Filosofía Tema: Diagnóstico y Presentación del plan de trabajo de filosofía. Objetivo: Realizar el taller diagnóstico y Presentar el plan de trabajo del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación Programas de estudio de Español Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso.
Advertisements

VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
Sociología de la Familia CTS 303 1er. Semestre 2009
¿De dónde se nutre el curriculum?
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA
UNIDAD 2. DISCURSOS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS.
UNA VEZ MÁS LA CUESTIÓN DE LAS COMPETENCIAS. LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SON… "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que.
TECNOLOGÍA E INFORMATICA INTENCIONALIDAD GRADO OCTAVO
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
EJEMPLO DE UN ESCENARIO DE APRENDIZAJE:
CURSO DE LITERATURA CLASICA I
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
1.1. La biología: una ciencia integradora e interdisciplinaria
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
ECEDU CURSO DE ETNOGRAFÍA CÓDIGO
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Programas de estudio de Español 2006
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
El mundo mágico de los mitos
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Reanudación del ciclo escolar.
Antropología y educación.
Ética y Valores Tema: Diagnóstico y Presentación del plan de trabajo.
Conformación de un Portafolio para la Evaluación del Médico Residente
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
“La posibilidad de realizar un sueño” SANDRA PATRICIA PATIÑO ORTIZ.
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Aproximación a Lectura-Escritura-Matemáticas y Ciencias Docentes: Marina Grabivker, Gudrum Marholz.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Orden del día Bienvenida al ciclo escolar Pase de lista
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
“Del mito al conocimiento” SANDRA PATRICIA PATIÑO ORTIZ.
TALLER 5 Desarrollo Capítulo II - Parte Pedagógica Curricular Adrián Villegas Dianta.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: LA COMUNIDAD
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
CIENCIAS SOCIALES GRADO 7°
Intervención Psicosocial en el Contexto Jurídico.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: LA FAMILIA
Evaluación.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
Inicio. LLUVIA DE IDEAS QUE ALGUNOS ALUMNOS EXPRESEN LO QUE CONOCEN DEL TEMA.
UNIDAD Nº 2 Parte Pedagógica Adrián Villegas Dianta.
CÁTEDRA DE MEDICINA I Dr. Félix Ariel Fleitas Cuttier 2015.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
MTRA. María Magdalena Mendoza Vega
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Manual De Instrumentos
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN PARA LAS COMPETENCIAS DE COLABORACIÓN, PENSAMIENTO CRÍTICO Y USO DE LAS TIC PENSAMIENTO CRÍTICO: Ofrece a los estudiantes la oportunidad.
Metodología de la Investigación
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Licenciatura en educación Primaria
Plan de superación profesional 2014
CURSO DE LITERATURA CLASICA II Institución Educativa Nuestro Esfuerzo 2012.
Fecha: Tema: Orígenes y comienzos de la filosofía
«La música y la Historia» Objetivo Proyecto Anual I°
Problemas y Políticas de la Educación Básica Facilitadora: Lic
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
ASIGNATURA TEORÍAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Tercer Semestre. Durango José Germán Lozano Reyes.
Juan Jaime Turrubiates García
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LCC. KARLA PATRICIA RUIZ ORTEGA CORREO:
Filosofía Tema: Diagnóstico y Presentación del plan de trabajo de filosofía. Objetivo: Realizar el taller diagnóstico y Presentar el plan de trabajo del.
 Además de las establecidas en el manual de convivencia, es importante resaltar los siguientes acuerdos para el normal desarrollo de las clases  Salón.
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
 Además de las establecidas en el manual de convivencia, es importante resaltar los siguientes acuerdos para el desarrollo productivo de las clases 
Transcripción de la presentación:

Filosofía Tema: Diagnóstico y Presentación del plan de trabajo de filosofía. Objetivo: Realizar el taller diagnóstico y Presentar el plan de trabajo del primer período académico

Reglas y condiciones disciplinarias y académicas Además de las establecidas en el manual de convivencia, es importante resaltar los siguientes acuerdos para el normal desarrollo de las clases Salón aseado, sillas con numeración, sin rayar y en orden

No comer en clases sin autorización Celulares en silencio y guardados Levantar la mano para realizar aportes o pedir la palabra. Buena presentación en los trabajos y buena ortografía Responsabilidad y puntualidad en la entrega de los trabajos No salir del salón sin autorización ni levantarse sin permiso Participación activa y coherentes

Taller diagnóstico 10° Basado en tus conocimientos responde: ¿Qué es pensamiento crítico? ¿Cómo se logra un pensamiento crítico? ¿Te gusta leer? si/no ¿Por qué? Escribe un relato donde cuentes cómo crees que se originó el universo ¿Has utilizado alguna vez la palabra filosofía? ¿Qué crees que significa? Socializar

Taller diagnóstico 11° Basado en tus conocimientos responde: ¿Por qué el concepto de filosofía no es unico? ¿Qué es pensamiento crítico y cómo se logra? ¿Cuál es la relación entre la filosofía y el desarrollo de un pensamiento crítico? ¿Cuáles de los temas vistos el año anterior recuerdas?(mencionalos) ¿Por qué los recuerdas? Socializar

Plan de trabajo 10° UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA Orígenes y comienzos de la filosofía Conformación teórica del concepto. El proceso histórico de la filosofía. Mujeres que empiezan a hacer filosofía. Cosmogonía y mito -Contexto sociopolítico de la Grecia antigua -Relación entre la concepción griega del origen del mundo y el mito -Dioses y diosas griegos Cosmología y escuelas presocráticas  

UNIDAD II: ONTOLOGIA 1.Ontología griega y medieval -Qué es ontología -Autores y teorías destacadas de la antigüedad y del medioevo La metafísica. -Qué es la metafísica: Concepto y componentes -Por qué hace parte de la ontología -Mujeres destacadas en este tema: Hiparquia de Tracia 2. Visión de la época medieval acerca del ser 3. Visión ontológica de la modernidad 4. Reflexiones contemporáneas en torno a la metafísica. -Mujeres destacadas en la contemporaneidad en este tema

Indicadores 10° Reconocer los orígenes y los comienzos del pensamiento filosófico y la importancia de los aportes hechos por la mujer en la conformación del mismo.   Reconocer el estudio del ser como parte importante del estudio filosófico y distinguir los diferentes contextos en que se plantea la reflexión ontológica y sus características particulares.

Plan de trabajo 11° UNIDAD I: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1.Orígenes y comienzos de la filosofía -Dónde se origina y dónde Comienza la filosofía -Diferencias entre el origen y el comienzo de la filosofía 2. Filosofía antigua. -Características de la antigüedad -Representantes y teorías destacadas 3. Filosofía Medieval. -Características del medioevo 4. Filosofía Moderna. -Características de la Modernidad

UNIDAD II: NOCIONES CONTEMPORÁNEAS Las diversas corrientes del siglo XX -Existencialismo Mujeres destacadas en este tema -El positivismo y el positivismo lógico -La fenomenología -Filosofía analítica y filosofía del lenguaje -La escuela de Frankfurt y la teoría crítica de la sociedad Últimas corrientes: -La hermenéutica -El estructuralismo y el posestructuralismo -La filosofía de la mente El estructuralismo y el posestructuralismo La filosofía de la mente

Indicadores 11° Descripción de algunos problemas centrales de la filosofía en general señalando sus contextos históricos, culturales, económicos y sociales e identificando los y las principales representantes de cada época. Identificación y análisis de las nuevas corrientes y sus postulados teniendo en cuenta los nuevos contextos en los cuales surgen y se desenvuelven, asumiendo diferentes puntos de vista ante cada una de ellas.

Metodología La metodología a utilizar en la asignatura filosofía implica: lecturas, talleres, reflexiones críticas, ensayos, investigaciones, exposiciones y un examen a final de período. Todo lo anterior con una participación activa y autónoma del estudiante. Esto ayudará a estimular tanto la oralidad y presentación en público del estudiante como su capacidad de comprensión lectora y de escritura. El proceso que se tiene en cuenta en el desarrollo de las clases abarca:

En primer lugar, se toma asistencia, luego pasamos a la evaluación de conocimientos previos. Después se realizan las explicaciones a través de las diferentes técnicas pedagógicas mencionadas, dando paso a las inquietudes de l@s estudiantes. Por último, se realiza el taller o actividad propuesta sea en la clase o en casa.

Evaluación La consecución de los distintos logros propuestos para cada curso y período se evalúan a través de: Conocimientos previos. Interpretación de esquemas, mapas conceptuales y tablas comparativas Manejo de conceptos propios de la asignatura. Desarrollo y presentación de talleres, tareas individuales y en equipo Comprensión de lectura Estudios de casos Participación en las actividades Comportamiento en las diferentes actividades Respeto expresado en la actitud de escucha Responsabilidad y Puntualidad

Teniendo en cuenta el Sistema de evaluación Institucional, la evaluación se realiza considerando los siguientes porcentajes en cada uno de los tres períodos: 40% (20% y 20%)Actividades y talleres realizadas durante cada período, correspondientes a lo procedimental. 10% Valoración del portafolio de aprendizaje 20% Asignado a la prueba saber o de final de período 30% Asignado a lo actitudinal, en el cual se tiene en cuenta la autoevaluación del estudiante y la heteroevaluación acordada entre las dos partes

La calificación final o del cuarto período tiene en cuenta elementos cualitativos y cuantitativos del estudiante, considerando cómo fue el desempeño del mismo a lo largo de todo el año escolar en los tres períodos y si este alcanzó los logros propuestos para el año escolar.

Recursos Materiales impresos: Papelería: fotocopias, cuadernos, carteleras, entre otros. Materiales didácticos: Como los mencionados, videos, imágenes, películas, etc. Equipos y materiales audiovisuales: Son recursos técnicos como tableros digitales, video bean, computadores, entre otros Programas y servicios informáticos: manejo de videos y otros a través de internet

Criterios de evaluación Puntualidad, responsabilidad, coherencia, orden, ortografía, actitudinal, presentación, entre otros.

Bibliografía Pueden encontrar la información bibliográfica y las clases en el plan de área de la asignatura y en la página web: Www.filosofia-y-etica.webnode.es

¡Muchas gracias por su atención!