CÁTEDRA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA MERCEDES RODRIGO (PROPUESTA PARA SU CREACIÓN) Universidad Nacional de Colombia DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Lucía Dammert.
Advertisements

BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS IV MESA DE TRABAJO SOBRE CUESTIONES ACADÉMICAS "CALIDAD/ IGUALDAD" LOS NUEVOS MARCOS DE.
Informe de resultados.
Presentación Objetivos de la Política
Nuevas necesidades educativas, nuevos entornos para la formación docente permanente.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Consejo de Formación en Educación
Tema Las Prácticas Académicas en los Programas de Pregrado de la Universidad de Antioquia Sede Medellín.
Martha Restrepo y Milton Bermúdez
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
Programación y Formulación del Presupuesto 2012
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Red Nacional de Educación Superior y Ambiente - RESA Constituye una iniciativa del MARN-DGSEAPC para promover, consolidar y difundir el conocimiento y.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
PLAN DE APOYO A LA GESTIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE PUERTO CABELLO (VENEZUELA) Autores: Antonio J Gutiérrez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO y EXTENSIÓN TESIS EN PROCESO DE ELABORACIÓN Vinculadas a.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
FORMACIÓN DOCENTE HACIA UNA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA.
O BJETIVOS : 1. Fortalecer la formación del funcionariado de nivel jerárquico superior de redes de instituciones públicas, así como de directivos de organizaciones.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Lineamientos curriculares para la Universidad Social y Regional
PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR SEDE BOGOTÁ. REGLAMENTACIÓN EXTERNA Constitución Política de 1991: artículo 68, inciso 2: Participación de la comunidad.
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
“Formación de docentes universitarios: nuevas perspectivas y desafíos”
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
El Impacto de las TIC en las Universidades
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Modelo Pedagógico en TIC´S
7ª Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria “La biblioteca universitaria en la web” 5 y 6 de noviembre de 2009 Universidad Católica Argentina.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
Respuesta a una demanda Institucional..  De toda la literatura vinculada el concepto de Educación a Distancia, nos ajustamos al concepto que ha adoptado.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
FUENTES DE INFORMACIÓN
1 Propuesta Sistema de Investigaciones de la Universidad de Nariño DIMENSION DE INVESTIGACIÓN.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
PROYECTO CREACIÓN DEL INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN DOCENTE EN TIC - IFODET- ESPECIALIZACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN EN BUENAVENTURA.
MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN MODALIDAD DE PROFUNDIZACIÓN
Universidad Nacional de Colombia CARRERA DE PSICOLOGÍA Psicología Profesional Semestre I-2009 SESIÓN 1 Profesores: Juan Guerrero, Cristina Santana y Jenny.
ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS Y POR CICLOS PROPEDÉUTICOS - DEL NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL AL PROFESIONAL UNIVERSITARIO.
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Formalización laboral docente ASPU-UD ASPU-VINES 2015 ASPU UD.
Proyecto SEGUIMIENTO A GRADUADOS INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SEGUIMIENTO A GRADUADOS Bogotá D.C., Septiembre 4 de 2008.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
MODELO DE CREACIÓN DE PROGRAMAS OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO
Programa de Capacitación Docente en el Uso Efectivo de las TIC para la Escuela Politécnica Nacional Equipo MENTES PROACTIVAS “Juntos hacemos la diferencia”
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
TICS EN LAS UNIVERSIDADES DE ARGENTINA. Las TIC en la Educación La problemática que nos ocupa, las modalidades del proceso de difusión de las Tecnologías.
Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central Dirección Sectorial de Planificación Educativa División de Investigación, Evaluación.
Proyecto: Promoción y desarrollo de la educación virtual Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Aportes para una propuesta
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
Transcripción de la presentación:

CÁTEDRA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA MERCEDES RODRIGO (PROPUESTA PARA SU CREACIÓN) Universidad Nacional de Colombia DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

QUÉ ES LA C ÁTEDRA C OLOMBIANA DE P SICOLOGÍA MERCEDES RODRIGO? 1.L a Cátedra Colombiana de Psicología (CCP) es un escenario institucional para el diálogo permanente de docentes e investigadores vinculados a las Facultades de Psicología afiliadas a ASCOFAPSI. 2.L os estudiantes de psicología de pregrado y postgrado encontrarán en la CCP una actualización de las Líneas de Investigación Psicológica existentes en nuestras universidades:  objetos de estudio,  metodología e instrumentos,  relevancia social y  relevancia disciplinar.

1.I ncentivar el rigor científico de nuestra comunidad 2.I dentificar las fortalezas de las universidades con miras a convenir:  asociaciones estratégicas de investigación,  división del trabajo en la producción científica en psicología, con las consecuentes ventajas para la disciplina, para los procesos de formación y para el país. 3.A vanzar en la construcción de énfasis disciplinares y profesionales que nos den identidad dentro de la comunidad nacional e internacional. PERSPECTIVA DE LA CCP

FORMALIZACIÓN Y PRERREQUISITOS DE LA CCP 1.C ada universidad deberá definir la naturaleza de la inclusión de la CCP en la Estructura Curricular de su pregrado o postgrados. 2.L os prerrequisitos curriculares que definirán la inscripción a la CCP serán autónomamente definidos por la correspondiente Facultad de Psicología, que deberá sopesar en qué momento de la Carrera o del Postgrado es más conveniente que sus estudiantes se vinculen a la Cátedra. 3.E s deseable que en el corto plazo haya una vinculación masiva a la CCP. La adopción de las modernas tecnologías de aula virtual es una inmediata solución al respecto.

EL STAFF DE LA CCP 1.L a Dirección de la CCP será rotativa entre las universidades cada año. 2.L as funciones de Dirección de la Cátedra implican:  concertación de un programa interfacultades,  coordinación de la divulgación del programa,  gestión de los recursos locativos y didácticos,  grabación y edición electrónica de la memoria de cada sesión,  compilación y distribución electrónica de la bibliografía básica,  evaluación de los participantes y remisión de resultados a las Facultades de Psicología correspondientes.

FACULTADES CONVOCADAS A LA CCP 1.L a CCP tendrá como ciudad sede a Bogotá. La Asamblea de ASCOFAPSI deberá definir políticas para que las Facultades de Psicología del resto del país, organizadas por regiones, asuman en el corto plazo el rol de Dirección. 2.L a primera edición de la CCP debe incluir a las Facultades de fuera de Bogotá mediante la modalidad de Teleconferencia o Videoconferencia, según el caso. 3.E l Departamento de Psicología de la Universidad Nacional propone el campus y recursos de la Ciudad Universitaria como escenario de la primera edición de la Cátedra 3.E l Departamento de Psicología de la Universidad Nacional propone el campus y recursos de la Ciudad Universitaria como escenario de la primera edición de la Cátedra.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA CCP 1.L os textos base de cada sesión deben ser enviados a la Dirección de la CCP oportunamente y en medio magnético. 2.E s recomendable que se incluya una selección de textos completos recientes representativos del tema central de la sesión.

FORMA DE INSCRIPCIÓN EN LA CCP 1.L a inscripción individual deberá hacerse en y conforme a las normas de la Facultad de Psicología a la que pertenece el estudiante. 2.L as Facultades enviarán con oportunidad a la Dirección de la CCP los listados de sus inscritos.

LA DIFUSIÓN DE LA CCP 1.L a CCP debe tener difusión amplia. La página Web, las radiodifusoras y periódicos de las instituciones afiliadas a ASCOFAPSI son una oportunidad para generar un ambiente de interés y expectativa en la comunidad universitaria. 2.I gualmente, estos órganos deben ser una ventana permanente para la socialización de los desarrollos de la Cátedra.

EL PORTAL DE LA CCP 1.E l diseño de un portal específico para la CCP es una prioridad. Será una herramienta clave para:  agilizar los procesos de inscripción y evaluación de estudiantes,  la distribución ágil y permanente de los textos de cada sesión,  la comunicación entre la Dirección de la CCP y los Coordinadores designados en las universidades,  el apoyo a la extensión de la CCP a las Facultades de Psicología de fuera de Bogotá.