Selección de la muestra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El muestreo y otras estadísticas básicas
Advertisements

Selección de la Muestra
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.
MUESTRA.
Metodología de la Investigación Aplicada Carolina Meriño Collao
Metodología de la Investigación Social
Metodología Población y muestra
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
LA MUESTRA EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Población Y Muestra..
Escuela de Administración Información para la toma de decisiones
DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?
HUM-110 Tema VII: Selección de la Muestra
TIPOS DE MUESTREO A.12.1.
Métodos de muestreo.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
DR. GLENN LOZANO ZANELLY
Lic. Eduardo Alatrista Vargas – Docente del curso
CAPITULO Vlll SELECCIÓN DE LA MUESTRA
ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO III – MARCO METODOLÓGICO
Seleccionar una muestra
DISEÑO MUESTRAL.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Proceso de la Investigación
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Curso: Muestreo Básico (Resumen)
Proceso de la investigación de mercado
Población y Muestra.
Diseño de la investigación
ENFERMERAS EN FORMACIÓN
Métodos y Diseño de Investigación II
Dr.Walther,CASIMIRO URCOS
Investigación Experimental
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
MUESTREO… Jefferson Bueno Cristian Hernández Tatiana Cardona
- SELECCIÓN DELIBERADA DE POCOS CASOS
POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO
Diseño de la Muestra PLAN DE MUESTREO
La Investigación científica
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
Investigación de mercados “Muestreo”
Estadística Descriptiva
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
Estelí, octubre del 2014 Unidad I. El Protocolo de Investigación Facultad de Ciencias Agropecuaria Carrera de Ingeniería Agropecuaria.
Septiembre  Responde a quienes y cuantas personas se aplicará el instrumento de recolección de datos.
INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO
LA SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
PASOS COMPLEMENTARIOS. MUESTRA Lo primero que se tiene que plantear es el quiénes van a ser medidos, lo que corresponde a definir la unidad de análisis.
Diseño de investigación
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
ASESORIA EN INVESTIGACION
Selección de la muestra
Muestreo Tomado de: Investigación de mercados. Naresh K. Malhotra
Obtiene Información de campo en sitios de muestreo
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos
1 Recolección de Datos.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia MUESTREOS DETERMINISTICOS (NO PROBABILISTICOS)
MUESTREO: DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

Selección de la muestra

Mapa conceptual capítulo 8 mediante Selección sistemática Probabilística Aleatoria que se divide en Por racimos Estratificada Cualitativa cuyos tipos son Selección de la muestra No probabilística que se divide en Por cuotas De sujetos tipo De expertos implica definir De sujetos voluntarios Unidad de análisis Características de la población Tamaño

Cuadro 8.1 ¿Quienes van a ser medidos?: errores y soluciones PREGUNTA O TEMA DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE ANÁLISIS ERRÓNEA UNIDAD DE ANÁLISIS CORRECTA ¿Discriminan a las mujeres en los anuncios de televisión? Mujeres que aparecen en los anuncios de televisión. Error: no hay grupo de comparación Mujeres y hombres que aparecen en los anuncios de televisión para comparar si las categorías de análisis difieren entre los grupos ¿Están los obreros del área metropolitana satisfechos con su trabajo? Computar el número de conflictos sindicales registrados en el Ministerio del Trabajo o Asuntos Laborales durante los últimos 5 años. Error: la pregunta propone indagar actitudes individuales y esta unidad de análisis denota datos agregados en una estadística laboral y macrosocial Muestra de obreros que trabajan en el área metropolitana cada uno de los cuales, contestará a las preguntas de un cuestionario

Cuadro 8.1 ¿Quienes van a ser medidos?: errores y soluciones (continua) PREGUNTA O TEMA DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE ANÁLISIS ERRÓNEA UNIDAD DE ANÁLISIS CORRECTA ¿Hay problemas de comunicación entre padres e hijos? Grupo de adolescentes. Aplicarles cuestionario. Error: se procedería a describir únicamente cómo perciben los adolescentes la relación con sus padres Grupo de padres e hijos. A ambas partes se les aplicará el cuestionario ¿Qué sentimientos suelen acompañar a las personas que han perdido a su cónyuge en un accidente automovilístico reciente? Hombres cuyas parejas han fallecido en un accidente automovilístico. Error: no se cubre más que al sexo masculino y debe definirse qué se entiende por “reciente” Hombres y mujeres que han perdido a su pareja en un accidente automovilístico en un periodo de tres meses o menor

Cuadro 8.1 ¿Quienes van a ser medidos?: errores y soluciones (continua) PREGUNTA O TEMA DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE ANÁLISIS ERRÓNEA UNIDAD DE ANÁLISIS CORRECTA Analizar la comunicación que tienen con sus médicos los pacientes de enfisema pulmonar en fase terminal Pacientes de enfisema pulmonar en estado terminal. Error: la comunicación es un proceso entre dos actores: médicos y pacientes Pacientes de enfisema pulmonar en estado terminal y sus médicos Conocer la cultura fiscal de los contribuyentes de Medellín Contadores públicos y contralores de las empresas del Departamento de Medellín. Error: ¿y el resto de los contribuyentes? Personas físicas (contribuyentes que no son empresas de todo tipo: profesionales independientes, trabajadores, empleados, comerciantes, asesores, consultores...) y represenatntes de empresas (contribuyentes morales).

Muestra: (enfoque cuantitativo): subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población Muestra: (enfoque cualitativo): unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre el (la) cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo(a) del universo

Ejemplo de delimitación de la muestra Figura 8.1

Población o universo: (enfoque cuantitativo): conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones

Ejemplo de muestra Figura 8.2

Muestra probabilística: subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos Muestra no probabilística : subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación

Cuadro 8.2 Muestra probabilística estratificada de directores de empresa TOTAL POBLACIÓN (fh) = .2534 Nh (fn) = nh ESTRATO POR GIRO DIRECTORES GENERALES DE EMPRESA DEL GIRO MUESTRA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Extractivo y siderúrgico Metal-mecánicas Alimentos, bebidas y tabaco Papel y artes gráficas Textiles Eléctricas y electrónicas Automotriz Químico-farmacéutica Otras empresas de transformación Comerciales 53 109 215 87 98 110 81 221 151 51 ----------- N = 1 176 13 28 55 22 25 20 56 38 ----------- n = 298 por ejemplo, Nh = 53 directores de empresas extractivas corresponden a la población total de este giro. fh = .2534 es la fracción constante. nh = 13 es el número redondeado de directores de empresa del giro extractivo que tendrá que entrevistarse. * Fuente: Industridata, 1982

Muestra probabilística estratificada: subgrupo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento

Cuadro 8.3 Ejemplos de racimos Adolescentes Obreros Amas de casa Niños Personajes de televisión Preparatorias Industrias Mercados Colegios Programas de Televisión

Muestra probabilística por racimos: subgrupo en el que las unidades de análisis se encuentran encapsuladas en determinados lugares físicos

Números random o números aleatorios: El uso de números random no significa la selección azarosa o fortuita, sino la utilización de un cuadro de números que implica un mecanismo de probabilidad muy bien diseñado. Los números random de la Corporación Rand fueron generados con una especie de ruleta electrónica. Existe un cuadro de un millón de digítos , publicada por esta corporación, cuyas partes se encuentran en los apéndices de muchos libros de estadística. Son como lo muestran el cuadro 8.4 y el Apéndice 5.2

Cuadro 8.5 Selección muestral basada en el cuadro de números random

Cuadro 8.6 Muestras frecuentemente utilizadas en investigaciones nacionales y regionales según área de estudio

Cuadro 8.7 Muestras típicas de estudios sobre poblaciones humanas y organizaciones NÚMERO DE SUBGRUPOS POBLACIÓN DE SUJETOS U HOGARES POBLACIONES DE ORGANIZACIONES

Distribución normal con muestras de 100 o más unidades muestrales Figura 8.3

Tendencia a la distribución normal Figura 8.4

Cuadro 8.8 Muestras cualitativas TIPO DE MUESTREO PROPÓSITO EJEMPLOS Muestra variada Documentar diversidad para buscar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades Studs (1997). Estudio del significado del trabajo en la vida del individuo. Entrevistas profundas con personas de todos los trabajos y las ocupaciones. Muestra homogénea Enfocarse en el tema a investigar. Enfatizar situaciones, procesos o episodios en un grupo social Csikszentmihalyi (2000). Estudio longitudinal sobre adolescentes, todos de la misma edad, de un mismo grupo social y coeficiente intelectual, a fin de reducir variación en otras áreas y enfocarse en el desarrollo de sus talentos. Muestra en cadena por redes Se identifican casos de gente que conoce otra gente que dará riqueza de información González y González (1995). Generar riqueza de información en una cultura o sistema social, a través de sujetos clave, para relatar la historia de dicho sistema.

Cuadro 8.8 Muestras cualitativas (continua) TIPO DE MUESTREO PROPÓSITO EJEMPLOS Muestra dirigida por teoría o muestra por criterios Se seleccionan los sujetos o al grupo social, porque tienen uno o varios atributos que ayudan a ir desarrollando una teoría Lockwood (1966). Encontrar submuestras de sujetos con trabajos y comunidades con necesidades específicas, a fin de probar si algunas situaciones de trabajo son conducentes a algunas percepciones sobre clases sociales Casos típicos Individuos, sistemas u organizaciones que poseen claramente las situaciones que se analizan o estudian Bygrave y D´Heilly (1997). Selección de casos de empresas con el siguiente criterio: empresas de varios giros que iniciaban un nuevo negocio o lanzaban un nuevo producto.

Cuadro 8.9 Estrategias de muestreo y recolección de datos en diferentes tipos de estudios cualitativos, basados en Creswell (1998) ¿Cuál es la unidad de análisis? BIOGRAFÍA FENOMENOLOGÍA TEORÍA DE CONTRASTE ESTUDIO DE CASO ETNOGRAFÍA Individuos únicos, distintos, accesibles Número de sujetos que experimentan un mismo fenómeno. Metáforas utilizadas por los sujetos n sujetos participando en la misma acción o en un fenómeno social específico n individuos representantes de una cultura o un grupo social. Ritos, episodios y eventos Individuo, sistema u organización con los criterios establecidos por un estudio ¿Qué retos son típicos en la selección de los sujetos? TEORÍA DE CONTRASTE BIOGRAFÍA FENOMENOLOGÍA ETNOGRAFÍA Tener rapport, permiso del (los) individuo(s) y acceso a archivos relevantes Elección de los sujetos que experimentan o han experimentado la situación Garantizar la homogeneidad de la muestra, a fin de que otras características no representen distracción Identificar a los informantes apropiados, ganar su confianza

Cuadro 8.9 Estrategias de muestreo y recolección de datos en diferentes tipos de estudios cualitativos, basados en Creswell (1998) (continua) ¿Qué estrategias de muestreo o estrategias de selección son utilizadas? TEORÍA DE CONTRASTE BIOGRAFÍA FENOMENOLOGÍA ETNOGRAFÍA Conveniente, variada, políticamente relevante, e históricamente influyente Muestreo por criterios previamente establecidos Muestras homogéneas o muestreo teórico Muestra representativa, muestreo en cadena seleccionando redes informantes

Estudio de casos Figura 8.5 Analice el caso de manera inicial: descripción inicial Formule su planteamiento del problema con el caso (objetivos, preguntas de estudio, justificación y explicación del (los) motivo(s) por lo que eligió dicho caso Figura 8.5 Elabore un primer inventario del tipo de información que desea recopilar Obtenga la información inicial Prepare el estudio de caso: describa contexto y antecedentes, información completa que requiere del caso, tipo de datos que necesita y métodos para obtenerlos Analice la información Desarrolle alternativas o cursos de acción, si es el objetivo Presente el reporte con recomendaciones y una justificación de éstas

Cuadro 8.10 Tipos de muestra y estudios típicos MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS, DIRIGIDAS O CUALITATIVAS MUESTRAS PROBABILÍSTICAS Estudios exploratorios Estudios descriptivos, diseños de investigación por encuestas, censos, raitings, estudios para toma de decisiones Estudios correlacionales y explicativos del enfoque cuantitativo Estudios de caso Experimentos Estudios cualitativos, investigación motivacional Sondeos de opinión y de mercado Resultados. Las conclusiones se generalizan a la población, y se conoce el error estándar de nuestros estimados Las conclusiones difícilmente pueden generalizarse a la población. Si esto se hace debe ser con mucha cautela. Aunque muchas veces el interés no es la generalización, sino la profundidad