Peritazgo psicológico dentro del proceso de auditoria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

Planteamiento del Problema
Escritura y Documentación de expedientes en Trabajo Social
Métodos y técnicas en las ciencias sociales
Dra. María del Carmen García González
Teoría y práctica de las ciencias de la información
LA OBSERVACION.
Lic. Hugo César Espinosa García
LA ENTREVISTA.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
ESTRÉS LABORAL.
ASESORA ASTRID MOLINA LONDOÑO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cómo leer un artículo científico
TALLER DE TRABAJO FINAL
Leer y escribir en ciencias
CAPÍTULO 6: CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y COMPORTAMIENTO ENTRE GRUPOS
EL ALFABETISMO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA
Técnicas de recolección de datos
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Urgencias En PSIQUIÁTRICOS, HOSPITALES PEDIÁTRICOS, HOSPITALES GENERALES, ESCUELAS necesaria RÁPIDA VALORACIÓN del potencial peligro físico o deterioro.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Copyright © 2014 by The University of Kansas Métodos cualitativos para evaluar asuntos comunitarios.
Investigación Aplicada de tipo descriptivo y sin hipótesis
INICIANDO LA INVESTIGACIÓN:
RESULTADOS PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA (C.L.P)
La Autopsia Psicológica “Los muertos hablan”
¿Cómo hacer una Monografía?
Métodos y Diseño de Investigación II
Contraloría a sus órdenes… Estado Libre Asociado de Puerto Rico Oficina del Contralor San Juan, Puerto Rico REDACCIÓN DE CARTAS E INFORMES Sra. Alina Torres.
SUICIDIO TOMARSE EN SERIO sea cual sea la edad o circunstancia en que se produzca IDENTIFICACIÓN PRECOZ DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA por tendencia a la recurrir.
Paradigma de Investigación Cualitativo
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
DISEÑO DE ENCUESTAS EN SALUD.
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
La Investigación científica
Características Carta de opinión
Investigación II Unidad Temática II : Diseño y procedimientos de investigación. Diseño del objeto de Estudio. Historia del arte de la temática a investigar.
UNIDAD II. EL ESTUDIO CRIMINOLÓGICO
JORNADAS DE CRIMINALÍSTICA
ING. FRANCISCO RICARDO ÁLVAREZ CONSTANTINO
Universidad de Managua U de M Facultad de Periodismo
LA MONOGRAFÍA.
FUNDAMENTOS DE MARKETING
HABILIDADES PARA LA VIDA
AUDITORIA NIA 500 “EVIDENCIA DE AUDITORIA”
Métodos Cualitativos para Evaluar Asuntos Comunitarios
Metodología de la Investigación Facultad de Medicina Universidad de Xochicalco Dr. José Luis Burgos Regil
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (200)
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
Las cartas Herramientas útiles.
Sesión de orientación antes de la prueba USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
Capítulo 5 Sesión de consejería antes de la prueba USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
UNIDAD III PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO Elaborado por: CARMEN SORAYA HERNANDEZ SUAREZ.
EL ESTUDIO DOCUMENTAL.
AUTOPSIA PSICOLÓGICA Bernabé Sánchez Percy Walter Psicólogo Forense
Diseño de Caso Único Profesora: Carolina Mora UCV- Caracas.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Definición del problema
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
Evaluación del marco teórico
RESUMEN DEL AVANCE MONOGRÁFICO De acuerdo al cronograma monográfico, se presenta el avance y los proceso a realizar durante el próximo parcial.
El problema de investigación
Ministerio de educación instituto profesional y técnico de david toma de decisiones gestión empresarial.
Géneros periodísticos informativos
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION.
Validez Científica Marco Referencial.
PLANEACION DE LA AUDITORIA. PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA LA NORMA 410, AL REFERIRSE A LA PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA, ESTABLECE QUE LA PLANEACI Ó N DE.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

Peritazgo psicológico dentro del proceso de auditoria. Presentado por Jorge Alfaro Bolaños Psicólogo Agosto 2006 Instituto Internacional de Psicología y Desarrollo Humano

QUE ES? Exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad y la vida de un sujeto involucrado en los hechos estudiados. El propósito es dilucidar las circunstancias psicológicas participantes en el hecho. No ha sido estandarizada.

Diferencia con un peritazgo tradicional. Diagnóstico diferencial. Hallazgos meramente psicológicos. Objetividad científica desde la subjetividad.

Reporte de investigación psicológica. Separar hechos y observaciones de inferencias e hipótesis. Argumento que invite al lector a razonar y deducir junto al autor. Lenguaje claro y sencillo. No salirse del asunto que se está investigando. Evitar largos reportes.

Fundamento conceptual. Se debe estudiar los aspectos teóricos que explican y fundamentan las hipótesis y opiniones. La causa de la causa, es la causa, del mal causado. La razón Indeterminada es una opción.

Este tipo de procedimiento es muy útil, pues siempre se deja de lado las causas psicosociales de un ilícito, que a la postre permiten su repetición o propician la recurrencia en los mismos errores.

Propósito general. Ayudar a esclarecer los casos en los que a pesar de que se determine algún implicado directo, existan dudas, y por lo tanto no se tiene suficientes elementos para decidir. Determinar las causas psicológicas y personales que permitieron o coadyuvaron al ilícito, para evitar su repetición en las mismas circunstancias.

Propósitos específicos. Determinar la manera del ilícito en casos de equívocos que necesitan ser distinguidos. Averiguar el momento y tiempo en el cual se produjo el ilícito. Obtener información suficiente para evaluar los datos de diversos intentos anteriores, con el fin de prevenirlos, así como y la letalidad de los mismos. Es terapéutico y esclarecedor para todos los involucrados en el evento.

Se propone 15 categorías necesarias para llevar a cabo el proceso: Identificar la información personal del sujeto implicado. Detalles psicológicos del ilícito. Historia de la familia. Historia de otros familiares con problemas similares. Modelos familiares de reacción frente al estrés. Tensiones recientes o problemas del pasado. Historia de alcohol y drogas en la dinámica personal y familiar.

Relaciones interpersonales. Fantasías, sueños. Cambios en los hábitos, aficiones, patrones sexuales y otras rutinas. Información que relate los planes de vida. Evaluación de intención. Tasa de letalidad (suicidio social). Reacción de las personas que recibieron o dieron reportes sobre el asunto. Comentarios y anotaciones especiales.

Es necesario también: Examen cuidadoso de la escena donde sucedieron los hechos,   Estudio de los documentos disponibles, concernientes a la situación donde sucedieron, declaración de testigos, reporte de toxicología.

Documentos que informen sobre la salud mental, información laboral, etc. Entrevista a personas que conocieron de cerca los hechos, preferiblemente familiares, amigos, vecinos, compañeros de estudio, trabajo o religión, relaciones de pareja formales u ocasionales.

Tel: 221-1514 psidehum@ice.co.cr