ACREDITACIÓN VALOR Y SENTIDO INSTITUCIONAL. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La sociedad y el Estado, desde hace algunos años han venido impulsando.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior
Advertisements

CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
Reforma Curricular de la Educación Normal
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Mejora Continua.
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Aprendizajes en la Escuela
LA UNIVERSIDAD ABIERTA
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Título: La gestión de la institución universitaria ante los retos del proceso de acreditación. Autoras: Dra Noris Benedicta Cárdenas Martínez Msc María.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Calidad y aseguramiento de la calidad Lo uno o lo otro, o todo lo contrario María José Lemaitre Presidente INQAAHE Directora Ejecutiva CINDA.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Documento de la UNESCO sobre Educación Superior Congreso de la Habana, Noviembre de 1996 Congreso de la Dakar, Abril de 1997 Congreso de la Palermo,
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Marco para la Buena Dirección
Cómo realizar el proceso de autoevaluación institucional
Educación universitaria de calidad con pertinencia social.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
Colegiado de desarrollo académico.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DECRETO SUPREMO Nº ED.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, Junio de 2012 M.Sc. Lucas Rodríguez V.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
BALANCE DE LAS POLÍTICAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Mario Rueda Beltrán IISUE/ SES/ UNAM.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
Es el conjunto de propuestas, acciones y metas que expresan la voluntad educativa del país de cara a los siguientes 10 años. Su objetivo primordial.
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Este programa elabora una relación pormenorizada de la educación mexicana, destacando los logros obtenidos en las décadas pasadas, pero también detectando.
1 La evaluación y la acreditación no son una moda académica pasajera, sino que se están constituyendo en una herramienta indispensable de política, planificación.
GERENCIA EN SALUD.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Presentado por la Comisión de Autoevaluación Xalapa, Ver. Septiembre de 2012 Hacia la acreditación del programa de Química Clínica de la UV, región Xalapa.
FORO MEXICANO SOBRE DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS.
PROCESO DE ACREDITACIÓN CONAIC Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Comunicación A.C. 21, 22 Y 23 de Octubre.
Octava Reunión del Comité de Pares Académicos para la autoevaluación Institucional “Tendencias de los organismos acreditadores de México hacia la calidad.
Acreditación UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Licenciamiento en la UNP
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Transcripción de la presentación:

ACREDITACIÓN VALOR Y SENTIDO INSTITUCIONAL

LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La sociedad y el Estado, desde hace algunos años han venido impulsando un cambio en la Educación Superior Mexicana, en donde la evaluación de la calidad y del desempeño son los ejes que guían el desarrollo de las instituciones del sector. Las IES, por su parte, han fomentado espacios de reflexión en donde los procesos de evaluación interna y externa, la calidad educativa y la competencia por recursos humanos y materiales son temas recurrentes. Las políticas institucionales para su expansión y desarrollo requieren la elaboración de planes que, teniendo como punto de partida el resultado de una evaluación, se dirijan al logro de objetivos explícitos con estrategias definidas. La sociedad y el Estado, desde hace algunos años han venido impulsando un cambio en la Educación Superior Mexicana, en donde la evaluación de la calidad y del desempeño son los ejes que guían el desarrollo de las instituciones del sector. Las IES, por su parte, han fomentado espacios de reflexión en donde los procesos de evaluación interna y externa, la calidad educativa y la competencia por recursos humanos y materiales son temas recurrentes. Las políticas institucionales para su expansión y desarrollo requieren la elaboración de planes que, teniendo como punto de partida el resultado de una evaluación, se dirijan al logro de objetivos explícitos con estrategias definidas.

La evaluación es el punto clave, y es de notar como su concepción y práctica han venido evolucionando. Así, tratando de perfeccionar sus resultados, pasaron de la autoevaluación a la evaluación externa; para ampliar sus alcances incluyen cada vez más variables como equidad y pertinencia y contemplan la acreditación de programas y la certificación profesional en los niveles de licenciatura y posgrado. Su propósito, como mecanismo primordial en la conducción y desarrollo de las IES es la de impulsar la elevación del nivel académico y erradicar la autocomplacencia como estilo de dirección.

ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS La acreditación de un programa académico de nivel superior es el reconocimiento público que otorga un organismo acreditador, no gubernamental y reconocido formalmente por el COPAES, en el sentido de que cumple con determinados criterios, indicadores y parámetros de calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios y en sus resultados. Significa también que el programa tiene pertinencia social. La acreditación de un programa académico de nivel superior es el reconocimiento público que otorga un organismo acreditador, no gubernamental y reconocido formalmente por el COPAES, en el sentido de que cumple con determinados criterios, indicadores y parámetros de calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios y en sus resultados. Significa también que el programa tiene pertinencia social.

La utilidad que tiene la acreditación de programas académicos puede ser múltiple, según la intencionalidad con la que se haga: Jerarquización, financiamiento, referente para los usuarios y para la toma de decisiones de las instituciones de educación superior y las autoridades educativas, pero su fin primordial será reconocer la calidad del programa y propiciar su mejoramiento. La utilidad que tiene la acreditación de programas académicos puede ser múltiple, según la intencionalidad con la que se haga: Jerarquización, financiamiento, referente para los usuarios y para la toma de decisiones de las instituciones de educación superior y las autoridades educativas, pero su fin primordial será reconocer la calidad del programa y propiciar su mejoramiento.

BUSCANDO CONCRETAMENTE ALCANZAR LOS OBJETIVOS:  Reconocer públicamente la calidad de los programas académicos de las instituciones de educación superior e impulsar su mejoramiento.  Fomentar en las instituciones de educación superior, a través de sus programas académicos, una cultura de mejora continua.  Propiciar que el desempeño de los programas académicos alcance parámetros de calidad nacionales e internacionales.  Contribuir a que los programas dispongan de recursos suficientes y de los mecanismos idóneos para asegurar la realización de sus propósitos.  Propiciar la comunicación e interacción entre los sectores de la sociedad en busca de una educación de mayor calidad y pertinencia social.  Promover cambios significativos en las instituciones y en el sistema de educación superior acordes con las necesidades sociales presentes y futuras.  Fomentar que las instituciones y sus entidades académicas cumplan con su misión y sus objetivos.  Proveer a la sociedad información sobre la calidad de los programas educativos de nivel superior.  Reconocer públicamente la calidad de los programas académicos de las instituciones de educación superior e impulsar su mejoramiento.  Fomentar en las instituciones de educación superior, a través de sus programas académicos, una cultura de mejora continua.  Propiciar que el desempeño de los programas académicos alcance parámetros de calidad nacionales e internacionales.  Contribuir a que los programas dispongan de recursos suficientes y de los mecanismos idóneos para asegurar la realización de sus propósitos.  Propiciar la comunicación e interacción entre los sectores de la sociedad en busca de una educación de mayor calidad y pertinencia social.  Promover cambios significativos en las instituciones y en el sistema de educación superior acordes con las necesidades sociales presentes y futuras.  Fomentar que las instituciones y sus entidades académicas cumplan con su misión y sus objetivos.  Proveer a la sociedad información sobre la calidad de los programas educativos de nivel superior.