5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Laboratorio móvil de lenguas Dr. José Martín Molina Espinosa, Dr. Rafael Lozano Espinosa, Dr. David Escarcega.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA
Advertisements

“Análisis y selección de materiales para el aprendizaje del español”
Webquest Actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de la Internet.
Las 7 C`s de la Interfaz para el consumidor. Construcción del ajuste y reforzamiento El éxito de un negocio electrónico depende del grado en el que todas.
Evaluación de los materiales didácticos
Sebax:SE BaX Sebax: Sistema Educativo Basado en Tecnología XML PROYECTO FIN DE CARRERA INGENIERÍA INFORMÁTICA Jose Luis Carrasco Sanz –
Introducción a Windows Movie Maker
Unidad didáctica virtual
Programa de Capacitación
MÉTODO COMUNICATIVO COMMUNICATIVE METHOD Autor: Oliva Avilés Espinosa.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Diseño e implementación de un juego matemático de disparos en 3D y análisis de los dispositivos de interacción de 2D y 3D Vanessa Echeverría B. Iván.
“ANÁLISIS DE EFICIENCIA EN ALGORITMOS DE RECONOCIMIENTO DE IMÁGENES DIGITALES APLICABLES A DISPOSITIVOS MÓVILES BAJO LA PLATAFORMA ANDROID” Miguel Ñauñay.
Secretaría General · Vicerrectoría de Docencia Coordinación de Medios Electrónicos · Sistema de Bibliotecas Educación no presencial.
Enseñanza de herramientas e-learning en Educación Superior
BLENDED-LEARNING UTILIZANDO LABORATORIOS VIRTUALES Y REMOTOS
LECTURA Y ESCRITURA.
Taller sobre Tics en la escuela e inclusión E.E.M.Nº 11 - LANUS Programa PROMSE.
COMO CREAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE ALTO VALOR EN EL SIGLO XXI.
1 Aprendizaje Servicio: Una experiencia de la materia Producción Audiovisual Martín Jaime Ontiveros Quintanilla
LECTOESCRITURA.
PLATAFORMAS EDUCATIVAS
Nivel 7.° PROGRAMA NACIONAL DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MEP-FOD NUCLEO PEDAGÓGICO 2010 PROGRAMA NACIONAL DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MEP-FOD NUCLEO PEDAGÓGICO.
SOFTWARE INTERACTIVO PARA LA CÁTEDRA LABORATORIO DE FÍSICA I
Luisa Morgado Casanova Profesora Ejecutora 1. 2 Dominio C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes. ¿Cómo enseñaré? Determinación de métodos,
AUTOMATIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA Mtro. Martín Fontecilla Delgadillo Correo: Campus: Estado de México.
MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Objetivos  Saber las diferencias entre medios y recursos didácticos  Conocer las características de los recursos didácticos.
LAS OPERACIONES Y EL CÁLCULO NUMÉRICO
RED SEMÁNTICA Producto de la sesión 5 Profesora Yanira Herrera Morales
CMS Y LMS NICOLAS ALFONSO OVIEDO ALEAN LIMAV - 5 -SEMESTRE
ELAO Oscar Leonardo Valencia Macías En la enseñanza de Lenguas Asistidas por Operador, se distinguen las siguientes etapas: 1. ELAO Conductista.
Roles alumno-instructor
Evaluación de los materiales didácticos
Didácticas Contemporáneas Mag. Wilson Gómez Caicedo
1.1.2 Plataformas virtuales de aprendizaje
Presenta: Lic. Gloria Concepción Tenorio Sepúlveda. Asesor Tutor: Mtro. Fernando Gustavo Lozano Martínez. Asesor Titular: Dra. María Soledad Ramírez Montoya.
ETAPA DE ANTEPROYECTO.
Tecnología de la Información y Comunicación
Desde 2005 trabajando En la formación Profesional con soporte E- LEARNING Desarrollo de Proyectos de Innovación en Educación Virtual.
La ELAO ha atravesado por tres etapas: A. La etapa conductista Consiste en ejercicios de repetición basados en el modelo de Taylor (1980) El Computador.
Material Didáctico según el modelo académico del Colegio de Bachilleres Muestra la necesidad de poder integrar en la comunidad ciudadanos con una alfabetización.
TRABAJO DE PRESENTACION TIC´S RENTERIA JIMENEZ JANS CRISTIAN 11-2 JT.
DE LENGUA actividades.
“Developing Listening Strategies”
YENNY GARCÍA RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA NEIVA-HUILA.
PRACTICA 1. Introducción Mezcla de audio en Cubase
ANA MARIA AGAMEZ SILVA NATHALY SALAS RIVERA. ACTIVIDAD 1 ELAO.
 Siendo descriptivos, la educación electrónica es la capacitación y adiestramiento de estudiantes y empleados usando materiales disponibles para Web.
TECNOLOGIAS ACCESIBLES
Sistemas de gestión de cursos libres de distribución Gerardo Guillermo Palma Mercado 25 de Octubre 2010.
 Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés Geographic Information System) es una integración organizada de hardware, software.
Diana Laura Hernández Gutiérrez Emanuel Vázquez García Héctor Eduardo Vázquez Gutiérrez Víctor De Jesús Hernández Jaramillo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
BLACKBOARD INTEGRANTES: Fernanda Reséndiz Michelle Ávila Michelle Martínez Kenia Martínez Denisse Salas.
Seminario de actualización en recursos tecnológicos para profesores de lenguas. CmapTools Leylani García Bañuelos Elvia Baca Colín Alejandro Rodríguez.
LABORATORIO DE INGLÉS Saint Gaspar College Presentación Apoderados 4º y 5º Básico Lunes, 16 de Marzo, 2015.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CURSOS DE DISTRIBUCIÓN LIBRE
MATERIALES DIDÁCTICOS
TIPOS DE WEB.
Tecnólogo Gestión Administrativa
HIPERTEXTO + MULTIMEDIA = HIPERMEDIA
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso Microprocesadores y Microcontroladores Héctor Ivan Blanco Rodriguez Bogotá D.C ECBTI.
26 de julio del “El nacimiento de la Universidad de Los Andes no obedeció solo al deseo de dar vida a otra universidad o a un interés exclusivamente.
 Comunicación humana  Forma de comunicación Ntics  Nuevas formas de comunicación  Comunicación escrita.
CURSO VIRTUAL DE INGLÉS PARA EL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN IDIOMAS SUSTENTACIÓN DE GRADO Presentado por: Oscar Hugo David Sarria Maestría en Entornos Virtuales.
Laura valentina Osorio Cordoba 901. Evolución de la webEvolución de la web web 1.0 Es la forma mas básica con navegadores de texto es decir es solo lectura.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
Section 1 Section 2 Section 3 Cover Introducción Recursos Lectura digital EDUCACIÓN “en la nube” “La Tecnología introduce nuevos paradigmas que transforman.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE INFORMÁTICA PREPARADOR DIAMILETHZY DIAZ SUIRY GÓNDOLA.
Transcripción de la presentación:

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Laboratorio móvil de lenguas Dr. José Martín Molina Espinosa, Dr. Rafael Lozano Espinosa, Dr. David Escarcega Centeno, Mtro. Luis Ignacio Salas Romero, ISC Laura Lucrecia Sánchez Padilla, ISE Norberto Muñoz de la Teja, Dr. Gilberto Huesca Juárez [ jose.molina, ralozano, descarcega, lsalas, l.sanchez, A , ghjuarez Campus Ciudad de México Uso de tecnologías de información y comunicación

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Resumen Aprendizaje lenguas, realidad aumentada, aplicaciones móviles, multimedia. Plataforma de aprendizaje de idiomas basada en dispositivos móviles. Actividades de aprendizaje construidas desde un LMS Sakai son entregadas a los alumnos para que sean resueltas de manera móvil y ubicua. Las actividades son centradas en la enseñanza de idiomas. En esta primera etapa se abordan los siguientes aspectos: adquisición de nuevo vocabulario, lectura de comprensión, comprensión de audios y pronunciación, traducción de textos.

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Laboratorio móvil para aprendizaje de idiomas Plataforma de aprendizaje móvil basado en Android y iPhone para la enseñanza de lenguas. Patrocinado e impulsado localmente por el Campus Ciudad de México resultado de la convocatoria Novus. Los profesores diseñan actividades a través del Learning Management System Sakai. Los alumnos realizan las actividades desde el dispositivo móvil. Características de las aplicaciones, uso intensivo de: – Multimedia – Realidad aumentada – Geo localización – Audio – Reconocimiento óptico de imagenes, escritura – Reconocimiento de voz

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Arquitectura de la plataforma

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Aplicaciones multimedia Dinámica – Entrada y salida de texto. – Presentación de contenidos audios mediante la síntesis de voz. El audio se genera en el dispositivo móvil. – Reconocimiento de voz para pronunciación. – Traducción, adquisición de vocabulario.

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Aplicaciones multimedia

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Aplicaciones multimedia

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Aplicaciones multimedia

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. ¿Quieres sabes qué pasó aquí? Dinámica: – En sitios geográficos pre-determinados se ubican actividades accesibles por GPS o mediante códigos de QR. – El alumno obtendrá recursos, video, texto o sonido. – El alumno resolverá preguntas. – Comprensión de textos y auditivo.

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Geolocalización Time To Learn, consiste en ofrecer al usuario oraciones con posibles preguntas y respuestas que se podría encontrar según su ubicación; gracias a la geolocalización podemos determinar si el usuario en el momento requiere conocimiento sobre como desenvolverse en un Banco, un aeropuerto, un Restaurante, etc...

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Flash cards Dinámica: – Se muestra texto al alumno, obtenida por la interacción con tarjetas de NFC. – Se evalúa si reconoce correctamente el texto, ya sea su concepto o significado. – Se retroalimenta, con la reproducción del texto mediante audio. – Basado en algoritmo de Leitner – Refuerzo de vocabulario.

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Flash cards con tecnología de radiofrecuencia

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Galería, realidad aumentada Dinámica: – A través de realidad aumentada, se presentan mensajes o imágenes usando la cámara del dispositivo. – El alumno deberá reconocer vocabulario. – Adquisición de palabras y frases con asociación visual y espacial.

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Realidad aumentada

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Desarrollo de la plataforma Se presento como iniciativa Novus, pero no fue seleccionado a nivel VA. El campus CCM apoya su realización, agosto 2012-mayo Desarrollo dentro de la Cátedra de Innovación en Tecnologías Móviles de CCM. La construcción de la plataforma ha sido mediante: – Tres grupos de profesional, 55 alumnos. – Dos grupos de posgrado, 15 alumnos. – 7 profesores integrantes de la cátedra

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Incidentes críticos Se definieron los servicios de información mediante lenguaje JSON para la entrega y consumo de información, sin embargo debido al trabajo en paralelo han surgido ajustes que afectan y atrasan a todo el grupo de desarrollo. Si bien el desarrollo en paralelo ha permitido obtener un conjunto amplio de aplicaciones móviles (6 apps para iPhone, 6 apps para Android) en un semestre, no ha permitido la integración de funcionalidades en apps del mismo tipo.

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Conclusión Plataforma escalable que utiliza dispositivos móviles, permitiendo crear una sola fuente de información que puede ser entregada en distintas actividades a los estudiantes. En algunas de las actividades es posible que sean los mismo estudiantes quienes sean capaces de crear los contenidos, haciendo que no una tarea exclusiva del profesor. – Ejemplo, los alumnos pueden diseñar un juego de rally en el campus para la enseñanza de un cierto vocabulario.

5, 6 y 7 de diciembre de 2012, Campus Monterrey. Trabajo futuro Modificación de la interfaz gráfica de Sakai para el diseño ad hoc de las actividades de aprendizaje. Pasar de un ingreso de información mediante meta-datos a una forma gráfica. Capacitación a profesores sobre uso de la plataforma. Caso de estudio de la plataforma en el Departamento de Lenguas de CCM.