 Tracy y Macneagthon (1994) distinguen dos enfoques: el neoprogresista y neotradicionalista.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

TRABAJO EN EQUIPO Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su “yo” y lo reemplazan por un “nosotros”.
Escuelas Inclusivas: 5 Prácticas Esenciales.
Aprendizaje Cooperativo
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
HABILIDADES Y COMPETENCIAS DEL FORMADOR
FORMACION POR COMPETENCIAS
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
Dra. Maritza Valladares
Método de proyectos.
TRABAJO EN EQUIPO.
ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL DE CIHUATLAN
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES BOLSA DE TRABAJO MODELO DE COMPETENCIAS.
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
DIEZ PRINCIPIOS DE LA EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
LLUVIA DE IDEAS. EL PROBLEMA: NO ENTIENDO NADA ¿CÓMO TE PRESENTARÍAS EN FORMA ORAL ANTE LA PRESENCIA DE UNA PERSONA DE HABLA INGLESA? DAME TUS IDEAS.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
Inteligencia Emocional para el Liderazgo Hoy
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
TRABAJO EN EQUIPO.
EL ADULTO COMO APRENDIZ
“Un saludo desde Guatemala"
“LO QUE LOS JEFES ESPERAN DE SUS SUBORDINADOS”
“LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y LA TRANSFORMACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS”
Marco para la Buena Dirección
Liderazgo y política educativa.
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE
Sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. TODOS se sienten comprometidos.
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA ESCUELA QUE QUEREMOS.
2008 Modelos y técnicas de aprendizaje MARÍA OTILIA CANCINO RICO
El Papel Diferenciador de una Gestión de Personas
Roles alumno-instructor
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN EL MUNDO REAL
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Aprendizaje cooperativo.
1.- Procesamiento información
APRENDIZAJE COOPERATIVO
¿Qué es el Aprendizaje Cooperativo?
Un desafío… enseñar.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos
COACHING.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
INTEGRANTES DEL EQUIPO  Ariadna  Kenia  Angel  Zuly  Hortencia.
La Competencia Matemática
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Aprendizaje colaborativo
TIC’s en el trabajo colaborativo
Estrategias.
PROYECTOS COLABORATIVOS Y COOPERATIVOS.
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
El equipo trabaja en unión para alcanzar una meta común.
INTRODUCCIÓN El trabajo colegiado es un medio fundamental para conformar un equipo capaz de dialogar y concertar, de compartir conocimientos, experiencias.
Taller Integrado De Educación General Básica, Parvularia y Diferencial Integrantes: Franci Colina Araya Integrantes: Franci Colina Araya Nicole Cuellar.
Trabajo colaborativo:
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTEGRANTES: 1.YADIRA APONTE 2.ANA ESPINOZA 3.IGNACIO MURILLO 4.RUBÉN SANTOS ENTRE PARES 2 19 DE MAYO DE 2014.
Capacitación y desarrollo
EL LIDERAZGO DIRECTIVO Prácticas de liderazgo Aurelio Villa Sánchez Dierctor Escuela de negocios Afundación.
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
Transcripción de la presentación:

 Tracy y Macneagthon (1994) distinguen dos enfoques: el neoprogresista y neotradicionalista.

 Los neoprogresista ven la enseñanza como un proceso complejo e incierto que requiere continuos juicios y toma de decisiones por parte del profesor. Se centra en la reflexión, la colaboración y los aspectos profesionales del modo de la supervisión clínica.

 Los neotradicionalista entiende la enseñanza como el proceso técnico de aplicar el conocimiento científico. Ellos se preocupan por especificar y producir comportamientos mentales de los profesores para conseguirlos también en los alumnos en su relación con la enseñanza.

 Jones (1995) en la supervisión democrática el supervisor sirve como un recurso o apoyo al profesor, se enfatiza la negociación entre supervisor y profesor. Este tipo de modelo alienta el crecimiento profesional hacia una mayor autodependencia del profesor.

 Proceso colaborador  La planificación debe estar centrada en el dialogo  Promover la reflexión  Tomar un papel responsable  Proceso continuo  La percepción de las intensiones puede ser mas importante que las palabras

Ventajas Papel del docente Ambiente laboral El papel de la supervisión Promueve el dialogo y la reflexión

 La supervisión es una experiencia muy estresante tanto para los profesores como para los supervisores. ¿Por qué ?  La experiencia de ser supervisado es aún mas estresante cuando el supervisor tiene poder económico sobre el supervisado.

 Cuando son supervisados por mas de un supervisor  El supervisor como percibe su papel  Teorías no son bien recibidas por el profesor

 Beneficio mutuo  No niega la desigualdad de poder  Los profesores se ayudan unos a otros  Busca la cooperación

 Una buena voluntad  Tener una mentalidad abierta  Tener dos profesores en el mismo programa.  Tiempo

3. SUPERVISI Ó N DE GRUPO.

La supervisión en grupo proporción la oportunidad de experimentar apoyo mutuo, compartir experiencias comunes, resolver tareas complejas, aprender nuevos comportamientos, participar en entrenamiento de habilidades, incrementar competencia interpersonales y ampliar conocimientos.

El eje central de la supervisi ó n de es la interacci ó n de los supervisados. El t é rmino “ supervisi ó n de grupo ” se define poniendo é nfasis en que el uso de procesos de grupo eleva el aprendizaje, sugiriendo que es posible lograr revisi ó n de pares, retroalimentaci ó n de pares y conocimiento personal, mientras se lleva a cabo la supervisi ó n de grupo.

Wrestlein ofrece las siguientes l í neas generales para supervisores que deseen dirigir procesos en supervisi ó n de grupo: N ú mero de componentes y tiempo. Composici ó n del grupo. Planificaci ó n. Pre-conferencia. Observaci ó n. Post-conferencia. Canalizar la energ í a.

Se sugieren tambi é n orientaciones dirigidas a los supervisados: Aumentar su implicaci ó n oyente y verbal. Disminuir la sensaci ó n de frustraci ó n al compartirla con sus pares. Buscar puntos en com ú n entre los alumnos (as) de los supervisados. Progresar desde la din á mica de cliente a la de asesor cuando cada supervisado presente su caso. Fijar previamente el tiempo necesario para la retroalimentaci ó n.

A los contratos en que los colegas trabajan juntos para beneficio mutuo se les suele designar SUPERVISIÓN O ASESORAMIENTO DE COLEGAS. Sin embargo, puede ser más apropiado describir el asesoramiento de compañeros como el proceso que enfatiza una retroalimentación crítica y de apoyo en la que la evaluación se diluye.

CARACTERÍSTICAS.  No es controlador;  Se apoya en la confianza,  Facilita el aprendizaje mutuo ; y  Refuerza el desarrollo dirigido a trabajar con otros. Los compañeros asesores deben asumir amplias responsabilidades para proporcionar retroalimentación crítica, desafío y apoyo al colega elegido, así como examinar y evaluar su propio desempeño.

Tiene dos metas principales:  Mejorar las experiencias de educación; y  Desarrollar una atmósfera de colegialidad y experimentación.

El proceso consta de las etapas siguientes: Conferencia de pre-observaci ó n. Observaci ó n del aula. Conferencia de post-observaci ó n.

BENEFICIOS DEL ASESORAMIENTO DE COMPAÑEROS. a)Disminuye la dependencia acerca de los supervisores “expertos” y consigue mayor interdependencia entre colegas. b) Incrementa la responsabilidad de los profesores, asesores, etc., para valorar sus propias habilidades y las de sus pares y para estructurar su propio desarrollo profesional. c) Aumenta la confianza en sí mismo, la auto-dirección y la independencia, desarrolla habilidades de consulta, asesoramiento y supervisión. d) Ofrece modelos más cercanos en las personas de los compa ñ eros. e) Desarrolla habilidad para elegir el par asesor.

BENEFICIOS DEL ASESORAMIENTO DE COMPAÑEROS. a)Disminuye la dependencia acerca de los supervisores “expertos” y consigue mayor interdependencia entre colegas. b) Incrementa la responsabilidad de los profesores, asesores, etc., para valorar sus propias habilidades y las de sus pares y para estructurar su propio desarrollo profesional. c) Aumenta la confianza en sí mismo, la auto-dirección y la independencia, desarrolla habilidades de consulta, asesoramiento y supervisión. d) Ofrece modelos más cercanos en las personas de los compañeros. e) Desarrolla habilidad para elegir el par asesor.

CONDICIONES PARA FACILITAR LA APLICACIÓN DEL ASESORAMIENTO DE PARES: DEBE TENER PROPÓSITOS Y PROCEDIMIENTOS CLAROS. PROPORCIONAR INCENTIVOS PARA LA PARTICIPACIÓN. MANTENER ASESORAMIENTO RECÍPROCO. ASEGURAR LA PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA. REFLEJAR CULTURA INSTITUCIONAL DE APOYO. INCLUIR PENSAMIENTO REFLEXIVO, PROCESO SOCIAL CONSTRUCTIVO, PROVISIÓN ADECUADA DE SUPERVISORES. TIEMPO PARA LAS REUNIONES DE ESTUDIO DE LOS GRUPOS.

El é xito de un asesoramiento de pares requiere profesores motivados, comprometidos con el proceso y abiertos a recibir retroalimentaci ó n cr í tica sobre las habilidades docentes. Este programa no puede sobrevivir sin un programa de desarrollo de sus miembros.