Modalidad Curricular Integral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
El currículum integral
Currículo de Educación Parvularia.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
¿De dónde se nutre el curriculum?
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS
práctica pedagógica, psicología del desarrollo y
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
PLANIFICACIONES SECTORIALES
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
MODALIDADES CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
AULA DE APOYO.
Investigación cualitativa Supone estudiar la realidad desde un conjunto de ideas que determinan el carácter epistemológico que lo guían, aunque aun existe.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Una vía importante de concreción de tales requerimientos son las llamadas “Didácticas Activas”; en particular la formación por proyectos es una potente.
Fundamentos y Rol Profesional
Principios pedagógicos de la educación Parvularia.
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
Fundamentos de las Bases Curriculares
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Planificación.
Universidad Nacional de Piura
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
VARIABLES DE LA PROGRAMACIÓN
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
Currículum personalizado
Ambientes de aprendizaje
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
CURRÍCULUM PERSONALIZADO
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
La propuesta del programa de 6ºaño es una guía básica para el trabajo diario que se irá modificando, construyendo y adaptando a lo que vaya sucediendo.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Educadora de Párvulo Roles Compromisos.
Adecuaciones Curriculares
ENFOQUES CURRICULARES
CURRICULO Proceso educativo integral que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse.
El ingreso a la educación general básica implica cambios y etapas alcanzadas, que son parte importante en la vida de los niños y niñas. Ambos niveles.
LA PLANIFICACIÓN EN EL JARDÍN DE INFANTES
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Rol de la Educadora (En el marco de la Reforma)
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Pretextos para Aprender * Es una forma de organización del trabajo docente, que busca ofrecer experiencias significativas a los que generen la.
ENFOQUE DEL ÁREA MATEMÁTICA Equipo: FLORES SOSA ANA KAREN GOIZ PÉREZ DANIELA HERNÁNDEZ ROJAS CINTHIA MATA MELÉNDEZ YALIN AIRELY SOLIS GARCÍA ABIGAIL EDITH.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
Transcripción de la presentación:

Modalidad Curricular Integral Integrantes: Ana Bravo Carolina Garrido Perla Castillo Yisela Becerra Nataly Ocares

Introducción Este trabajo pretende dar a conocer características principales de esta modalidad curricular, fundamentos, roles, elementos técnicos y otros aspectos; los cuales nos servirán como referente teórico, para su aplicación a lo largo de nuestro desempeño profesional.

Curriculum Integral Esta modalidad curricular se fundamenta en la integración de los planteamientos teóricos de diferentes posturas filosóficas, psicológicas y pedagógicas enfatizando que el proceso educativo debe tomar en cuenta los diversos aspectos y áreas de desarrollo del niño o niña.-

Fundamentos Esta modalidad curricular se fundamenta en la integración de los planteamientos teóricos de diferentes posturas : Fundamentos Filosófico Fundamentos Pedagógicos Fundamentos Psicológicos Ser integral Sujeto activo Equilibrio

Fundamento filosófico Es cuando se busca el desarrollo del párvulo libremente interesa que sea integrado en el grupo social en el contexto histórico que vive y acceder así a su propia humanidad El desarrollo no solo en los valores biológico (salud ,vida ) también en valores morales: bondad, verdad, justicia ,igualdad.

Fundamentos psicológico En este fundamento aportan grandes autores destacados: Erik Erickson: etapas cuantitativas en cada una de ellas plantea un problema para superar 1- “adquisición de un sentido de confianza básica versus un sentido de desconfianza” 2- “adquisición de la autonomía versus la vergüenza y la duda “ 3- “la adquisición de un sentido de iniciativa versus un sentido de culpa” Piaget Atribuye una importancia fundamental a la interacción del niño con el medio en su proceso de desarrollo y de aprendizaje El niño es considerado como ser activo Aprende” o “reinventa” organizando sus experiencias

Fundamento pedagógico Principio de actividad- auto actividad Principio singularidad Principio de comunicación Principio de autonomía Principio flexibilidad

Elementos del Curriculum Integral Objetivos Los objetivos son propuestos por el educador en relacion a las características, necesidades e intereses de los niños en cada área de desarrollo.

Planificación Esta basada en un diagnostico, el currículo integral propicia la planificación a largo, mediano y corto plazo, según necesidades e intereses individuales del grupo de niños y niñas y de la facilidad de acción de la educadora.

Organización de los niños también se hace referencia a la formación de los niños(as) en agrupamiento es flexible en general, los niveles de desarrollo se encuentran similares grupos organizados, pero este no es la único modo, pueden juntarse según sus intereses, la distribución de los niños(as) debe acomodarse a las características de las actividades, al espacio, etc. Los niños(as) pueden realizar las actividades tanto en grupos pequeños como grandes, en trabajo individual como en equipo entre otros.

Evaluación La evaluación abarca las tres líneas de acción : los niños,la familia, personal . Tipos de evaluación : Diagnostica : Con el objeto de detectar necesidades e intereses y determinar los objetos que guiaran el proceso y los medios utilizados para conseguirlos Formativa : Para modificar los medios educativo empleados con el propósito de mejorar el proceso Sumativa : Cuando se desea determinar el grado de logro de objetivos o el proceso alcanzado en diferentes áreas de desarrollo , respecto a experiencias deseadas o solución de problemas detectados

Organización de la sala y materiales La organización en la sala Es flexible dependiendo de las necesidades características y intereses de los niños/as El espacio interior y exterior Son acondicionado variadamente, para posibilitar la realización de actividades variadas como por ejemplo: la carpintería , jardinería, crianza de animales .hay que aprovechar los elementos de la región en donde se ubica el jardín como los cerros El espacio y los materiales Se modifican y renuevan periódicamente de a cuerdo a los objetivos El juego de rincones Constituye una estrategia pedagógica que propicia al niño/a desarrollar el pensamiento y se exprese de forma creativa, libre y espontanea pero siempre debe estar bien planificada

Organización del tiempo La rutina diaria es un muy buen ejemplo de la organización del tiempo, ésta permite organizar los tiempos de trabajo y lograr que estos se respeten y se cumplan Existen tres períodos o momentos: Períodos estables o permanentes: Consisten en actividades que satisfagan las necesidades básicas; se realizan a diario, en el mismo horario. Períodos variables: Actividades que consisten en el desarrollo integral del niño(a). Éstas varían todos los días y se pueden efectuar en grupos o de forma individual, dependiendo el objetivo y son planificadas. Períodos de juego de rincón: Las actividades de juegos de rincón no son planificadas por el educador, no se realizan durante un tiempo estable y permanente. Durante esta actividad el niño(a) crea sus propios proyectos, intercambia y elige materiales, él toma la iniciativa por lo cual se produce un aprendizaje activo.

PERIODOS ESTABLES O PERMANENTES

PERIODO VARIABLE

Periodo de juegos de rincón

Rol educador y de los niños/as En el Currículo Integral el educador(a) le corresponde ocupar un papel emprendedor, dinámico, pensativo y analítico en las experiencias pedagógica, debe tener presente las características, necesidades, experiencias e intereses del niño y la niña, incluyendo el entorno y las actividades de la sala de clases. Rol niños/as El rol del niño y niña en el Currículum Integral plantea que el párvulo es un ser participante activo de sus actividades, es decir el niño(a) aprende a aprender de sus experiencias, ello involucra que sea capaz de resolver sus problemas y dificultades, ejercitarse de sus experiencias continuas, poder seleccionar temas, actividades, materiales y formas mediante quiera hacer sus acciones

Conclusión La planificación entorno al curriculum integral esta basada en un diagnostico de las necesidades e intereses individuales y grupales en todas las áreas de desarrollo. Este currículo habla de la familia, como el primer agente de socialización de los niños y niñas y como mediador entre el niño y la cultura.