Capitulo # 6 LIMITES VERTICALES A LA EMPRESA Y DECISIONES DE EXTERNALIZACION (OUTSOURCING) 1/10/2011 POLITICAS EMPRESARIAL I - LIC. MSC. JOSE MARCO QUIROZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

i. - IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. - Análisis interno 2
TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
Material Preparado por Samuel Ñanco S.
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
LA EMPRESA ENFOCADA.
Concepto de Marketing Sistema de pensamiento Como filosofía
CURSO DE POSTGRADO ENGIPLANT
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Costos Contractuales y Empresas
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
Empresa - Etapas de evolución
Ventaja estratégica y Tecnologías de Información
ENCARNACIÓN MANRESA MARHUENDA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las Pymes?
Análisis de la Competitividad de la Empresa
¿VENDER DIRECTAMENTE?.
Capacidad de producción
CENTROS DE RESPONSABILIDAD.
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
Administración y Planeación
Programa Promotores Tecnológicos
Políticas Empresariales I.  ¿Deberían las empresas diversificar sus actividades empresariales? R. La corporación deberá hacer una análisis acerca del.
1 Cómo responder a las exigencias presentes y futuras de los recursos humanos.
POLITICAS DE EMPRESAS AVANZADAS
OUTSOURCING.
Administración Financiera
ENFOQUE DE CALIDAD ENFOQUE TRADICIONAL DE LA CALIDAD
Aprendizajes Esperados
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
Tema 2.- La empresa y la competencia
Capítulo IV Análisis Situacional. El análisis generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero también puede incluir la industria, el análisis.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Prof.: Mario Recabarren C. 13-Sep-06
METODOS DE GENERACION DE IDEAS.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Análisis sectorial: objetivos, limitaciones
Capítulo 4: Movilidad de los recursos e inversión extranjera directa
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Gestion de Proyectos Salvador Ledesma. Definicion Se define por tres factores: 1.Factores humanos: socios, trabajadores y colaboradores, que tienen unas.
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS III
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Un buen método para la reducción de costos
2012 GESTION FINANCIERA MARCO CONCEPTUAL GENERALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Material preparado por: Millerlan Díaz Guerrero Contador Público.
El Sistema del mercado y el flujo circular
Localización industrial
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
¿Qué es Estrategia? ¿Qué es Estrategia?
PLANIFICACION DE PROYECTOS
LA DIFERENCIACION..
Elementos Conceptuales de proyectos: ¿Qué es un proyecto
TEMA VI FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
COMPETITIVIDAD La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Fabricante de Productos Eléctricos 40 años de trayectoria en el mercado latinoamericano La marca de productos Kaloop es conocida por: Calidad de los productos.
Teoría de los costes de transacción
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
Estructuras y Sistemas de Información Gerencial
Facilitadora: Ing. Militza Urdaneta Santa Bárbara de Zulia, Mayo del 2016 ANÁLISIS FO DA U.C.: Proyecto de Producción.
Gerenciamiento de Proyectos. Planeamiento Estratégico  Introducción  Necesidad e Idea  Objetivos y Estructura Inicial  La importancia del Gerenciamiento.
Economía de Empresas Instituto Profesional Providencia Santiago Segundo Semestre 2006.
TALLER DE Aplicación de Modelos de Negocio. NODO AUDIOVISUAL.
Transcripción de la presentación:

Capitulo # 6 LIMITES VERTICALES A LA EMPRESA Y DECISIONES DE EXTERNALIZACION (OUTSOURCING) 1/10/2011 POLITICAS EMPRESARIAL I - LIC. MSC. JOSE MARCO QUIROZ MIHAIC

Introducción Los limites verticales vienen dados por las etapas del proceso de produccion que son realizado internamente dentro de la misma empresa. Por ejemplo: un banco puede tener su propio personal de aseo o contratarlo con una empresa externa; una empresa productora de salmones puede producir ella misma el alimento de salmones o comprarlo a terceros. La integracion vertical es aquella que implica realizar dentro de una misma empresa actividades que corresponden a mas de una etapa del proceso de produccion. En cambio, la integracion horizontal se refiere a integracion de actividades dentro de una misma etapa del proceso de produccion. 1/10/2011 POLITICAS EMPRESARIAL I - LIC. MSC. JOSE MARCO QUIROZ MIHAIC

Tipos de Integración Vertical La integración vertical puede ser “hacia atrás” o “hacia adelante”. A modo de ejemplo, en la cadena de producción del papel se requieren bosques y celulosa, donde del bosque se obtiene la celulosa y de ella el papel. Integración “hacia atrás” Integración “hacia adelante” Bosques Celulosa Papel Bosques Celulosa Papel 1/10/2011 POLITICAS EMPRESARIAL I - LIC. MSC. JOSE MARCO QUIROZ MIHAIC

Principales determinantes de la Integración Vertical La pregunta fundamental acerca de si comprar un producto o servicio en el mercado o desarrollarlo internamente a través de la integración de actividades se resuelve comparando los costos que tiene cada alternativa. La complejidad de la decisión radica en que tanto el paso por el mercado como la producción interna tienen costos, por lo que se debe evaluar cuales son mayores. 1/10/2011 POLITICAS EMPRESARIAL I - LIC. MSC. JOSE MARCO QUIROZ MIHAIC

Principales costos de integrarse y de usar el mercado Costos de usar el mercado Costos de transacción de operar con terceros. Costos administrativos de negociar y comprar el producto. Carencia de coordinación de producción a través de sus diferentes procesos y actividades. Menor conocimiento y aprendizaje que otorga producir internamente. Perdida de autoridad sobre actividades. Menor control sobre la calidad. Altos precios por falta de competitividad Costos de integrarse (beneficios de la externalizacion) Costos de organizar la producción internamente. Mayor burocracia interna, menor flexibilidad y dificultad para controlar gestión. Dificultad para establecer incentivos. Menores incentivos para innovar y ser eficiente. Perdida de enfocamiento. Eventual perdida de acceso a economías de escala y ámbito No sujetarse a disciplina del mercado. Costo de capital, y de encontrar y negociar con proveedores y financistas. 1/10/2011 POLITICAS EMPRESARIAL I - LIC. MSC. JOSE MARCO QUIROZ MIHAIC

Enfoques basados en Costos de Transacción y Costos de Coordinación Se denominan “costos de transacción” a los costos de comprar el producto o servicio a través del mercado. (según Coase) En cambio los “costos de coordinación” son los costos que se incurriría por producir ese producto o servicio internamente. (según Coase) 1/10/2011 POLITICAS EMPRESARIAL I - LIC. MSC. JOSE MARCO QUIROZ MIHAIC

Enfoque basado en los conocimientos y competencias de la empresa Desde el area de la administracion estrategica ha surgido una vision complementaria a las teorias que explican los limites de una empresa en base a los costos de transaccion y a los costos de coordinar la produccion internamente. Esta teoria, denomina la “teoria de la firma basada en el conocimiento”, se funda en que las inversiones especificas, particularmente en recursos humanos, lenguaje interna y rutinas particulares de la empresa, son una fuente valiosa de conocimientos y capacidades que justifican sus existencia y determinan sus limites. De acuerdo con esta linea de pensamiento, la eleccion de los limites de la empresa depende, en parte muy importante, del grado en el cual las nuevas actividades de la firma son especificas a la base actual de activos de la empresa, siendo esa relacion la provee las oportunidades de ganancia y de busqueda de modificaciones a los limites de la empresa. 1/10/2011 POLITICAS EMPRESARIAL I - LIC. MSC. JOSE MARCO QUIROZ MIHAIC

Otros factores que influyen en la decisión de Integración Vertical Necesidad de Coordinación. Economías de escala y tamaño de la empresa. Costos de monitoreo, incentivos y burocracia interna. Costos asociados a la perdida de enfocamiento. Nivel de competencia. 1/10/2011 POLITICAS EMPRESARIAL I - LIC. MSC. JOSE MARCO QUIROZ MIHAIC

Enfoques basados en motivaciones estratégicas La integración vertical también puede justificarse por los efectos que provoca en los competidores, y no tiene que ver, necesariamente, con factores o características internas de la organización. Por tanto, se analizan las motivaciones estratégicas para la integración vertical relacionadas con evitar el doble margen que surge cuando ambos eslabones de la cadena operan en condiciones monopólicas, con elevar el costo para los competidores y, con “cerrar” el mercado de ciertos insumos o la distribución de un producto para tener un mayor poder de mercado y asi incrementar las utilidades de la empresa. 1/10/2011 POLITICAS EMPRESARIAL I - LIC. MSC. JOSE MARCO QUIROZ MIHAIC