La pregunta en la comprensión de lectura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof. Primitivo Wilfredo Ruelas Vilca
Advertisements

INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
C O N S E El.
TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
LA AMISTAD.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA
LECTURA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA
1. Comprendererá un conjunto de habilidades que había que enseñar:
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
LAS CARAS DE LA EVALUACION
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Plan Nacional de Lectura y Escritura PNLE
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
NIVELES DE LECTURA ¿Cómo leer?.
METACOGNICIÓN.
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
RESULTADOS PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA (C.L.P)
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
El mundo mágico de los mitos
LA COMPRENSIÓN LECTORA
La pregunta en la comprensión de lectura
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
A CONTINUACIÓN VAS A ENCONTRAR LOS ESQUEMAS BÁSICOS PARA REALIZAR LA COMPRENSIÓN DE LOS SENTIDOS EN LOS CUENTOS QUE LUEGO TE PRESENTAREMOS LOS EJEMPLOS.
ESTUDIAR ES LEER….
Reponer el texto, la palabra y la cultura
COMPRENSIÓN LECTORA.
TÍTULO : Dimensión informativa: lectura y comprensión. OBJETIVO: ReflexionarReflexionar sobre la lectura y su comprensión. Proponer actividades para su.
Proceso lector Reflexionar y/o valorar
ESTRATEGIAS SIMPLES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Objetivos del programa “Filosofía para Niños” Ayudar a que los niños: Que sean capaces de reflexionar sobre su propia experiencia y de formular sus propias.
Aprendiendo un poco más sobre
III DESPUÉS DE LA LECTURA
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Estrategias para la comprensión del texto
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
TRES MOMENTOS DIDÁCTICOS DE LA LECTURA
Planificación de una clase
TRES MOMENTOS DE LA LECTURA
HACER CIENCIA EN EL AULA
COMPRENSION Y ARGUMENTACION
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
¿Qué es la lectura compartida?
Estrategias de Comprensión
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CURSO DE LECTURA CRÍTICA
Estrategias para la comprensión del texto (Material para el docente)
El desarrollo del control metacognitivo
Tipos de lectura : Analítica ,interpretativa y analógica.
Aprender a leer implica:
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
El proceso de lectura. Una perspectiva Interactiva Los investigadores están de acuerdo en considerar que las diferentes explicaciones de la.
¿Qué entendemos por "comprender la lectura"?
TIPOS DE LECTURA.
Segundo Encuentro de Evaluación
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Bienvenidos a Noche Familiar de Lectura
Enseñanza de la lectura de texto explicativo
Estrategias de comprensión lectora
EL INVESTIGADOR Y LA VERDAD
Vivenciamos Resolución de Problema con un juego y una narración
UNIDAD EDUCATIVA “IBARRA” PROGRAMA DEL DIPLOMA
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
Transcripción de la presentación:

La pregunta en la comprensión de lectura Profesor: TUANAMA ALBARRÁN, José Jesús

Un nuevo enfoque de la comprensión lectora Historia del desarrollo del concepto de comprensión: Los años 60 y 70 ponen énfasis en la decodificación Luego se pone énfasis en las preguntas En los años 80 se complementa el concepto y se le concibe como: Un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto Un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto

Comprensión Proceso Relacionar las ideas extraídas del texto con Un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto Comprensión Proceso Relacionar las ideas extraídas del texto con las ideas o información que el lector ha almacenado en su mente Entender cómo el autor ha estructurado el texto Conocimientos previos Tipo de texto

Principios que rigen el desarrollo de la comprensión La experiencia previa del lector es un elemento fundamental para comprender un texto. Enseñar a los alumnos a leer distintos tipos de textos, es decir, las distintas formas en que los autores estructuran sus ideas. Se deben enseñar habilidades de comprensión no en forma aislada sino como parte de un proceso global. La información previa de cada lector es diferente y ejecutan las actividades de comprensión de manera diferente. La comprensión forma parte integral de los procesos del lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir.

Preguntas en la comprensión de lectura COMPRENSIÓN LITERAL: se refiere a la recuperación de la información explícitamente planteada en el texto. Se puede dividir en reconocimiento y recuerdo. REORGANIZACIÓN: consiste en dar una nueva organización a las ideas, informaciones u otros elementos del texto mediante procesos de clasificación y síntesis. Preguntas en la comprensión de lectura

COMPRENSIÓN INFERENCIAL: requiere que el estudiante use las informaciones explícitamente planteadas en el texto, su intuición y su experiencia personal como base para conjeturas e hipótesis. Las preguntas demandan pensamientos e imaginación que van más allá de la página impresa. LECTURA CRÍTICA: requiere que el lector emita un juicio valorativo, comparando las ideas presentadas en la selección con criterios externos dados por el profesor, por otras autoridades o por otros medios escritos, o bien con un criterio interno dado por la experiencia del lector, sus conocimientos o valores.

Estrategias en la comprensión Numerosas investigaciones han comprobado que los lectores expertos utilizan variadas estrategias, entre ellas, plantean inferencias de distinto tipo, se formulan preguntas sobre el texto, revisan y comprueban su propia comprensión mientras leen, y toman decisiones adecuadas ante errores y “lagunas”.

Inferencias y predicciones. Esta actividad constituye el centro de la construcción del significado para los lectores de distinta edad. La inferencia también es utilizada por los lectores principiantes cuando complementan la información implícita en una oración simple. Inferir implica ir más allá de la comprensión literal o de la información superficial del texto.

Ejemplo: “El comandante Klaus Von Storch nació en Osorno el año del Mundial de Fútbol que se realizó en nuestro país”. (Texto “¿Quién es el comandante Klaus Von Storch?”, Unidad 2 de 3º Básico) Si el niño piensa o dice que el año de nacimiento del comandante es “1962”, estaría efectuando una inferencia, puesto que el año no está explícito en el texto.

¿Cómo podría ser experimentado el proceso de inferencia? Martita lee... 1 Observa las claves de significado que aparecen en el texto. 2 . 3 Aquí dice que Claudia tenía una gran sonrisa. Luego, Martita piensa en lo que sabe sobre el tema. Sonrisa significa que alguien es feliz. ¡Claudia es quien va a ganar la carrera! Usa las claves del libro y lo que ella sabe, para descubrir qué quiso decir el autor e infiere...

Tipos de inferencias El nivel de comprensión de un texto se revela a partir del tipo de inferencias que realiza el lector. Cunningham y Moore (1990) proponen una escala de inferencias, en las que existen dos elementos claves: La información entregada por el texto, los conocimientos y experiencias previas del lector.

Tipos de inferencias: Ejemplos: Texto Pregunta Tipo de inferencia “La casa de mis abuelos, que es una ruca, está rodeada de hermosas y milenarias araucarias…” ¿En qué lugar o zona de Chile viven los abuelos de Lautaro? Lugar “…Mi tía teje hermosas mantas a telar. Son muy lindas y mucha gente se las compra en el mercado de Temuco”. ¿Qué oficio tiene? Agente “El comandante Klaus Von Storch nació en Osorno el año del Mundial de Fútbol que se efectuó en nuestro país”. ¿Qué año nació el comandante Von Storch? Tiempo

Tipos de inferencias Ejemplos: Texto Pregunta Tipo de inferencia “…destacan sus grandes estatuas de piedra llamadas Moais, las cuales son todo un misterio, pues no se sabe cómo pudieron ser construidas en tal magnitud por los antiguos rapanui” ¿Qué hicieron los antiguos rapanui para construir los Moais? Acción “Junto a mis abuelos vive mi tía, que teje hermosas mantas a telar; los colores de la tierra se quedan en las hebras de sus tejidos”. ¿Con qué tiñe la tía de Lautaro la lana de las mantas que teje? Instrumento

Tipos de inferencias Ejemplos: Texto Pregunta Tipo de inferencia “Mi madre se vino a Santiago hace años en busca de trabajo”. ¿Qué causó el traslado de la madre de Lautaro a Santiago? Causa - efecto. “María lo había intentado todo, pero nada le había resultado… aquellos niños no querían ser sus amigos”. ¿Cómo podría María lograr que los niños del pueblo verde y azul fueran sus amigos? Problema- solución. “Vengo de Milipeuco, cerca del parque Conguillío. Ahí nací, donde el sol hace crecer las papas y el viento hace bailar al trigo”. ¿Qué sentimiento tiene Lautaro hacia el lugar donde nació? Sentimiento-actitud.

¿En qué momentos de la lectura se utiliza la inferencia? Antes de la lectura: A partir del título y las imágenes, los niños formulan predicciones o hipótesis sobre el tema, los personajes y acciones principales del texto. Durante la lectura: A medida que los niños avanzan en la lectura del texto van comprobando y refutando hipótesis, por lo tanto, van formulando y reformulando sus inferencias sobre lo que viene a continuación.

¿En qué momentos de la lectura se utiliza la inferencia? Después de la lectura: Mediante la interrogación del texto planteada por el profesor o la generación de preguntas por parte del niño, para que diferencie entre la información explícita (“ahí mismo”) que aporta el texto y la información que puede ser inferida leyendo más de un párrafo, el texto completo o acudiendo a la experiencia previa del lector. Formulando preguntas que no son respondidas en ninguno de los niveles anteriores y que lo motivarán a la búsqueda de nueva información.

La función de la pregunta El proceso de inferir se actualiza a través de la pregunta, primero planteada por el profesor y luego, formulada por el niño. Enseñar a los niños cómo generar preguntas exige que éstos integren información y piensen a medida que leen. Aplicar los principios de enseñanza recíproca (el profesor también aprende de los niños), haciendo que sus alumnos generen preguntas efectivas, evidencia un mejoramiento en la construcción del significado.

Taller Elija un texto. Lea y formule preguntas inferenciales de acuerdo a las categorías revisadas, que encuentre en dichos textos. Vaciar la información en una tabla donde se cite el fragmento del texto, se formule la pregunta inferencial y se establezca el tipo de inferencia para comentarla. Profesor: TUANAMA ALBARRÁN, José Jesús