UNIVERSIDAD DE PALERMO FACULTAD DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE DISEÑO 2012 CONGRESO DE ENSEÑANZA DE DISEÑO LA PRODUCCIÓN SIMBÓLICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Defensa integral de los Derechos Humanos Laborales.
PREMIE ANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
¿Qué es SAN, SOBAL y DHAA? Sucre, 13 de abril de 2011.
26 de abril de 2012 Santiago de Chile
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
Tecnologías.
LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION Proyectos de Promoción 2012.
Programa permanente de promoción y difusión teatral en las regiones.
MEJORA DE LA GESTIÓN DEL MERCADO INTRODUCCIÓN. 2 Introducción Objetivos y alcance del proyecto Fases del proyecto INDICE.
INTRODUCCIÓN Como ya se ha mencionado, la política monetaria ejercida por el Banco de la República controlan las tasas de interés del sistema financiero,
HOMBRE REALIDAD MATERIAL LO CONCRETO LAS PREGUNTAS LO DESCONOCIDO LOS RECURSOS LOS FENÓMENOS.
Uno de los primeros aspectos que conviene destacar, al abordar el tema de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde la óptica educativa,
M.V.S.O. Virginia Soltero. M.V.S.O. Virginia Soltero.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
LA FUNCION FINANCIERA DE LA EMPRESA
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
V Coloquio: Juventud, Empleo y Excelencia Temps de Dones.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
MEF - DSP.
ESTRATEGIA DE IDENTIDAD GRUPO EMPRESARIAL JUNIO/ 2007 –
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Seminario de Industrias culturales Universidad Católica de Salta Facultad de Artes y Ciencias Producción de Radio y Televisión.
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
 La palabra “madres” quiere decir las creadoras o el origen de la tradición artesana en Colombia.  También indica que esta tradición proviene de las.
PROYECTOS TRANSVERSALES
Tipos de conocimiento El sentido común
CIBERCULTURA ESTUDIANTIL EN COMUNIDADES CHIHUAHUENSES: CONSIDERACIONES EN LA INTEGRACIÓN DE REDES PARA DESARROLLAR HABILIDADES INFORMATIVAS José R. Romo.
BIENESTAR LABORAL GERENCIA DE TALENTO HUMANO AURELIO GUARNIZO LIMA
DECRECIMIENTO y/o BUEN VIVIR Acercándonos a los retos de reconstrucción social David Barkin Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
Incluye PRÁCTICAS SOCIALES y culturales que surgen a su alrededor son Sistemas construidos de arriba hacia abajo coexisten aportan Sistemas construidos.
ESTRUCTURA PARA LA GESTION DEL DESARROLLO MUNICIPAL Por: Gildardo Uribe Gil Diver Arley Lopera Castaño Sergio García S Asesores EMS, EES Con el apoyo de:
Sustentabilidad Económica
SUBTEMA LOS VALORES Y LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
REALIDAD “Ser competitivos o morir”
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
MARÍA DEL PILAR CASTILLO
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
ARTESANÍAS DE TÚCUME PENSAR CON LOS OJOS, LA SEMILLA DE UNA ESTRATEGÍA ESTÉTICA.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
EXPORTACIÓN.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Zamora, 3 de diciembre de 2002 II Convención de Grupos de Mejora en materia de calidad de los servicios Conclusiones Sanidad.
FUNDAMENTOS DEL BALANCED SCORECARD
Artesanal e industrial,
Storyboard de contenidos de aprendizaje
TÉCNICA, ARTEFACTOS, PROCESOS Y TECNOLOGÍA COLEGIO COLOMBO ARABE DAR EL ARKAM “Abriendo caminos hacia la excelencia” GRADO – 9 Lic. Yency González.
MÓDULO II. TEORÍA DE LA ENSEÑANZA (DIDÁCTICA). Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
2016ko Udal Aurrekontuen Proiektua Proyecto de Presupuestos Municipales 2016.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) afectan a la sociedad de manera positiva y negativa. La tecnología y la sociedad están íntimamente.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO DIPLOMADO EN GERENCIA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD.
El posdesarrollo Fátima Portorreal.
L A POLÍTICA ECONÓMICA BUSCA, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE UNA SERIE DE ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS COMO LA POLÍTICA FISCAL, POLÍTCA CAMBARIA Y POLÍTCA MONETARIA,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACION EN DERECHOS HUMANOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (960)
Solidaridad cultural y económica feminista. Un poco de historia Como parte de La Franja organizamos una venta de productos hechos por mujeres y ofrecimos.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE PALERMO FACULTAD DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE DISEÑO 2012 CONGRESO DE ENSEÑANZA DE DISEÑO LA PRODUCCIÓN SIMBÓLICA ARTESANAL COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO CULTURAL SUSTENTABLE PONENCIA DR. MIGUEL ANGEL RUBIO TOLEDO

Introducción Desde los orígenes de la humanidad, las formas de vida nómada y después sedentaria exigieron al hombre modificar su entorno para sobrevivir El uso de herramientas utilitarias primero y después la necesidad simbólica les permiten explicar la realidad, vista ahora como la cosmovisión de su comunidad

Problema Diversos fenómenos actuales han afectado la actividad artesanal, dando como resultado la disminución de su consumo (falta de políticas públicas adecuadas, ingreso masivo de artesanía apócrifa, entre otras) Al no ser rentable, las comunidades artesanales tienden a desaparecer junto a los objetos y procesos que producen (caso telar de cintura del rebozo de Tenancingo)

Propuesta Se pretende entonces, modificar en el consumo el valor utilitario (de uso y cambio) de las artesanías por su valor simbólico (Baudrillard). A través de la gestión de estrategias de diseño el objeto se revalora, volviéndose rentable, generando desarrollo cultural sustentable o, dicho de otra manera, comunidades sostenibles autopoiéticas

Conclusiones Los componentes se deben dirigir hacia el dispositivo fundamental de la economía, es decir, el valor, pero éstos deben ser fundados en dispositivos simbólicos como antecedente de contenido. El crecimiento se define como la generación de valor económico, y el desarrollo, además de generar también valor, es a la vez, complementario con bienestar. Al sostener que la cultura genera crecimiento económico, por añadidura resulta en bienestar por sí misma

Conclusiones Entonces, el adecuado proceso de gestión estratégica permite la traducción de un alto valor simbólico-cultural en un alto valor económico. Además, la reificación de los objetos a través de su valor de uso simbólico sugiere que se perpetúen las manifestaciones de cosmovisión tradicionales, fortaleciendo las microculturas en su imaginario colectivo de autoestima social