Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de investigación
Advertisements

El meta-sistema científico
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Enfoques de la Enseñanza.
Metodología de la Investigación
Debe referirse a una situación social real (Rojas, 2001)
MÉTODO EMPÍRICO.
Universidad Autónoma de Nayarit
SOCIOLOGIA HISTORIA Y METODOS.
ENFOQUE cuantitativO INVESTIGATIVA I William Alexander Torres Zambrano
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
LA CIENTIFICIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Unidad 2. Dimensiones de los diseños de investigación
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
Divisiones de la pedagogía
LA UNIÓN DE LOS HOMBRES ATENDIENDO SUS NECESIDADES LOCALES Y GLOBALES ES UNA NECESIDAD VITAL Y ES LA EDUCACIÓN LA GARANTÍA DE QUE ELLO SE LOGRE.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
Introducción a la Pedagogía
Medida y niveles de medición: Constructos, variables e índices.
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Uso de pruebas en Psicología
Paradigmas de la Investigación Científica
Revisión de los fenómenos de aprendizaje desde una Teoría de Campo.
Seminario de Titulación (3)
Seminario de Titulación (3)
El positivismo como paradigma de Investigación
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN ANA MILENA GÓMEZ
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
Metodología de la Investigación
Naturaleza de la Ciencia
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR Jose Alvarado Mármol David Cabrales Priscila Carbo.
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
Investigación cualitativa y cuantitativa
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
Técnicas de investigación
Paradigmas en investigación
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Fundamentos de Investigación
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
UNIDAD I CIENCIA E INVESTIGACIÒN EDUCATIVA.
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativos y cuantitativos los enfoques cuantitativo y cualitativo son paradigmas de la investigación científica,
Estrategias diseños y técnicas
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
La sociologìa Integrantes : isabella correa valentina Grez.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Metodología de la Investigación
ENFOQUE CUANTITATIVO Y ENFOQUE CUALITATIVO
Nacimiento y primeros enfoques.  Análisis de las instituciones, de los personajes  Perspectiva desde el derecho, la filosofía  Insatisfacción de algunos,
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
Introducción a la Metodología de la Investigación.
Transcripción de la presentación:

Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia

 Introducción: la ciencia y sus criterios.  Concepciones generales sobre las metodologías cuantitativas.  Los números y la ciencia: una propuesta alternativa.  Taller

 ¿Qué es ciencia?  ¿Cuáles son los criterios para determinar que una disciplina es científica o no?  ¿Puede considerarse a la psicología como una práctica científica? ¿Por qué?

 “No hay consenso en las llamadas ciencias del espíritu, culturales, humanas o sociales, acerca de la fundamentación de su quehacer. Desde la aparición de las diversas disciplinas que se acogen al sobrenombre del espíritu, humanas o sociales (historia, psicología, sociología, economía, derecho, pedagogía…), se ha desatado la polémica sobre su estatuto de cientificidad” (Mardones, 2007).

 Si bien la ciencia es una actividad relativamente reciente en la historia de la humanidad (p.e. la Royal Society of London for Improving Natural Knowledge fue fundada apenas en 1660), su fundamentación se remonta, por lo menos, a dos grandes tradiciones del pensamiento: ◦ La tradición aristotélica o teleológica ◦ La tradición galileana o la ciencia como explicación causal

Comparación entre enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación social (Sandoval, 1996)

 Se le asocia directamente con el método científico.  Su objetivo es de carácter explicativo, no interpretativo.  Sin importar las creencias del científico, se brindan las bases para una evaluación objetiva de las hipótesis.  Los resultados son generalizables.

 Con respecto a la investigación cualitativa, difiere no sólo en el tipo de datos que se recolectan sino, además, con las maneras de concebir el conocimiento, las relaciones entre el investigador y la realidad y el modo de construir el conocimiento.

 Objetivos descriptivos: determinar las características más importantes del objeto de estudio.  Objetivos clasificatorios: agrupar en ciertas categorías que son significativas para el estudio.  Objetivos comparativos: comparar grupos o personas en una o más características que se dan entre ellos.

 Objetivos relacionales: buscan relaciones entre dos o más características que se dan en las personas o grupos estudiados.  Objetivos explicativos: Buscan una explicación basada en una teoría o en factores asociados con el fenómeno estudiado, los cuales se consideran como factores explicativos o causales.

 Según el objetivo principal ◦ Descriptivas ◦ Explicativas  Según el tiempo durante el que se realiza el estudio ◦ Sincrónicas o Transversales ◦ Diacrónicas o Longitudinales  Posibilidad de controlar las variables ◦ Experimental ◦ Cuasiexperimental ◦ No experimental

 El conocimiento científico es una creación humana, hecha con los recursos materiales y culturales disponibles, más que la revelación de un orden natural que es dado de manera previa e independiente a la acción humana.  El conocimiento es producto de un trabajo social y, a la vez constitutivo de formas de vida social. La realidad es un producto de complejos vínculos entre lo cognitivo, lo material, lo normativo y lo social.

 La estadística, como herramienta privilegiada en las investigaciones de carácter empírico, es un instrumento que transforma la realidad que pretende describir.  El número no es neutral, pues su uso permite que se evidencien o se invisibilicen características de un conjunto de eventos que selecciona el científico para su explicación, teniendo en cuenta las demandas que se le exigen desde otras instituciones sociales y las condiciones políticas y económicas que posibilitan su actuar.

 La estadística funciona como recurso que da fuerza a un argumento aunque no se presente una sustentación precisa de su uso y condiciones de aplicación.  Sin embargo, un uso más apegado a la práctica estadística básica podría dar mejores resultados en tanto posibilitaría una mejor comunicación entre científicos, permitiendo además evaluaciones con criterios consensuados sobre los resultados encontrados.

 Con esta aproximación no se busca justificar y proponer un conocimiento científico que no sea riguroso. Lo que se quiere indicar es que resulta urgente revisar los procesos de producción del conocimiento científico en aras de la mejor comprensión posible de la realidad que se estudia (Bonilla-Castro y Rodríguez Sehk, 2000).

 Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2000) Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes - Grupo editorial Norma.  Briones, G. (1996) Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: ICFES.  Mardones, J.M. (2007) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos editorial.  Pagano, R. (2011) Estadística para las ciencias del comportamiento. México: Cengage Learning.