Videoconferencia Internacional - Encuentro Técnico Eje temático No. 2

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Reunión Nacional de Educación Secundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Reforma Curricular de la Educación Normal
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS: APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Elementos conceptuales
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS LABORALES, PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE BIENESTAR.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
EL DOCENTE IDEAL.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
AULA DE APOYO.
Eje temático No. 1 Modelos Educativos y Sistemas de Calidad Plan de acción RIAEJ Implementación de la NCR1000:2011 Marzo 15 de 2012.
Componentes del Diseño Curricular
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Secretaría Distrital de Integración Social
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Planificación.
12 de diciembre de 2006 Proyecto de Activación del Centro de Desarrollo Empresarial Reunión de Arranque con Empresas Piloto.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Videoconferencia Internacional - Encuentro Técnico Eje temático No. 2
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
MODELO ACADÉMICO DE LA UNAD: e-MPU
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
Plan de estudios
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Y su relación con ....
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
COMPONENTE OBJETIVO METAS COMO SE HA OBTENIDO EL AVANCE % DE AVANCE (junio de 2015) PLAN DE ESTUDIOS Revisar ajustes en las estrategias metodológicas.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
Transcripción de la presentación:

Videoconferencia Internacional - Encuentro Técnico Eje temático No. 2 DESPLIEGUE DEL NUEVO PARADIGMA CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN DE JUECES Y JUEZAS METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Plan de acción RIAEJ 2011-2013 Marzo 15 de 2012

El punto de partida para el Despliegue del NPC ANTECEDENTES

La Junta Directiva de la RIAEJ reunida en Quito la semana pasada, aprobó el despliegue del Plan de Acción 2011 – 2013, planteado en la Asamblea General en la pasada reunión de Cartagena. A continuación se presenta la metodología para el cumplimiento de los lineamientos estratégicos definidos. A partir de un esquema general, se esbozan las acciones que hacen parte de ese plan, con el propósito de socializarlas con otras Escuelas de la RED y configurar una ruta clara y compartida para su ejecución.

CARÁCTERÍSTICAS DEL NUEVO PARADIGMA CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN DE JUECES Y JUEZAS

SOCIOFORMATIVO – INTEGRAL - SITÉMICO PARADIGMA ELEGIDO: Después de analizar el propósito del proyecto y las necesidades detectadas en talleres realizados para el efecto se decidió elegir un enfoque: SOCIOFORMATIVO – INTEGRAL - SITÉMICO

Direccionar - Evaluar - Planear - Actuar 9. Proceso de ingreso, evaluación de las competencias con las que las personas ingresan al proceso 10. Proceso de salida, evaluación de las competencias adquiridas y seguimiento a egresados. 1. Liderazgo y Trabajo en equipo 7. Gestión de Recursos 6. Gestión del Talento Humano 5. Espacios Formativos 4. Políticas de Gestión Académica 3. Estructura Curricular 2. Modelo Educativo Direccionar - Evaluar - Planear - Actuar Contexto Personal, comunitario, social, laboral, judicial, profesional, organizacional y natural 8. Práctica docente: mediación de la formación humana integral

DESPLIEGUE DEL NUEVO PARADIGMA CURRICULAR El fortalecimiento de la Función Social de Jueces y Juezas DESPLIEGUE DEL NUEVO PARADIGMA CURRICULAR

ETAPAS BÁSICAS Y SECUENCIA DEL PROCESO Formulación del Modelo Pedagógico y el Proyecto Educativo Institucional 1 Indagación participativa sobre el contexto y el momento 2 Definición del modelo formativo de las EJs ( apuestas educativas estratégicas) 3 Identificación y caracterización de las competencias específicas 4 Diseño y estructuración de currículos específicos 5

ETAPAS BÁSICAS Y SECUENCIA DEL PROCESO Identificación de los requerimientos y perfiles del equipo docente 6 Identificación de recursos y medios para la implementación de los programas 7 Montaje de un sistema de selección de los candidatos a Jueces y Juezas 8 Integración al Sistema integral de gestión de la calidad de las EJs 9 Validación social de los resultados formativos 10

Descripción de las Etapas A continuación se presenta cada una de las etapas del despliegue del nuevo paradigma curricular, en el que se describen las acciones y se plantean las bases legales y/o funcionales que tiene el desarrollo de cada una de esas fases.

Leyes y Normas que Soportan la EJ Formulación del Modelo Pedagógico y el Proyecto Educativo Institucional 1 Base legal o constitucional Leyes y Normas que Soportan la EJ (Ley 270 de 1996, art. 157 y 176 en la EJRLB). Base Funcional El modelo Pedagógico Institucional El modelo educativo de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, se concibe como una estrategia educativa con nuevos esquemas administrativos, de aprendizaje y evaluativos; con una visión del currículo caracterizada básicamente por la flexibilidad, la contextualización socio cultural del conocimiento, la integración teórico-práctica y la autodirección de los participantes en sus programas. Las Escuelas Judiciales deberán asumir un marco conceptual que sirva de criterio orientador de todos los procesos, iniciativas, programas y proyectos que hagan parte de las dinámicas educativas que se implementen. Este marco es el MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL.

El modelo Pedagógico Institucional Indagación participativa sobre el contexto y el momento 2 Base Funcional El modelo Pedagógico Institucional Descripción Proceso A través de foros, seminarios y talleres, que se realizan periódicamente, se busca la construcción de un marco contextual que sirva de insumo esencial en los procesos de formulación y despliegue curricular. En el caso de la EJRLB, este contexto esta contenido en el Modelo Pedagógico Institucional, pero deberá ser validado de manera permanente, con el propósito de garantizar su pertinencia. En este caso se trata de darle un carácter más sistemático y sistémico al desarrollo de los talleres de detección de necesidades que actualmente desarrollo la EJRLB. Se trata de promover un proceso de indagación permanente con la participación de discentes, docentes, gestores, expertos temáticos, personalidades de los ámbitos jurídico y sociales, representantes de asociaciones u otras organizaciones sociales sobre el momento que vive el sistema judicial y que representa el contexto en el actúan las EJ.

Definición del Modelo Formativo (apuestas educativas estratégicas) 3 Bases Funcionales El modelo Pedagógico Institucional y los Planes de Estudio Apuesta Estratégica Ciclo de Formación Básica Judicial Básica para Magistrados/as y Jueces/zas Ciclo de Formación Básica Judicial Básica para Empleados/as con Funciones Jurídicas Ciclo de Formación Básica Judicial Básica para Empleados/as con Funciones Técnicas Ciclo de Formación Básica Judicial Básica para Empleados/as con Funciones Administrativas u Operativas Ciclo de Formación Básica Judicial Básica para el Fortalecimiento de Competencias y Habilidades SIGC Ciclo de Formación Básica Judicial Básica para la Implementación y Mantenimiento del SIGC Formación por Ciclos – En la EJRLB Representa la materialización práctica del Modelo Pedagógico Institucional y se expresa, esencialmente, en los planes de estudio y, ante todo, en la modalidad de formación que decida implementar la Escuela: Formación por Ciclos, por Seminarios Especializados, formación directa o en asociación; incorpora igualmente el conjunto de programas y proyectos formativos que se implementen.

El modelo por Competencias aprobado por la RIAEJ Identificación y caracterización de las competencias específicas 4 Bases Funcionales El modelo por Competencias aprobado por la RIAEJ Descripción Proceso Adelantar un diagnóstico inicial de Competencias requeridas que tenga presente los cuatro ejes de definición de competencias transversales, a saber: competencias técnicas; competencias metodológicas, competencias sociales y competencias participativas. El Diagnóstico de competencias específicas para la Función Judicial supone un trabajo de campo de tipo cuanti-cualitativo que debe ser realizado con rigor metodológico, dado que supone que será el instrumento regulador de la evolución del y la estudiante. Representa el proceso de identificación y caracterización de las competencias especificas que se espera desarrollar en los discentes con miras a que tengan la capacidad para actuar de manera efectiva y proba. Particular énfasis debe hacerse en el desarrollo de la creactividad ( acción creativa responsable) y el comportamiento ético.

Planes de Estudio y El modelo por Competencias aprobado por la RIAEJ Diseño y estructuración de currículos específicos 5 Bases Funcionales Planes de Estudio y El modelo por Competencias aprobado por la RIAEJ Descripción Proceso Con base en los currículos que tienen estructurados las Escuelas Judiciales, se debe incorporar o explicitar en ellos las competencias específicas que se espera desarrollar en los discentes, a partir de los lineamientos aprobados por la RIAEJ. Corresponde al diseño y estructuración de los currículos específicos, incluyendo las asignaturas y modelos metodológicos sugeridos para su desarrollo. Es decir, debe contemplar los conceptos, elementos de contexto, habilidades y actitudes que se espera desarrollar en los discentes. Especial énfasis amerita hacer en los objetivos pedagógicos en términos de las destrezas que se espera sean apropiadas por los participantes en el proceso formativo.

Planes de Estudio y El modelo por Competencias aprobado por la RIAEJ Identificación de los requerimientos y perfiles del equipo docente 6 Bases Funcionales Planes de Estudio y El modelo por Competencias aprobado por la RIAEJ Descripción Proceso Con base en los actuales currículos y en el diagnóstico de las competencias que deben ser desarrolladas, se propone elaborar un manual de perfiles de los docentes y de las estructuras académicas que deben respaldar el proceso. Estos perfiles deberán contemplar no sólo la dimensión técnica jurídica, sino igualmente la pedagógica y la didáctica, de tal manera que se pueda garantizar el proceso de formación integral propuesto. Implica la Identificación de los requerimientos y perfiles del equipo docente que tendrá a su cargo tanto la implementación de la dimensión académica del currículo como su gestión y coordinación. esto debe contemplar la identificación de los profesionales que tendrán a su cargo el desarrollo de posibles actividades extra curriculares que pueden hacer parte las estrategias encaminadas a lograr la formación integral de los discentes.

Planes de Estudio y El modelo por Competencias aprobado por la RIAEJ Identificación de recursos y medios para la implementación de los programas 7 Bases Funcionales Planes de Estudio y El modelo por Competencias aprobado por la RIAEJ Descripción Proceso Las EJRLB, en términos generales, cuenta con unidades dedicadas al soporte del proceso formativo que imparte. Es fundamental que en estos planes se contemple los elementos administrativos y logísticos relacionados con la atención que se presta por fuera de la sede de la EJ. Corresponde a la Identificación de los recursos y medios que respondan a las exigencias metodológicas, técnicas y temáticas que se deriven de la estructura curricular que se defina. Debe incluir los elementos técnicos, tecnológicos y locativos que se requieren para un adecuado desarrollo del proceso.

Montaje de un sistema de selección de los candidatos a Jueces y Juezas 8 Bases Funcionales Modelos de Convocatorias Institucionales y Planes Anuales de Acción y Desarrollo Descripción Proceso Las Ejs deben contar con un modelo de convocatorias, claramente establecido y validado en la práctica. Resulta indispensable pensar, sin embargo, que se contemple el diseño de componentes nivelatorios que exige la implementación de modelos basados en competencias. Diseño e implementación de un modelo de convocatoria y evaluación de las personas interesadas en formarse como jueces o juezas. Se deben contemplar esquemas y mecanismos de nivelación para quienes ingresen a los programas sin los requerimientos estipulados en los perfiles de ingreso.

Integración con el Sistema integral de gestión de la calidad 9 Bases Funcionales Políticas Institucionales y Lineamientos del Sistema Integral de Gestión de la Escuela Judicial Descripción Proceso Resulta indispensable que el componente de gestión de calidad en la implementación del Nuevo Paradigma curricular se integre al Sistema Integral de Gestión de la Calidad de la Escuela, de tal manera que se garanticen las necesarias sinergias entre los propósitos misionales de las Escuelas y los correspondientes procesos de apoyo. Diseño de un modelo de gestión integral de la calidad del proceso formativo o articulación con el sistema de gestión de la calidad con que cuente la escuela. En cualquier caso es indispensable que el sistema de calidad sea concebido como un todo, en tanto de lo que se trata es de garantizar a integralidad de los procesos y de los resultados esperados.

Políticas Institucionales Validación social de los resultados formativos 10 Bases Funcionales Políticas Institucionales Descripción Proceso Aunque es claro que la EJ cuenta en sus programas, incluido el Programa de Formación Básica, se habla de algo nuevo, en tanto será preciso pasar de una evaluación de gestión y desempeño a una evaluación de impacto, que aborde el análisis desde una perspectiva que involucre a la sociedad como receptora de los beneficios de la implementación del NPC. Se trata de entender que la aplicación de un NPC hace sentido si se logra que la comunidad reciba y perciba los efectos de las nuevas dinámicas educativas, que se espera apunten a la formación integral de jueces y juezas. En correspondencia con esto, es preciso, diseñar sistemas o mecanismos que permitan evaluar periódicamente los avances y logros que obtengan las EJ.

DIAGNÓSTICO DISEÑO SOCIALIZACIÓN Despliegue del Modelo de apropiación del NMC en las EJ del Proyecto Piloto Promoción de la metodología validada para la im. Del NMC en los EJ de la RIAEJ Validación de lo MPI y Enfoques Curriculares en las EJ Formación de los equipos que implementa-rán el NMC Nuevo Paradigma Curricular Incorporación del Modelo de Competencias para la formación integral de jueces y juezas

Despliegue del plan de acción El punto de partida para el Despliegue del NPC Despliegue del plan de acción

Formulación de una Metodología de Diagnóstico y Despliegue Fase Diagnóstico Formulación de una Metodología de Diagnóstico y Despliegue Validación de la Metodología Convocatoria para participar en experiencia piloto Diseño Programa de Formación I para los ejecutores D y P Ejecución del Programa de Formación I

Implementación del diagnóstico y despliegue en la EJ participantes Fase Diseño Implementación del diagnóstico y despliegue en la EJ participantes Propuesta de un modelo de apropiación del NMC (lecciones aprendidas) Protocolo de implementación del NMC en las EJ-RIAEJ Diseño Programa de Formación (II) para la Implementación del NMC Ejecución del Programa de Formación II

Protocolo de Implementación del NPC Fase Socialización Protocolo de Implementación del NPC Validación por un Grupo Internacional de Pares Pautas y Metodología (Estrategias) para la Implementación del NPC

El punto de partida para el Despliegue del NPC Cronograma

Actividad (Descripción) Plazo 1. Formulación y aprobación del Modelo Diagnóstico 10 de abril 2012 2. Vinculación y estructuración operativa de Participantes experiencia piloto 14 de mayo 2012 3. Diseño Programa de Capacitación 4. Desarrollo Programa de Formación I 30 de junio de 2012 5. Desarrollo de procesos locales 15 de diciembre de 2013 6. Presentación y Validación del protocolo de implementación del NPC 13 de febrero de 2012 7. Desarrollo del Proceso de Formación II 16 de febrero de 2013 8. Lanzamiento de la Estrategia de Implementación del NPC 17 de junio de 2013