La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

 Además de las establecidas en el manual de convivencia, es importante resaltar los siguientes acuerdos para el normal desarrollo de las clases  Salón.

Presentaciones similares


Presentación del tema: " Además de las establecidas en el manual de convivencia, es importante resaltar los siguientes acuerdos para el normal desarrollo de las clases  Salón."— Transcripción de la presentación:

1

2  Además de las establecidas en el manual de convivencia, es importante resaltar los siguientes acuerdos para el normal desarrollo de las clases  Salón aseado

3  No comer en clase  Celulares en vibrador  No hablar mientras se explica o socializa  Si va a realizar aportes, pedir la palabra. Levantando la mano y esperando su turno  Buena presentación en los trabajo y buena ortografía  Responsabilidad y puntualidad en la entrega de los trabajos  No salir del salón sin autorización ni levantarse sin permiso  Responder a lo que se pregunta y preguntar lo que no entienda  Participación activa y coherentes

4

5

6  UNIDAD II: IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL  1. Cultura en Latinoamérica  2. Reconocimiento y cultura  3. Cultura y sociedad en Colombia  4. Sociedad y entorno  5. La Identidad cultural nacional

7  Asimilación de los conceptos de cultura, identidad y diversidad cultural.  Exploración de las relaciones culturales de nuestro medio y del fenómeno de la pérdida de la identidad cultural.

8 UNIDAD II: RECONOCIMIENTO  1. Las Manifestaciones culturales en el mundo -Las diferentes culturas del mundo -Elementos que rescato de las otras culturas  2. La exclusión social -Qué es exclusión social -Por qué se da la exclusión social -Cómo evitar la exclusión social  3. La Discriminación y Tipos de discriminación -La discriminación en Colombia -Qué aportamos a la sociedad para que no haya discriminación

9  * Fomentar el respeto por la diferencia y la diversidad  * Reflexionar sobre la injusticia y justicia en nuestro entorno  * Asumir una actitud crítica de fenómenos preocupantes de nuestra sociedad  *Identificar las distintas manifestaciones y fenómenos de la discriminación

10 UNIDAD II. LA CRÍTICA  -Definición  -Tipos de crítica: Constructiva, destructiva, positiva y negativa  -La crítica a los medios de comunicación  -Influencia de la televisión y la internet en el mundo moderno

11  Dar un concepto de crítica y los tipos de crítica  Reconocer la influencia de los medios de comunicación en la mentalidad de los individuos.

12 UNIDAD II: RESPETO, RESPONSABILIDAD Y VIDA  1. Intimidación e irrespeto  -Qué es Bullying o intimidación  -Cómo evitar la intimidación  -Importancia del respeto por el otro  2. Respetar la vida  -Por qué es importante respetar la vida -Cómo respetamos la vida  3. El aborto  - Métodos de Planificación familiar  -Tipos de aborto.  -Argumentos a favor y en contra del aborto  - Casos de despenalización del aborto  4. La anorexia y la bulimia.

13  * Promover el respeto, cuidado y amor por la vida propia y ajena  * Fomentar la autoestima, la argumentación y la desestigmatización de hechos sociales actuales.

14 UNIDAD II: EL SENTIDO DE LA VIDA  1. El sentido de la vida  -Qué es la vida  -Qué valor damos a la vida  2. La libertad  -Definición  -Tipos de libertad  -La libertad de elección

15  Dar un valor a nuestra vida a partir de criterios personales.  Analizar el concepto e importancia de la libertad.

16 UNIDAD II: ESTUDIAR UNA CARRERA -Importancia de Estudiar una carrera -Por qué estudiar una carrera -Tipos de carreras -Perfiles de algunas carreras -Universidades e instituciones universitarias de Medellín

17  Analizar los pros y contras de estudiar una determinada carrera.

18

19  La materia se llevará a cabo mediante dinámicas, lecturas, talleres, reflexiones críticas, ensayos, investigaciones, exposiciones y un trabajo (que consta de introducción, objetivos, conclusiones y bibliografía) o examen a final de período, según sea requerido. Todo lo anterior con una participación activa y autónoma del estudiante. De igual manera, se busca un acercamiento y diálogo entre padres (o familiares cercanos) y estudiantes proponiendo una participación de los mismos, desde el hogar, en el desarrollo de los temas, para así, atacar los antivalores desde los dos pilares fundamentales de la sociedad: la familia y la escuela. Estrategias didácticas:  Motivación intrínseca y extrínseca del estudiante como elementos fundamentales del aprendizaje.

20  Generación de condiciones óptimas para que el estudiante despliegue actividades mentales significativas, ricas y diversas.  Activación de los conocimientos previos como paso privilegiado para la construcción o generación de nuevos conocimientos.  Orientación de actividades que tienen como fin que la construcción del estudiante se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales.  Utilización de estrategias de enseñanza, aprendizaje, y metas cognitivas.  Implementación de las inteligencias perceptibles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Desarrollar habilidades en relación a las capacidades de los estudiantes

21

22 La consecución de los distintos logros propuestos para cada curso y período se evalúan a través de:  Participación en clase.  Presentación de tareas y trabajos.  Consultas sobre temas.  Evaluación, coevaluación y heteroevaluación.  Exposiciones, socio dramas, debates.  Actitud dentro y fuera del aula de clases.  Entre otros.

23  Teniendo en cuenta el Sistema de evaluación Institucional, la evaluación se realiza considerando los siguientes porcentajes en cada uno de los tres períodos:  50% Actividades y talleres realizadas durante cada período  15% Valoración del portafolio de aprendizaje  20% Asignado a la prueba saber o de final de período  15%, 5% Asignado a la responsabilidad del estudiante, que incluye una autoevaluación, una evaluación y una heteroevaluación  5% Asignado a la capacidad reflexiva y crítica del estudiante, que incluye también una autoevaluación, una evaluación y una coevaluación  Y finalmente un 5 % asignado a la capacidad de escucha y convivencia, que incluye también una autoevaluación, una evaluación y una coevaluación  La calificación final o del cuarto período tiene en cuenta elementos cualitativos y cuantitativos del estudiante, considerando cómo fue el desempeño del mismo a lo largo de todo el año escolar en los tres períodos y si este alcanzó los logros propuestos para el año escolar.

24

25  Materiales impresos: Papelería: fotocopias, cuadernos, carteleras, entre otros.  Materiales didácticos: Como los mencionados, videos, imágenes, películas, etc.  Registros sonoros: como canciones e historias en Cd.  Imágenes fijas  Equipos y materiales audiovisuales: Son recursos técnicos como tableros digitales, los video bean, computadores, DVD, entre otros  Programas y servicios informáticos: manejo de videos y otros a través de internet  Laboratorios, aula taller: Se cuenta con dos aulas de informática en caso de ser necesario, trabajos al aire libre en el patio y por supuesto el aula de clase

26  Puntualidad, responsabilidad, coherencia, orden, ortografía, actitudinal, presentación, entre otros.

27


Descargar ppt " Además de las establecidas en el manual de convivencia, es importante resaltar los siguientes acuerdos para el normal desarrollo de las clases  Salón."

Presentaciones similares


Anuncios Google