Concepto Invasión de la vía urinaria por gérmenes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infección Urinaria Integrantes: Dr. William Alcalá ALEMAN JENNYFER
Advertisements

SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Infección Urinaria y Embarazo
Trabajo publicado en www. ilustrados
Infección de vías urinarias en niños
Infección del Tracto Urinario Pediatría
ITU.
INFECCIONES DE ORINA : bacteriuria asintomática
Orinas contaminadas. Concepto, actuación y prevención.
INFECCION DE VIAS URINARIAS ASOCIADA A EMBARAZO
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS
La infección de vías urinarias es un padecimiento ubicuo, afecta todas las edades.
Infección del tracto urinario en niños
Infección urinaria.
Infección del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto Urinario en la Niñez
INFECCIONES URINARIAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA
INFECCION DE TRACTO URINARIO
Infección de vías Urinarias
Infección del tracto urinario (ITU) en la infancia y adolescencia
Infección de vías urinarias superiores
IVU’s Alicia Ulloa Conde IP.
VALORACION NEFROURINARIA E INFECCION URINARIA
Universidad Maimónides Cátedra de Pediatría
CISTITIS Y CÁLCULOS EN EL RIÑÓN
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU) Y EMBARAZO
Infecciones del tracto urinario en el varón
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICAS
Infección de Vías Urinarias
INFECCIONES URINARIAS
Infección de vías urinarias
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
INFECCION URINARIA Dr Domingo Pavón SERVICIO DE UROLOGIA
Infección Vías Urinarias Luis Humberto Cruz Contreras tomatetumedicina
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
HIDRONEFROSIS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL EN EL NIÑO
UROPATIA OBSTRUCTIVA.
Elaborado por: Vega Licones Inés Nayari CI:
Dr. Manuel Enrique Rojas Montero
INFECCION URINARIA.
Mendez Sierra Rocio Isabel Osorio Ramirez Emmanuel
PIELONEFRITIS.
Urología Pediátrica Caso clínico de ITU
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Medicina A. Módulo de Nefrología Clase: Infecciones urinarias.
obstetricia QUINTA CLASE INFECCIONES EN OBSTETRICIA Dr. Jaime Torres
ALTERACIONES DEL SISTEMA
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
Infecciones urinarias .
Funciones: Eliminar las sustancias de desecho del metabolismo celular
Infecciones Urinarias
Infecciones de vías urinarias
TOMA, TRANSPORTE Y MANEJO DE UROCULTIVO D en C Rafael Cortés Zárate.
INFECCIÓN URINARIA * Definición * Frecuencia * Clasificación * Vías de entrada * Diagnóstico * Interrogatorio * Laboratorio * Examen Físico * Diagnóstico.
CASO CLINICO Paciente femenino de 31 años, tabaquista de jerarquía, sin otros antecedentes de relevancia que comienza con ardor durante la parte final.
INFECCIÓN URINARIA Ricardo González Costa Ricardo González Costa.
FO RMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 8 OBJETIVOS Reconocer el cuadro clínico de: incontinencia urinaria de urgencia, incontinencia urinaria de esfuerzo (identificar.
 Colonización, invasión y multiplicación en la vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente bacterias.  Vía ascendente ( de la región perineal.
UROCULTIVO PRESENTAN: ESQUIVEL GARCÍA ADÁN ASESOR: Q.F.B. ALICIA CABRERA AGUILAR SEMINARIO DE ANÁLISIS BIQUÍMICO CLÍNICO II.
Escherichia coli Uropatógena SIGNOS Y SINTOMAS - Polaquiuria - Disuria - Febricula - Orina Turbia FACTORES PREDISPONENTES - Trauma durante el coito -
 Infección de vías urinarias en pediatría.  Definición Infección de vías urinarias (IVU) incluye un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías.
Título de la presentación: infección urinaria en el niño
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS. EPIDEMIOLOGÍA INCIDENCIA: – EnNeonatos:Masfrecuenteenniñosdebidoa – – – alteraciones anatómicas. Preescolares:masfrecuenteenniñas4.5%-
Infección de vías urinarias
INTRODUCCION Enfermedades bacterianas frecuentes de la infancia Frecuencia (la edad y el sexo), asociación con anomalías del tracto urinario y secuelas.
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (N39.0). DEFINICION ✢ Grupo heterogéneo de condiciones con etiologías diferentes que tienen por denominador común la presencia.
INFECCIÓN URINARIA EN LOS NIÑOS IU es un problema de salud frecuente en lactantes y niños (especialmente < 2 años). EVOLUCIÓN: IU suele ser benigna Período.
Escherichia coli Uropatógena SIGNOS Y SINTOMAS - Polaquiuria - Disuria - Febricula - Orina Turbia FACTORES PREDISPONENTES - Trauma durante el coito -
Transcripción de la presentación:

Concepto Invasión de la vía urinaria por gérmenes. ITU Concepto Invasión de la vía urinaria por gérmenes. Crecimiento de un número significativo de bacterias en el cultivo de orina. Bacteriuria significativa 1/2 Chorro miccional o Bolsa  ≥ 105 col /mL Sondaje  ≥ 104 col /mL P S-P  Cualquier cantidad de gérmenes.

Terminología Bacteriuria: Leucocituria o piuria: Cualquier número de gérmenes en una muestra de orina fresca no centrifugada. Leucocituria o piuria: > 10 L / mm3 en orina fresca no centrifugada. > 5 L / campo de gran aumento en sedimento de orina centrifugada. (En el 10% de niños febriles sin ITU)

Tipos de ITU Bacteriuria asintomática ITU de vías bajas: - Cistitis - Uretritis 3. ITU de vías altas: Infección renal. Clásicamente: F /E, alteración del estado general, leucocitosis, neutrofilia y  VSG o PCR.  ITU febril PNA cuando en la fase aguda de la infección existen alteraciones en la gammagrafía renal.

Frecuencia ITU : ♀ 3-5% ♂ 1-2% Etiología ITU : Bacterinas Bacterias Gram Ø Proteus + en ♂ Cocos Gram + 6% Hongos 1% Virus Adenovirus 11

Servicio de Pediatría H. Clínico de Valencia 1985 - 2005 774 casos ITU

Aspectos patogénicos dependientes de la virulencia del germen Antígenos O ( de la pared celular) Tienen efecto endotóxico Serotipos/PN: 1, 2, 4, 6, 7, 11, 18, 35, 75 Antígeno K (Capsulares). Inhiben la fagocitosis y la capacidad fagocítica del suero (los nefritógenos son el K1 y K 5). Antígenos H (flagelares). Relacionados con la movilidad y la quimiotaxis. Fimbrias o pilis. Contienen proteinas que tienen capacidad para unirse a receptores del urotelio Tipo I, manosa sensibles. Son Receptores específicos uroepiteliales a nivel vesical. Relacionada con las cistitis y BA. Tipo II o fimbrias P. Adhesión a los hematíes del grupo P y al urotelio de vías altas. Tienen también efecto tóxico, disminuyendo la contractibilidad de la VU.

Aspectos patogénicos dependientes del huesped Disminución de la capacidad defensiva (Inmunudeficiencias, diabetes). Alteración de la vía urinaria: Malformaciones (Divertículos) Obstrucción (EPU, EUV, VUP, fimosis) Litiasis Alteraciónes urodinámicas Reflujo vésico ureteral Vejiga neurógena Vejiga hipoactiva, disinergia esfíntero-vesical

Vías de infección Ascendente Hemática: RN. Traumatismos renales Directa: Fístulas. Heridas o procedimientos invasivos

Manifestaciones clínicas de la ITU RN Síntomas inespecíficos comunes a otras infecciones , predominando los síntomas generales: Inadecuado incremento de peso Alteraciones digestivas ( rechazo alimentación, V, D) Alteraciones del comportamniento (letargia/ irritabilidad, convulsiones). Distermia Aspecto séptico, ictericia. Hepatoesplenomegalia Septicemia, meningitis.

Lactante Alteraciones digestivas Febrícula o fiebre de causa desconocida. Alteraciones miccionales y urinarias Preescolar y escolar Cistitis Alteraciones urinarias y miccionales (micciones imperiosas, incontinencia, disuria, polaquiuria, tenesmo..) Temperatura < 38º Molestias en hipogastrio Pielonefritis Alteración del estado general Escalofríos y fiebre elevada Dolor abdominal (FR/V)

Leucocituria (esterasa leucocitaria, ) Sensibilidad 60-100% Sospecha Bacteriuria Leucocituria (esterasa leucocitaria, ) Sensibilidad 60-100% Nitritos ( prueba de Griess). Mejor en 1ª orina mañana. No causan + Acinetobacter, Pseudomona, enterococos y estafilococos. Sensibilidad 30-35% . Especificidad 99%. Diagnóstico Cultivo de orina (Criterios de Kass). La ITU es generalmente monobacteriana. - 1/2 Chorro miccional o Bolsa  ≥ 105 col /ml - Sondaje  ≥ 104 col /ml - P S-P  Cualquier cantidad de gérmenes.

Localización de la ITU Manifestaciones clínicas Análisis de sangre: Leucocitosis, neutrofilia y E< 1% VSG > 30 mm / 1ª hora o PCR > 30 mg/ L. Ecografía-Doppler Gammagrafía renal (DMSA-Tc99)

Sistemática de estudios de Imagen Bajo riesgo ♀ > 2 años con ITU única o muy esporádicas con manifestaciones de cistitis ECOGRAFÍA Resto de casos ECOGRAFÍA DMSA-Tc99 ( Renograma diurético con MAG-3- Tc99) En ambos grupos si presentan alteraciones eco o gammagráficas  CID/I o CUM

Considerar la necesidad de: Estudio de la función renal: FG Hipercalciuria / Hiperuricosuria u otros elementos litogénicos Prueba de concentración EAB S/U Estudio urodinámico

TRATAMIENTO Tras verificación de la ITU. Precoz en situaciones graves BA: No tratamiento antibiótico Cistitis: Amox-clav, 5-7 días ITU febril: Gram +  Ampi + Genta Gram Ø Genta. En situaciones muy graves o repetidas + cefotaxima) Mantener administración IV hasta 48 de normalización clínica. Seguir por vía oral con fármaco según antibiograma hasta completar 14 días.

Profilaxis Tras pielonefritis o cistitis de repetición : COTRIMOXAZOL o NITROFURANTOINA Hasta que se haya completado el estudio y en algunos casos durante 3-6 meses (o hasta que se hayan cumplido los 2 años de edad).

Medidas generales - Higiene adecuada - Abundante ingesta de agua - Micciones “limpias”, frecuentes y completas - Tratar el estreñimiento. Probióticos. Arándanos - Tratar infestación por oxiuros Tratamiento del RVU (endoscópico), de la fimosis (corticoide local + dilatación / quirúrgico), litiasis.. Tratamiento farmacológico de la alteración urodinámica, sondaje vesical en vejigas neurógenas con alto residuo.. Tratamiento de la hipercalciuria, hiperuricosuria, ..