Contemplar-admirar, disfrutar, valorar y expresar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U NIVERSIDAD U NIVERSIDAD P ANAMERICANA P ANAMERICANA DE DE G UATEMALA M AESTRIA M AESTRIA EN EN A NDRAGOGIA José Castellanos, M. Ed. Tutor del curso Mediación.
Advertisements

Las Competencias Básicas
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
SESION DE APRENDIZAJE.
Estrategias de aprendizaje
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
PROPUESTA. CÓMO PROGRAMAR PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS.
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Qué es arte y qué no es arte
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Estilos de aprendizaje
La organización de los contenidos
INTEGRACIÓN CURRICULAR DE TIC´S
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
1. Datos de identificación
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
Evaluación del Aprendizaje
Talleres y actividades de la biblioteca municipal
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Artes Plásticas inicio Consulta Fuentes Propósito Introducción
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
TALLERES DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL 2012/2013 ñ. La hora del cuento Lugar: Biblioteca Municipal Infantil Horario: un viernes cada 2 semanas de 17 a 18.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
Maestra Lucia.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
 La revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Principios para las Matemáticas Escolares
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Roles alumno-instructor
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
LUCÍA: UNA MAESTRA CON BUENOS PRINCIPIOS
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
HACER MATEMÁTICA EN EL NIVEL PRIMARIO
Material didáctico El material didáctico se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo,
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
ARTES VISUALES programa de para secundaria.
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Equipo # 1 Florencia Torres Luna Lorena Patricia Pizarro Niebla
UNIDAD DIDÁCTICA PINTURA
Transformando la práctica docente
Trayecto Formativo Primaria
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Practica Docente.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DE: MAESTRÍA EN INFORMÁTICA PROCESOS.
Transcripción de la presentación:

Contemplar-admirar, disfrutar, valorar y expresar Enseñar a aprender Contemplar-admirar, disfrutar, valorar y expresar

Concepto y estrategias de aprendizaje Pedagogía actual: el alumno debe jugar un papel activo en su aprendizaje Se incluyen estrategias de aprendizaje en el curriculum escolar El profesor enseña a aprender y el alumno aprende a aprender

Concepto y estrategias de aprendizaje Aprendizaje: cambio más o menos permanente en la conducta que se produce como resultado de la práctica” Estrategias de aprendizaje: procesos o técnicas que ayudan a realizar una tarea de forma idónea Secuencias integradas de procedimientos o actividades para facilitar la adquisición, almacenaje y la utilización de información/conocimiento

Concepto y estrategias de aprendizaje Dominar las estrategias de aprendizaje permite al alumno planificar u organizar sus propias actividades de aprendizaje

Concepto y estrategias de aprendizaje El aprendizaje más importante es aprender a aprender Personas adultas: no han aprendido estrategias de aprendizaje – mayor esfuerzo para aprender

Concepto y estrategias de aprendizaje MEC’89: los principios psicopedagógicos que subyacen en el DCB se enmarcan en una concepción constructivista del aprendizaje escolar. Supone un impulso a “aprender a aprender”

Concepto y estrategias de aprendizaje El enfoque constructivista toma como base el trabajo de Piaget (psicólogo suizo, 1896-1980) sobre el desarrollo cognitivo. El conocimiento no puede simplemente “transmitirse” de la cabeza del educador a la cabeza de un alumno, sino que el alumno da a la información un tratamiento activo construyendo estructuras personales de conocimiento.

Concepto y estrategias de aprendizaje Aprender a aprender implica: El aprendizaje y uso adecuado de estrategias cognitivas De estrategias metacognitivas De modelos conceptuales Supone dotar al individuo de herramientas para aprender

Concepto y estrategias de aprendizaje El conocimiento más importante es el de uno mismo: aportar al alumno conocimiento sobre sus propios procesos de aprendizaje Objetivo último: enseñar a pensar. Que el alumno logre su autonomía y juicio crítico Desarrollar la capacidad de reflexionar críticamente

La visita al museo en el aprendizaje Museos de ciencias como modelo para los de arte/cultura Distinción entre aprendizaje en contextos formales y no formales Importancia de la fase posterior de la visita

La visita al museo en el aprendizaje Texto: Perspectivas teóricas del aprendizaje en contextos informales. ¿Qué importancia crees que tiene el aprendizaje en contextos informales para el alumno?

Concepción de programa pedagógico: principios elementales 1. Apoyarse al inicio en los conocimientos y experiencia del público. 2. Favorecer el diálogo y las discusiones que ayudan a los estudiantes a manejar nuevos conceptos y a argumentar el debate 3. Ofrecer experiencias que abran la mente y los sentidos: a. Observar b. Describir c. Tocar d. Moverse e. Dibujar f. Jugar 4. Permitir que el estudiante o el visitante encuentren su expresión personal relacionada con su experiencia. 5. Darle la posibilidad y el tiempo para la exploración individual. 6. Prever un programa de salidas según el calendario del curso escolar, la estación y el momento del día. 7. Conceder al grupo el tiempo de adaptarse al nuevo espacio pedagógico del museo. 8. Registrar la preparación del programa antes de la visita (visitas previas, pasantía de capacitación de los profesores de la escuela implicada, difusión previa de informaciones escritas o de material didáctico) y el seguimiento de la visita. 9. Hacer el balance de cada visita o programa organizado y pensar en posibles modificaciones para la próxima vez.

Aprendizaje en el museo El museo puede ofrecer distintos tipos de actividades para el aprendizaje del alumno. Éstas son algunas de ellas:

Exposiciones didácticas Al contrario de las presentaciones tradicionales centradas en el objeto, las exposiciones didácticas o pedagógicas priorizan el debate, lo que requiere: hacer que prevalezcan los objetivos educativos en el concepto; establecer un estrecho vínculo entre el contenido, la concepción, la ayuda pedagógica y la argumentación que se comunica; 3) conceder prioridad al grupo al cual se dirige dicha exposición. En este caso es conveniente adoptar un método activo de enseñanza.

Talleres de práctica Los talleres, que pueden ser dirigidos por artistas o monitores, ofrecen al visitante la posibilidad de explorar las técnicas de fabricación y conservación de obras. En materia pictórica, las sesiones propuestas frente a las obras originales son un medio vivo, sobre todo para los jóvenes, de captar los principios de diseño y estética (formas y colores, espacio y composición). Esas actividades son propicias para desarrollar la creatividad y sensibilizan al público ante el valor del objeto. Favorecen el aprendizaje y enriquece la experiencia sensorial.

Ejercicios de manipulación Algunos museos proponen al visitante acercarse por medio del tacto a una gama de objetos culturales en un entorno controlado, de ejemplares o de muestras de materiales utilizados en su fabricación: piedra, piel, tejido, etc. Esas experiencias son instructivas para los estudiantes y facilitan el trabajo con los niños.

Juegos educativos Para los niños, el juego imita lo real. Esa es la razón por la cual reviste una gran importancia en el proceso de aprendizaje. Todos los juegos de estrategia, de habilidad o de paciencia, los juegos de preguntas y respuestas, los juegos de historia, etc. se pueden transponer al marco del museo.

Talleres de demostración Los artesanos, los artistas, los técnicos o los restauradores pueden hacer demostraciones en el museo. Los comediantes o educadores talentosos pueden encarnar personajes de la historia en reconstituciones que exijan una interacción con el público.

Juego de roles y teatro en el museo El juego de roles permite la improvisación que se articula a partir de las orientaciones y consejos de un encargado de proyecto (por ejemplo, el educador del museo) en función de los personajes que serán encarnados o del relato que se va a ilustrar, pero sin guión ni ninguna puesta en escena. El juego de roles consiste, por ejemplo, en imaginar el desarrollo de una escena o la reconstitución de hechos históricos a partir de una obra pintada. Los participantes pueden insertar interpretaciones de su mundo contemporáneo en el contexto histórico. Esta forma de juego es fácil de integrar en una visita dirigida y se presta al movimiento, lo que tiene su importancia, sobre todo en el trabajo con los niños y los adolescentes. Un número cada vez mayor de museos incluyen en sus programas representaciones teatrales en las que participan artistas profesionales y el público joven en juegos de roles.

Cuadro vivo En este taller, los participantes recrean un cuadro o una escultura, vistiendo trajes o atributos semejantes a los personajes que aparecen en las obras. Esta experiencia permite una mayor comprensión de la técnica utilizada para describir la actitud, los gestos y la expresión del rostro.

Maleta pedagógica Los materiales didácticos y los ejemplares a manipular pueden reagruparse en cajas, estuches o maletas para uso de los propios educadores o de los visitantes individuales en el recinto del museo, ya que no requieren ninguna explicación. Los museos pueden también prestar esos accesorios a los centros escolares que lo soliciten. El contenido de las maletas se relaciona, por lo general, con los temas que figuran en el programa y con las colecciones que atesora el museo, con toda una serie de Anexos y soportes didácticos: textos, imágenes, música o grabaciones sonoras, reproducciones, materiales a descubrir por el tacto o a utilizar en actividades creativas, juegos, instrucciones y ejercicios de aplicación.

Actividades de acopio/documentación/presentación El museo en sí puede despertar el interés del público mucho más que los objetos que contiene. De ahí la idea de llevar al visitante a conocer los rincones secretos de la institución, los que, en el marco de una exposición didáctica o de trabajos prácticos, le permitirán descubrir los métodos de acopio, investigación y presentación. El museo puede prever entrevistas con representantes de diversas profesiones museísticas, así como la observación, incluso la participación en procedimientos de trabajo, juegos de roles o demostraciones de actividades museográficas, por ejemplo el acopio de objetos, el montaje de una exposición o también las dificultades que se presentan en caso de robo o deterioro. Esas actividades tienen como propósito dar a los participantes una mejor idea del valor de los museos y del patrimonio que protegen, al mostrar el interés y las realidades de su trabajo.

Ejemplo de visita al museo en el aprendizaje Guía didáctica para profesorado de la ESO creada en colaboración entre la Fundación Canal y Mirarte en octubre de 2009.