán en menor extensión que las obligatorias (dos asignaturas optativas cada trimestre) y con ellas se pretende que los alumnos se introduzcan en las distintas materias a la vez que perfilan de forma individualizada su propio currículo. El resultado por curso es el siguiente, tres asignaturas troncales y seis optativas. Programación de las materias que conforman el plan de estudios a lo largo del curso académico: AsignaturasPrimer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre Primer CursoT1O1O2T2O3O4T3O5O6 Segundo CursoT4O7O8T5O9O10T6O1 1 O12 Tercer CursoT7O1 3 O14T8O1 5 O16T9O1 7 O18 T= Asignaturas troncales O= Asignaturas optativas Puesto que un crédito ECTS equivale a 25 horas analizando globalmente el trabajo del alumno,para la asignación de créditos a cada una de las materias se han valorado las clases docentes teóricas y prácticas, la recopilación de material bibliográfico, las horas de estudio precisas para asimilar la materia y los trabajos que los alumnos deben realizar para alcanzar los objetivos formativos de dichas materias. La propuesta incluye el reconocimiento de la labor docente de los profesores considerando no sólo las horas dedicadas a impartir su docencia, sino también las dedicadas a organizar, orientar y supervisar el trabajo de los alumnos. Asignación de créditos por asignatura troncal:nºhorascréditos ECTS Horas de contacto: 4h/semana durante 10 semanas Recopilación material Lectura textos básicos y específicos(400 pg leídas) Horas de estudio (por 1 hora presencial 0.5h estudio) Redacción de 20 pg (300 pg leídas 4-5 pg/hora) TOTAL Asignación de créditos por asignatura optativa: nº horascréditos ECTS Horas de contacto: 4h/semana durante 5 semanas Recopilación material Lectura textos básicos y específicos(400 pg leídas) Horas de estudio (por 1 hora presencial 0.5h estudio) Redacción de 20 pg (300 pg leídas 4-5 pg/hora) TOTAL Nº de créditos 1 er Trimestre2º Trimestre3 er TrimestreTotal cada curso Primer Curso 4.6 (T)+ 6.8(O) 34.2 Segundo Curso 4.6 (T)+ 6.8(O) 34.2 Tercer Curso 4.6 (T)+ 6.8(O) 34.2 Total créd A continuación presentamos los valores medios de asignación de créditos en lo relativo a educación superior correspondientes a la Unión Europea, la propuesta de España para la convergencia y finalmente los datos correspondientes a las actividades docentes del Primer Ciclo del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, calculados a partir de las premisas expuestas anteriormente. Se observa que nuestra propuesta de asignación de créditos es similar en todos los parámetros, si bien con las lógicas desviaciones derivadas de las características propias de su sistema de enseñanza-aprendizaje. CURSO ACADÉMICO DATOS UEPROPUESTA ESPAÑA educación formal PROPUESTA AULA PERMANENTE Educ. no formal SEMANAS/CURSO ( exa m) 33 ( monografías) HORAS/SEMANA HORAS/CURSO CRÉDITOS/CURSO CRÉDITOS/SEMAN A HORAS/CRÉDITO