Gloria Rincón B. Escuela de Ciencias del Lenguaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
Advertisements

LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Lenguaje Escrito.
LA LECTURA Republica Bolivariana de Venezuela
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
Proceso de adquisición del sistema de escritura
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
Taller de comunicación
EL PROCESO DE LA LECTO – ESCRITURA EN EL SUJETO SORDO
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
LEER Y ESCRIBIR.
¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños?
INSTITUTO CRANDON DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL NIVEL 5 AÑOS
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
La lectura y la escritura
Psicogénesis de la lectoescritura: una mirada desde la perspectiva de apropiación de la lectoescritura del niño y la niña Material de apoyo a los docentes.
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
Cuatro enfoques de la escritura
  Durante muchos años se sostuvo que para enseñar a leer y escribir era necesario comenzar con “las primeras letras”, proceso que se iniciaba recién en.
LECTURA Y ESCRITURA.
REFERENTES CONCEPTUALES
ADQUISICION DE LA LECTOESCRITURA
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
LECTOESCRITURA.
Alicia Romero de Cutropia
ALFABETIZACIÓN INICIAL
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
Cada niño listo para leer en tu biblioteca
“METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA”
“MIRIAM NEMIROVSKY” p.203 libro rosa
LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO Gloria Rincón Bonilla. Profesora Asociada de Univalle.
La alfabetización Literacy = alfabetización
DÓNDE NACE LA PROPUESTA.
¿¿QUÉ ES LA ESCRITURA??.
Español en preescolar..
Prof. Rosario Mamani Flores.
Consultora Síntesis Aprendizajes Claves.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
LAS REFORMAS EDUCATIVAS Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
La lectura y la escritura, son actividades cognoscitivas que obedecen a un psicolingüístico complejo mediado por la cultura. La lectura y la escritura,
El PROCESO DE ALFABETIZACIÓN: ENTRE EL NIVEL INICIAL Y EL 1ER. AÑO
 Programa de Español. K2 EstimulaciónK3 Desarrollo K4 Inicio Formal del Proceso lecto-escrito K5 Potencialización y fortalecimiento del proceso lecto.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: Leer y escribir una aventura fascinante
¿Qué es la lectura compartida?
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Los niveles de escritura
EZEQUIEL ALVAREZ ATALA OCHOA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.
¿EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO, CAMINAN TOMADOS DE LA MANO?
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Pensar que la escritura
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
PROGRAMA PROCESOS BÁSICOS ENCUENTRO DE FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES «HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR. MÁS ALLÁ DEL CÓDIGO ESCRITO» 2012.
MODELOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Prof. Martin Acosta Gempeler
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
Cultura escrita y Alfabetización
PROGRAMA PROCESOS BÁSICOS DIFUSIÓN A DOCENTES Y DIRECTIVOS PROGRAMA PROCESOS BÁSICOS DIFUSIÓN A DOCENTES Y DIRECTIVOS «POR UNA EDUCACIÓN CON SENTIDO» 2013.
Aprendiendo a leer y escribir...
Aprender a leer y escribir
Secretaría de Estado de Educación
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
Secretaría de Estado de Educación
 Proceso de adquisición de la lectoescritura en los niños de primer grado de primaria.
Proceso de adquisición de la lectoescritura en niños de primer grado de primaria.
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA Ferreiro Emilia
Transcripción de la presentación:

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DELSISTEMA DE ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS Gloria Rincón B. Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

“El término escritura refiere al sistema de notación alfabética, las letras y sus reglas de combinación y al conjunto de caracteres y convenciones gráficas no alfabéticas tales como signos de puntuación, mayúsculas, subrayados, etc.... Socialmente el lenguaje escrito denota “formas de discurso", es decir "lenguaje que se escribe" y no sólo su manifestación gráfica. TOLCHINSKY (1990:6)

Los niños son sujetos activos ante el aprendizaje Los niños son sujetos activos ante el aprendizaje... Cuando inician su escolaridad, NO LLEGAN VACÍOS: traen consigo una serie de saberes y experiencias, con base en las cuales comprenden y construyen nuevos conocimientos.

acerca del hombre y del universo [...] “...resulta bien difícil imaginar que un niño de cuatro o cinco años, que crece en un ambiente [...] donde va a reencontrar necesariamente textos escritos por doquier (en sus juguetes, en los recetarios, en su ropa, en la TV, etc.) no se hace ninguna idea acerca de la naturaleza de ese objeto cultural, hasta tener seis años y una maestra delante. Resulta bien difícil, sabiendo lo que sabemos de un niño de esas edades: niños que se interrogan acerca de todos los fenómenos que observan, que plantean las preguntas más difíciles de responder, que se construyen teorías acerca del hombre y del universo [...] (Ferreiro y Teberosky, 1979)

“Además de la mano que hace trazados con el lápiz, del ojo que discrimina formas y de la boca que emite sonidos, hay un sujeto que piensa”. Emilia Ferreiro (1986)

Lo importante son las hipótesis que el niño crea para explicarse la relación de las grafías entre sí: su número y secuencia; lo que ellas representan o sustituyen y las relaciones entre éstas grafías y lo que pretenden representar.

"Lo esencial del lenguaje no son absolutamente los sonidos, ni los gestos, ni las imágenes, ni las grafías. Lo esencial del lenguaje es la utilización funcional del signo y esto es lo que corresponde al lenguaje humano.” Vygotsky (1962)

Los niveles en el desarrollo 1.- Diferenciación entre dibujo y escritura. Arbitrariedad: Las formas de las letras no tienen nada que ver con el objeto al que representan. No hay convencionalidad, basta la intencionalidad. Linealidad: Se organizan de modo lineal. Avances: considerar las cadenas de letras como objetos sustitutos (dicen algo…). Hacer una clara distinción entre dos modos de representación gráfica (el icónico y el no icónico). ¿Cómo se relacionan? Las letras representan una propiedad de los objetos que el dibujo no es capaz de representar: El nombre. ¿De qué manera las letras se organizan para representar adecuadamente los nombres?

ENTRE EL DIBUJO Y LA ESCRITURA

LA ESCRITURA DE LA NEGACIÓN, LA FALSEDAD Y LA MENTIRA. - ahora escribe no hay casas. P.- ¿no hay casas? (dice asombrada). S no hay casas… para qué. (y no escribe nada).

Segundo nivel: un control progresivo de las variaciones cualitativas y cuantitativas lleva a la construcción de modos de diferenciación entre escrituras. Se trata de buscar diferencias objetivas que justifiquen interpretaciones diferentes. ¿Cómo crear diferenciaciones gráficas que posibiliten interpretaciones diferentes?

LA HIPÓTESIS DE CANTIDAD

LA HIPÓTESIS DE VARIEDAD

Tercer nivel: Corresponde a la fonetización de la representación escrita. La búsqueda de una racionalidad intrínseca ¿Por qué es precisamente esas letras y no otras que se escribe, por ejemplo, el nombre Control cuantitativo: tantas letras como sílabas, pero cualquier letra para cualquier sílaba. Control cualitativo: buscar letras iguales para segmentos sonoros iguales. La hipótesis silábica representa el primer intento por resolver un problema muy importante y general: el de la relación entre el todo (la cadena escrita) y las partes constituyentes (las letras).

HIPÓTESIS SILÁBICA

HIPÓTESIS SILÁBICO ALFABÉTICA

HIPÓTESIS ALFABÉTICA

IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS “El conocimiento de la evolución del sistema de escritura es esencial para que maestros, psicólogos y otros evaluadores puedan evaluar los avances de los niños y, lo que es más importante, puedan “ver” signos de evolución que de otro modo pasarían desapercibidos. SIN EMBARGO....

Conocer la evolución psicológica del sistema de escritura no resuelve ninguno de los problemas que tienen los maestros para organizar actividades en el salón de clases.” ¿Qué hacer? “Conocer la psicogénesis de la escritura no implica, por lo tanto, permanecer estáticos, esperando que surja el siguiente nivel”

LA INICIACIÓN EN EL MUNDO DE LO ESCRITO Hacer entrar al niño en el mundo de lo escrito. Hacer entrar lo escrito en la clase. Hacer convivir al niño con diversos soportes de lo escrito. Iniciar al niño en la producción de textos funcionales. Hacer convivir al niño con lectores. Iniciar al niño en la producción de textos. Anna Teberosky

Se trata de privilegiar la construcción de una relación placentera, funcional y significativa con el lenguaje escrito desde los primeros momentos escolares, mediante prácticas textuales, es decir , situaciones de trabajo con textos para comprenderlos o producirlos. En estas situaciones, los niños tendrán oportunidad de confrontar las ideas propias con las que traen los textos, aprenderán a diferenciarlos, a ubicar sus usos en los diversos contextos, etc.

En otras palabras, se trata de que antes de “enseñar a leer y escribir” en el sentido de codificar y decodificar grafemas y fonemas alfabéticamente, los niños puedan: -entrar en contacto con diversidad de materiales impresos, -leer y escribir como ellos saben, -aprender a buscar informaciones en lo escrito, -utilizar todos sus conocimientos, -aprender a escuchar lo que se lee, -observar cómo y qué se escribe, etc.

CUANDO LOS NIÑOS DICTAN Construyen textos escritos. Se dan cuenta que lo que se dice se puede escribir también que, no todo lo que se dice se escribe hay que organizar el texto (comienzo, desarrollo, final) para escribirlo; hay separaciones en lo escrito, que no las hay en lo oral.

LA RE-NARRACIÓN La recuperación casi textual de los cuentos demuestra que los niños antes de la escolaridad no sólo están aprendiendo la gramática de su lengua: también han adquirido la capacidad de organizar textos, de forma compositiva, relacionada y secuencial, alrededor de un tema. «Este aprendizaje no viene sólo con el lenguaje, sino gracias a los usos del lenguaje». Teberosky (1992:55)