Seminario: Minería y Recursos Hídricos 25al 27 de Octubre Marbella Red Puna Sustentable.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
MODULO 4: PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL Y REDES
Pacto por la Vida. Pacto por la Vida, Iniciativa auspiciada por UICN.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Anthony Jo Noles.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Estrategia Nacional de
Diseño y Elaboración de Proyectos
Desarrollo EAE.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
Las Ciencias Sociales como área escolar
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
Cusco, 06 setiembre 2012.
Algunos aspectos a considerar en una nueva agenda para las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales como área escolar Diego O. Espinosa, 2006.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica Rodrigo Weisner Lazo Director General de Aguas Ministerio de Obras Públicas.
Integrantes  Oscar Salas, MOP Atacama  Silvia Zavala, Direccion de Obras, Caldera  Pablo Lavanderos, Jefe Area INDAP  Mario Meza, Seremi Agricultura.
Oficina Nacional de Cambio Climático
EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LAS CIUDADES EXTENSAS Panel V – Crecimiento Urbano y conflictos Territoriales / Presión Inmobiliaria, consumo de suelo y ciudades.
Titulo de la actividad: ¿Cómo implementar políticas de desarrollo cultural local? Nombre del panelista: Fabiola Leiva Fecha: 16 de diciembre 2009 Lugar:
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Programa Ciudadanía y Gestión Pública
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
 Es enseñar a leer y escribir a los analfabetos. Se aplica al que no sabe leer, ignorante o desconocedor de algo. (Diccionario Kapeluz de la lengua española)
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
SEMANA II ETAPA FILOSÓFICA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
Planteamiento del problema y Justificación
AMENAZAS. Falta aporte y compromiso de los países. Aspectos políticos. La información de los resultados de estudios y modelaciones debe traducirse para.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
HUGO ROYG ARANDA Secretaría Técnica de Planificación Construcción de consensos para la cohesión social Encuentro de Intercambio y Programación EUROsociAL.
PRESENTACIÓN: En la Zona Norte de Lima se han llevado a cabo eventos donde se han identificado problemas, potencialidades y propuestas comunes para.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Consejo Nacional de Innovación.. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Agosto.
VI Congreso Iberoamericano Desarrollo y Ambiente Quito, Ecuador
COMPETENCIAS CIUDADANAS
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
ESTRATEGICA SITUACIONAL
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA SEGUNDA PARTE:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
LAS EMPRESAS COMO MOTOR DEL DESARROLLO… GABRIEL BOURDIN.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
¿Qué entendemos por territorio?
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
COMO Histórico: Marcado por un itinerario de las escuelas agropecuarias. Marcado por un itinerario de las escuelas agropecuarias. Con matices propios.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turìstico.
Instituto para la Investigación Social y la Incidencia Incidencia Política San Salvador, El Salvador, 7 y 8 de Febrero del 2008.
1 Cómo monitorear y evaluar (gestionar) un PLAN de desarrollo local FORO de las UTIs CÓMO MANTENER UN FORO ACTIVO Escuela Virtual para América Latina y.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Minería y Recursos Hídricos
Transcripción de la presentación:

Seminario: Minería y Recursos Hídricos 25al 27 de Octubre Marbella Red Puna Sustentable

Contexto:.- La discusión sobre uso y disponibilidad de agua en el norte no es reciente.- Lo reciente es que aumentan actores que se involucran en esta discusión.- El tema “Minería y Recursos Hídricos”,se manifiesta como una relación en la que convergen conflictos planteados por actores de distinta naturaleza

Contexto.- Vemos a la Minería dentro de un territorio con identidad y diferentes particularidades.- Se la ve como un actor más político con rol más relevante en el planeamiento del territorio.- La condición de aridez plantea compromisos de todos los actores sociales y sectores económicos

Tesis.- Gobierno, Empresas y Sociedad Civil interactúan y Evolucionan..- Esta interacción ya no se circunscribe sólo a lo económico, más bien se incorporan aspectos ambientales y socio-culturales, y se los ve como áreas de interés de mediano y largo plazo..- Esto implica un re-acomodo permanente de estos actores, de sus estrategas, objetivos, incluso de sus visiones.

Escenario distinto/posible en torno a “Agua y Minería”:.- Es necesario distinguir a lo menos dos ámbitos de diagnóstico que arrojan luces para soluciones más perdurables en torno al tema Minería y Recursos Hídricos: a) Diagóstico del ámbito de los actuales o potenciales conflictos sociales, económicos, ambientales y otros, posibles de observar a la luz de el tema “Agua y Minería” b) Diagnóstico referido al capital social en que esos conflictos ocurren y evolucionan

Distinguimos dos ámbitos de análisis:.- Ámbito del Contenido: Información Cualitativa y Cuantitativa.- Ámbito del Continente: Espacio de Interrelaciones en que el contenido ocurre y evoluciona. Modelos mentales

Ejemplos: a) Diagnóstico de Contenido:.-Catastro de oposiciones por parte de Org. de Soc. Civil a exploraciones mineras.-Estudios sobre disponibilidad de Agua Subterránea en cuencas de la Región de Tarapacá.-Estudios sobre capacidad de recarga del o los acuíferos que entregan agua a las Ciudades.- Catastro de pedimentos mineros en la Región de Tarapacá

En esta lógica, toda la información que se genera, sirve para que cada una de las partes fundamente su tesis. La expectativa que tenemos es que cada mejor información contribuirá a resolver en parte o de manera definitiva el problema que nos presentan los otros actores.

Si cada vez tenemos mejor información para encontrar la solución a los conflictos… por qué esto no ocurre?

Con la noción de continente, estamos aludiendo al tipo de interrelaciones predominantes que hemos construido todos estos años.

b) A qué aludimos con la noción Continente:.- Existe la percepción en la comunidad de que la ayuda monetaria o de otro tipo de una empresa es sólo para reparar en parte el daño que han hecho o están por hacer, y no corresponde a un interés real de convivir.- Que la comunidad se opone sin fundamentos científicos, por lo tanto sus fundamentos no son válidos.- Que organizaciones ciudadanas no tienen propuestas claras

Esta historia de interrelaciones:.- Entre personas.- Entre institucionales.- Entre Organizaciones.- etc, Están enraizadas…

Centrarnos en el “continente” así entendido, permite ser más precisos en:.- Dimensionar mejor los conflictos.- Ver con mayor claridad los puntos de convergencias

A partir de estos aspectos, que para unos son percepciones y para otros sabiduría, se configura un entramado de relaciones personales/organizativas en tensión permanente

Frente a ello, el desafío planteado es ¿cómo convivimos con el conflicto –propio de la articulación de intereses diversos- a la par que desarrollamos acciones conjuntas?

Por tanto: a. cuál es el tipo de relación entre actores que queremos tener en el futuro?:.- de socios estratégicos,.- de rivales permanentes,.- de conveniencia y corto plazo, etc. b. cuáles son los espacios/plataformas más apropiados para construir una agenda común? c. cómo se desarrolla para que se proyecte en el largo plazo? (saliendo de la lógica de los proyectos)