Promoción del Espíritu Emprendedor en Nicaragua. Socios del Proyecto  Universidades Participantes Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Advertisements

PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
PRESENTACION REALIZADA POR
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Taller “Yo Emprendo”.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Programa de Desarrollo Empresarial de Funazúcar
José Simeón Cañas “UCA” JOHANNA MELISSA MORENO REYES
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
ÍNDICE ¿Quiénes somos? ¿Qué apoyo brindamos? ¿Cómo lo hacemos?
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
LAS INCUBADORAS Organizaciones que brindan soporte a emprendedores, a quienes se les da la oportunidad de desarrollar sus ideas innovadoras y poner en.
CONGRESO DE LA REPUBLICA Comisión Especial Pro Inversión presentan : INVERTIDEAS2009 Primer Concurso Nacional Inter Escolar de Ideas para Invertir.
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
Presentación Objetivos de la Política
LEY DE EMPRENDIMIENTO 1014 / 2006
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Aprender a Emprender Aprender a Emprender Bases del Proyecto Incubadora de Empresas 2004 Universidad Blas Pascal Córdoba Argentina.
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
“El programa de desarrollo de competencias básicas de consultoría júnior para diagnóstico y fortalecimiento de PyME’s: Una experiencia de vinculación con.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Formar y desarrollar sus competencias Nuestro compromiso Fomentar una cultura emocionalmente ecológica y sustentable actitudes Modificar del talento humano.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
Líneas Estratégicas 2009 Coordinación General de Servicios a Universitarios 1.
Monto del Financiamiento: USD 973, Periodo de ejecución: Fuente de Financiamiento: Suiza Modalidad del financiamiento: Donación.
Anteproyecto PROGRAMA LENKA. ¿Qué opinan los estudiantes de la U de G del aprendizaje de lenguas extranjeras?
“Un saludo desde Guatemala"
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Luis Felipe Soto Botero
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Red de Archivos Universitario de Nicaragua Universidades publicas del pais.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Filial de Junior Achievement  Fundación educativa sin fines de lucro de mayor crecimiento en todo el mundo.  Presente en más de 118 países.  Metodología.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA COORDINACIÓN DE GUATEMALA DE DECARA 2 Capítulo Guatemala Eduardo M. Alvarez Massis Segunda Reunión Regional del Proyecto.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Estructura/Organización
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CONCURSO DE PROYECTOS Herramientas de Animación JUJUY- DICIEMBRE 2013.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
La relación entre la aplicación de los planes de estudios de la Universidad Iberoamericana Puebla, el quehacer de los profesores y su impacto en la consecución.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
OrganizanApoyo especial. Las 10 Competencias Genéricas de Egreso del Ingeniero Iberoamericano propuestas por ASIBEI como orientador o “faro” para las.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
9 y 10 de Octubre de Las 10 Competencias Genéricas de Egreso del Ingeniero Iberoamericano propuestas por ASIBEI como orientador o “faro” para las.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
Cuerpos Académicos: piezas fundamentales en la construcción del conocimiento.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Emprendimiento Formación FinancieraDisposición para el trabajo B I E N V E N I D O S.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO GOBERNACION DEL ATLANTICO ACTUAR FAMIEMPRESAS PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL FOMENTO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL.
ERASMUS. CARTA ERASMUS UNIVERSITARIA (ESTUDIOS) EXTENDIDA (PRÁCTICAS) EXTENDIDA (UNIVERSITARIA Y PRÁCTICAS)
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
LA TUTORÍA COMO APOYO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PSICOSOCIALES AUTORAS: Mtra. María de la Luz Pirrón Curiel M. en C. Marcela Rojas Ortega M. en.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
Plan actuación OTRI 2004 OTRI. VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Promoción del Espíritu Emprendedor en Nicaragua

Socios del Proyecto  Universidades Participantes Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Universidad Nacional Agraria (UNA) Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua- León (UNAN-León) Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua- Managua (UNAN- Managua)  Sector Empresarial Cámara de Industria de Nicaragua – CADIN

Grupo Meta  Estudiantes activos de las 4 universidades públicas.  Estudiantes, egresados o titulados que ya iniciaron sus empresas.  Docentes de las 4 universidades.

Objetivos del Proyecto  Objetivo General Contribuir a la generación de una cultura emprendedora en los y las estudiantes de las universidades de Nicaragua para el mejoramiento del nivel de vida y desarrollo económico.  Objetivos Específicos Promover en las 4 universidades públicas el espíritu emprendedor para aprovechar sus capacidades, habilidades y competencia que poseen los y las estudiantes universitarios.

Metodología  La metodología que se utilizará es la siguiente: 1. Sensibilizar a las autoridades de cada una de las universidades 2. Sensibilizar a los estudiantes y docentes 3. Desarrollar un pilotaje de incorporación del emprendedurismo en el currículo, identificando las carreras mas afines para incluir la cultura emprendedora en la currícula académica 4. Generar capacidades en los docentes 5. Capacitar a los estudiantes 6. Elaboración de los Planes de Negocios 7. Gestión de Financiamiento

Resultados Esperados 1. Sensibilizados los y las estudiantes universitarios 2. Generadas las capacidades en docentes y estudiantes 3. Empresas Incubadas

Principales Actividades:  Sensibilización a docentes y a estudiantes: Esta actividad será acompañado por CADIN impartiendo conferencias y seminarios para propiciar las nuevas ideas de negocios. Para ampliar el interés de los estudiantes se estará distribuyendo insertos publicitarios. A los estudiantes que logren incubar sus empresas y a los que participen en las ferias se les facilitará camisetas.  Diseñar y ajustar el currículo para incorporar el emprendedurismo: Se identificará en cada una de las universidades cual o cuales carreras serán las primeras que iniciarán con la incorporación del Emprendedurismo en las carreras o facultades, como pilotaje para que posteriormente se transfiera en todas la universidad.

….Actividades  Capacitación de los docentes: Se identificará por cada universidad a los docentes que se capacitarán para impartir los cursos en cada una de las universidades. La capacitación que recibirán los docentes para la elaboración de los planes de negocios bajo procesos vivenciales(CEFE). Se capacitará un total de 40 docentes.  Capacitación de Estudiantes: Se capacitarán a 60 estudiantes por universidad para desarrollar en ellos las capacidades emprendedoras personales y elaboren sus planes de negocios. En total se capacitaran a 240 estudiantes. La Capacitación tiene la finalidad de que los estudiantes identifiquen la idea de negocio y elaboren su plan de negocio el cual servirá de evaluación académica. De los planes elaborados se seleccionará aquellos que obtengan mejores resultados y serán revisados para evaluar su calidad técnica y financiera.

…Actividades  Asistencia a Empresas incubadas: Se estará dando seguimiento a las empresas que se logren conformar durante el proyecto, así como a las empresas que ya han sido creadas por las universidades. Se les estará acompañando a los y a las dueñas de empresas para mejorar sus productos, en la comercialización de producto, gestión de financiamiento, mejorar procesos según las necesidad de las nuevas empresas. En esta etapa, CADIN, fortalecerá a las empresas recién formadas.  Competencia de Planes de Negocios: Se realizará un concurso anual de Planes de Negocio, donde participarán los estudiantes que han sido capacitados/as en las 4 universidades publicas. Se conformará un Comité de Jurado con la participación de docentes de las 4 universidades. Se premiarán a los tres primeros lugares, cuyas categorías se conformará con el Comité Ejecutivo del Proyecto. Los proyectos ganadores o los mejores proyectos tendrán la oportunidad de solicitar financiamiento en la UNI, que promueve la iniciativa, Crea Tu Empresa, si el caso es iniciar sus empresas.

….Actividades o Feria de Planes de Negocio. Se realizará una Feria de Planes de Negocios donde participarán los estudiantes con sus ideas negocios presentando en los casos que fuese posible prototipo de sus productos o bien productos de sus empresas, si estos ya la iniciaron. Para el éxito de ésta actividad se gestionará apoyo con CADIN y el Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, INPYME.

Cronograma-Promoción del Espíritu Emprendedor en Nicaragua Descripción Meses I. Resultado/Actividades 1. Sensibilizados los y las estudiantes universitarios Prepara diseño de los materiales de difusón Editar, imprimir y distribuir los materiales Resultado 2. Generadas las capacidades en docentes y estudiantes Preparar diseño para la incorporación del área de emprendimientos en la curricula académica. Capacitación de los docentes Capacitación de Estudiantes Competencia de Planes de Negocios Feria de Planes de Negocio Resultado3..Empresas Incubadas Realizar Asistencia Técnica Empresas Incubadas II. Elaborar informe III Asistir a los talleres preorganizado por CSUCA-GTZ IV Reuniones del Comitè Ejecutivo

Impactos Esperados Relación Universidad - Empresa 1.Se fortalece la Comunicación y Coordinación entre el sector empresarial y las universidades 2.Los estudiantes estarán capacitados en aspectos empresariales 3. Estudiantes tendrán una mejor visión empresarial. 4. Se establecerá mayor acercamiento con las empresas que se logren formar por los/as estudiantes. 5.Permitirá la generación de equipos multidisciplinario e inter- universitarios para atender las demandas del sector empresarial. 6. Estudiantes con mayores habilidades y conocimientos de la práctica empresarial. 7.Se fortalece los vínculos inter e intra universitaria.

Impactos de Desarrollo de Sostenibilidad La alianza entre las universidades y las empresas facilitará la gestión de recursos complementarios. Estudiantes motivados producto de las experiencias de empresas incubadas que permitirá que la elaboración de Planes de Negocios se perciba más allá de un ejercicio académico. La confianza generada por el sector empresarial hacia las universidades. El fortalecimiento de la Red Nicaragüense de Fomento del Emprendedurismo. La articulación del proyecto Promoción del Espíritu Emprendedor con el Programa Universidad- Emprendedora, en el marco del CNU.

Retos Ganar la confianza del sector empresarial. Institucionalización la cultura emprendedora en las universidades. Fortalecer los vínculos inter e intra universitarios Procurar que en cada universidad se generen nuevas empresas para que no sea un ejercicio meramente académico.

Necesidades esperadas por los Coaching Conocer mejor quienes son y que rol jugarán en PUEDES. Contar con un Coaching para que colabore con el proyecto Establecer un Encuentro para intercambiar experiencias. Que multipliquen las metodologías que ellos conocen para que se implementen en el Proyecto.