Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas Competencias básicas en la enseñanza obligatoria Muestra qué consecuencias puede tener la aparición de las competencias básicas en la ESO, en función del marco conceptual que se adopte. FINALIDAD Es un documento para profundizar en qué son las competencias básicas a partir de dos enfoques conceptuales diferentes: el conductual y el cognitivo; y cuáles son las consecuencias al adoptar uno u otro. UTILIDAD Dr. José Moya Otero Departamento de Educación Universidad de Las Palmas de G.C.
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas ANTECEDENTES Los estudios nacionales e internacionales para determinar las competencias básicas. La LOE introduce una novedad en la definición del término “currículo” –A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley (Art. 6) La demanda planteada a los centros educativos para que “definan” las competencias básicas dentro de su proyecto curricular. CONSECUENCIAS La incorporación del concepto de competencias supone una modificación en la forma en la que, hasta el momento, venían definiéndose los aprendizajes: capacidades y comportamientos. Esta modificación puede tener algunas consecuencias: –Generar desconcierto si no se define con claridad la relación entre comportamientos, competencias y capacidades. –La realización de tareas docentes sin una clara conceptualización y justificación provoca una pérdida del sentido de la función educativa ANTECEDENTES Y CONSECUENCIAS
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas Comprender el problema de conceptualización generado por la idea de competencias básicas. Reconocer y valorar las distintos enfoques que se pueden emplear. Encontrar un enfoque que contribuya al progreso de la educación. OBJETIVOS DE LA EXPOSICIÓN La idea que trataré de desarrollar será la siguiente: una adecuada conceptualización de las competencias básicas puede ayudarnos a mejorar la propuesta educativa de los centros.
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas Un análisis detenido del campo semántico que delimita el significado del término “competencia” (Lévy-Leboyer: 2003), nos dejaría dos conclusiones: –El término competencia se refiere al conjunto de acciones o decisiones que una persona o institución “puede” adoptar. En este sentido, tener competencia es “poder” decidir sobre algo. –El término competencia se refiere al modo en que una persona o institución utiliza sus posibilidades de decisión, esto es al modo en que las decisiones adoptadas o las acciones realizadas son “buenas”. EL CONCEPTO DE COMPETENCIA
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas Aunque los objetivos didácticos se expresan a menudo en términos generales, se pueden identificar tres usos distintos: –La adquisición de conocimientos, destrezas o capacidades. No hay referencia explicita a las competencias, aunque se aborda de una manera implícita. –El desarrollo de competencias, es decir, la capacidad de aplicar los conocimientos y destrezas adquiridas en los centros educativos a situaciones reales. –El desarrollo de las competencias clave, es decir, aquellas que son esenciales para participar activamente en la sociedad. LAS COMPETENCIAS EN EUROPA
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas Formación Profesional Título de Formación Profesional: Explotación de Sistemas Informáticos R.D. 497/2003, de 2 de mayo por el que se establece el título y las enseñanzas mínimas Curriculo RD Competencias Profesionales Módulos formativosPuestos de trabajo Instalar y mantener servicios de redes. Instalar y mantener equipos y sistemas informáticos en entornos monousuario y multiusuario. Instalar y mantener servicios de internet Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller Instalación y mantenimiento de servicios de redes locales. Instalación y mantenimiento de equipos y sistemas informáticos. Implantación y mantenimiento de aplicaciones ofimáticas y corporativas. Operaciones con bases de datos ofimáticas y corporativas. Técnico en mantenimiento de sistemas informáticos en entornos monousuario y multiusuario. Técnico en mantenimiento de servicios de internet. Técnico en mantenimiento de redes de área local. Técnico de ventas de TIC para sectores industriales. LAS COMPETENCIAS EN ESPAÑA
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas Formación Universitaria Las competencias representan una combinación dinámica de atribuciones, habilidades y actitudes. Pueden ser específicas de área o genéricas. El objetivo de un programa educativo debe ser alcanzar competencias y deben incluirse en módulos o unidades de curso y deben ser evaluadas en diferentes niveles. Competencias específicas relativas al área de Historia: “Al final de la unidad del curso/módulo se espera que el estudiante pueda demostrar que es capaz de comentar y revisar correctamente textos y documentos según los criterios de la disciplina” Competencias específicas relativas al área de Física: “Al final de la unidad del curso/módulo se espera que el estudiante pueda demostrar que es capaz de describir y explicar la función de los instrumentos básicos de optoelectrónica, fibras ópticas, cristales líquidos, etc.” (Rafaela Pagani) LAS COMPETENCIAS EN ESPAÑA
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas Este concepto, que inicialmente se adoptó en el marco de la formación profesional, se ha extendido tanto al sistema no universitario como al sistema universitario. Pero en el sistema universitario ya existían conceptos afines. Esto plantea un problema de conceptualización. La generalización de la programación por objetivos supuso el desplazamiento desde la enseñanza hasta el aprendizaje. Introdujo una concepción atomizada del proceso didáctico que lo hacia “programable”. La generalización de la idea de capacidades desplazó la atención desde los contenidos hacia sus efectos en el desarrollo personal. Introdujo una concepción “constructiva” del proceso didáctico que lo hacia “abierto”. ¿Qué significado y qué sentido tiene la utilización de las competencias en la Enseñanza Obligatoria? ¿Qué significado y qué sentido tiene la utilización de las competencias en la Enseñanza Obligatoria? FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La respuesta a esta cuestión depende de la respuesta que se dé a dos cuestiones: EL ENFOQUE Y EL DILEMA Enfoque conductual Enfoque cognitivo La respuesta plantea un dilema: Competencias para la vida (ciudadanía) Competencias para el trabajo (capital humano)
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas La adaptación de los sistemas educativos a la sociedad de la información requiere una nueva definición de los aprendizajes, así como una nueva selección de los aprendizajes básicos Los cambios que requieren este esfuerzo adaptativo son tres: –La transformación del conocimiento en una nueva fuerza productiva –La desestructuración de la sociedad como consecuencia del aumento de las desigualdades sociales y de las diferencias culturales. –La preocupación por la calidad de la educación. Esta preocupación surge del hecho de que los resultados educativos varían de un centro a otro. Con el fin de cubrir tantos aspectos del desarrollo intelectual y emocional de los alumnos como sea posible, los objetivos didácticos se expresan a menudo en términos generales. Su interpretación y puesta en práctica se ha confiado tradicionalmente al profesorado, que también es normalmente responsable de la elección de los métodos de enseñanza y evaluación. (Eurydice, 2002: 33) EL PROBLEMA SOCIOEDUCATIVO
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas Las competencias son un conjunto de conductas que manifiesta una persona en la realización de una determinada tarea (competence) Las competencias básicas están vinculadas al mundo laboral muy contextualizadas (tareas y roles) La instrumentalización del conocimiento: su utilidad social por encima de su utilidad personal. En el ámbito educativo se centran en la vuelta a “lo básico” el dominio de los contenidos instrumentales (lectura, escritura, cálculo)CONDUCTA TAREA REALIZACIÓN COMPETENCIA EL ENFOQUE CONDUCTUAL
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas AMBITODIMENSIÓN Matemático Cálculo, resolución de problemas, medida, geometría, azar… Social Interpretación espacial, simbología, historia, territorio, pensamiento crítico, participación… Científico- técnico Conocimiento de objetos cotidianos, procesos científico-técnicos, medio ambiente, salud, consumo…. Lenguaje Expresión oral, expresión escrita, comprensión oral, comprensión escrita, valoración ética del lenguaje… Laboral Selección puesto de trabajo, promoción, calidad, derechos y deberes… SELECCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS (SARRAMONA 2004) SELECCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS (SARRAMONA 2004)
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas Los responsables del Proyecto DeSeCo (2002:8) proponen una definición del término competencia basada en dos perspectivas: una perspectiva externa y otra interna. Perspectiva externa: –Vista desde fuera una competencia puede ser definida como la habilidad que permite superar las demandas sociales o individuales, desarrollar una actividad, o una tarea. Perspectiva interna: –Vista desde dentro, cada competencia es construida como una combinación de habilidades prácticas y cognitivas, conocimiento (incluyendo conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otros componentes de conductuales y sociales que hacen posible la realización de una determinada acción. Competencia orientada a demanda. Ejemplo: Habilidad para cooperar Competencia orientada a demanda. Ejemplo: Habilidad para cooperar Estructura interna de la competencia: Conocimiento Habilidades cognitivas Habilidades prácticas Actitudes Emociones Valores y moral Motivación Estructura interna de la competencia: Conocimiento Habilidades cognitivas Habilidades prácticas Actitudes Emociones Valores y moral Motivación CONTEXTO La demanda define la estructura interna de la competencia EL ENFOQUE COGNITIVO
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas Actuar autónomamente Habilidad para defender y afirmar sus propios derechos, intereses, responsabilidades, limitaciones y necesidades. Habilidad para definir y desarrollar planes de vida y proyectos personales. Habilidad para actuar dentro de grandes escenarios y contextos amplios. Usar herramientas de forma interactiva Habilidad para usar, interactivamente, un lenguaje, símbolos y textos. Habilidad para usar, interactivamente, el conocimiento y la información. Habilidad para usar, interactivamente, las tecnologías. Actuar en grupos socialmente heterogéneos Habilidad para relacionarse bien con otras personas. Habilidad para cooperar. Habilidad para dirigir y resolver conflictos. Actuar autónomamente Habilidad para defender y afirmar sus propios derechos, intereses, responsabilidades, limitaciones y necesidades. Habilidad para definir y desarrollar planes de vida y proyectos personales. Habilidad para actuar dentro de grandes escenarios y contextos amplios. Usar herramientas de forma interactiva Habilidad para usar, interactivamente, un lenguaje, símbolos y textos. Habilidad para usar, interactivamente, el conocimiento y la información. Habilidad para usar, interactivamente, las tecnologías. Actuar en grupos socialmente heterogéneos Habilidad para relacionarse bien con otras personas. Habilidad para cooperar. Habilidad para dirigir y resolver conflictos. Competencias clave para el éxito en la vida y el buen funcionamiento de la sociedad Estas competencias requieren un pensamiento crítico y holístico, así como un enfoque integrado de la realidad SELECCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS (DeSeCo 2002) SELECCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS (DeSeCo 2002)
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas competencias para el trabajo.El enfoque conductual inclinaría la balanza del lado de las competencias para el trabajo. competencias para la vida (ciudadanía)El enfoque cognitivo inclinaría la balanza del lado de las competencias para la vida (ciudadanía) EL DILEMA
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas RESUMEN Y CONCLUSIONES Las competencias pueden ser definidas desde distintas perspectivas, pero en muchas de las definiciones se produce una circularidad que nos hace dudar de su eficacia. El ejemplo más significativo de esta idea sería la conceptualización desarrollada en el marco del informe DeSeCo. En este caso, las habilidades forman parte de los elementos que “configuran” cada una de las grandes unidades de competencias y son, a la vez, la expresión de la competencia. La insistencia en la relación entre competencias y habilidades ponen de manifiesto que lo que se desea subrayar con este concepto es la “utilidad del conocimiento” hasta el punto que, utilizando una expresión elaborada por Chris Argyris (1999), se podría decir que las competencias son “conocimientos en acción.” Precisamente, esta estrecha relación entre conocimiento y acción es la que se pone de manifiesto en el concepto de habilidad, puesto que las habilidades son, ante todo, “esquemas de acción”. Las habilidades, tanto las cognitivas como las no cognitivas, son conocimientos interiorizados como esquemas de acción.
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas Una nueva conceptualización: –Las competencias no son una “cosa”, esto es, no hay ningún objeto al que podamos identificar como tal, sino que son una “forma”. –Cualquier modelo teórico que trate de explicar las condiciones que hacen posible las competencias debe incorporar un factor dinámico que permita configurar la competencia, ese factor dinámico, similar a la fuerza de atracción que mantiene unidas a las constelaciones, no puede ser otro que el pensamiento. –El hecho de que la capacidad de pensamiento actué como factor dinamizador de las competencias, nos lleva a otra idea escasamente desarrollada en los modelos precedentes: la relación entre capacidades, conocimientos y competencias y comportamientos. LA PROPUESTA
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas La integración en los diseños curriculares –La conjunción de la idea de competencia y de capacidades dentro de los diseños curriculares (además de los objetivos específicos y criterios de evaluación) puede introducir una complicación innecesaria en la planificación didáctica. –Para facilitar la integración se podrían identificar las capacidades con los Objetivos de Etapa. –Las competencias básicas podrían ser consideradas como la aplicación de las capacidades en diferentes contextos y en multiplicidad de tareas. –Las competencias adquiridas serían recogidas en el Certificado de Escolaridad. LA PROPUESTA
Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas La integración en el currículo de los centros –El centro de atención para su desarrollo no será la formulación de los objetivos, sino la selección de la estructura de tareas que mejor puede contribuir a su consecución. –La identificación de los aprendizajes socialmente deseables, expresados o no en términos de competencias, puede ser una condición necesaria pero no suficiente para su consecución. LA PROPUESTA