Mensaje Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez Video Dra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Reforma Curricular de la Educación Normal
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Secretaría General · Vicerrectoría de Docencia Coordinación de Medios Electrónicos · Sistema de Bibliotecas Educación no presencial.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Diseño de un Ambiente de Aprendizaje
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
Programa de Capacitación Docente en el Uso Efectivo de las TIC para la Escuela Politécnica Nacional.
COMO CREAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE ALTO VALOR EN EL SIGLO XXI.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
BACHILLERATO BIVALENTE A DISTANCIA Y EN LINEA CON ESPECIALIDAD DE:
Conclusiones y propuestas MESA II MODELOS EDUCATIVOS PERTINENTES PARA LA EDUCACIÓN TURÍSTICA Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
BALANCE REGIONAL CENTRO 2 PLANESTIC CONTENIDO Actividades Realizadas Análisis de la región Análisis DOFA Posibles Alianzas y Proyecciones.
EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS UN PILAR DE LA REFORMA INSTITUCIONAL M. C. Rocío Huerta Cuervo Junio de 2007.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
El Impacto de las TIC en las Universidades
Ministerio de Educación Nacional
2010.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Módulo 5 – Metodología PACIE – Capacitación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
VII Reunión Nacional de Educación Superior a Distancia. Fortaleciendo redes de colaboración Plan de Trabajo 2006 de la Red Nacional de Educación Superior.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Clasificación de los indicadores por categoría
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Producto 2: Esmeralda Ávila López.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Curso MODALIDAD/ DURACIÒNDESCRIPCIÓNDIRIGIDO A: Cómputo básicoPresencial 25 horas Conocimientos básicos en el manejo técnico del procesador de textos,
ENCUENTRO NACIONAL Avances y desafíos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior “Desarrollo de las competencias que definen el perfil del docente:
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN  Depositar la total autoridad y responsabilidad de la operación del Centro de Estudios en el Director del Plantel  Se requiere.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
C Examen de Grado Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Mensaje Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez Video Dra.

Proyecto académico de la UPIICSA 2012 Interdisciplinariedad en la formación superior basada en competencias. Proyecto académico de la UPIICSA 2012 DR. FERNANDO VÁZQUEZ TORRES DIRECTOR INTERINO DE LA UPIICSA

Un Modelo Educativo que refleje una concepción integral de la formación, con servicios educativos flexibles, multi, inter y transdisciplinarios, polivalentes, concordantes con los avances del conocimiento y los cambios en las necesidades del estudiante y la sociedad. Un nuevo Modelo Educativo para el IPN Libro 1 Materiales para la reforma IPN: Institución educativa innovadora; rectora de la educación pública tecnológica en México UPIICSA: A 40 años de su fundación consolida su Modelo de Educación Interdisciplinaria “En el año 2025, el IPN estará caracterizado por:

MODELO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VISIÓN IPN Creación del Proyecto Académico Busca proporcionarle una perspectiva total de las diferentes esferas de actuación en aras de desarrollar una visión de conjunto y en consecuencia de la mejora de la calidad académica reflejada en la formación de los estudiantes, a través de un esfuerzo integrador. De ahí que este proyecto incorpore los Ejes Estratégicos que definen el rumbo de las acciones que se emprenderán:

Es una imperante continuar con un estricto apego a la estructura jurídica del Instituto y a los procesos de conducción técnica y administrativa participativos; así como la mejora de la infraestructura física y equipamiento. Para lo cual se ha considerado desarrollar las siguientes acciones: 1.Estar en sintonía con los procesos que se están llevando a cabo para la actualización de la normatividad institucional y acciones jurídicas, alineando las acciones propias del quehacer de la Unidad a dicho marco normativo. 2.Impulsar el uso de las tecnologías de información y comunicaciones en los procesos académicos y técnicos. 3.Asegurar la conservación, mantenimiento y modernización de las instalaciones académicas y administrativas. 4.Gestionar la adquisición del equipo mínimo necesario, que tenga una mayor influencia en las funciones sustantivas. 5.Actualizar al personal Técnico y Docente en el uso de nuevas tecnologías. Modernización de los procesos de gestión y ampliación de la infraestructura

Se han concebido acciones que incidan directamente en el proceso de formación y desarrollo de los profesores, y en la incorporación de estrategias, métodos y procesos didácticos. 1.Conformar una plataforma de apoyo a los profesores para facilitar su labor conforme a las nuevas situaciones de aprendizaje. 2.Integrar en la dinámica educativa, el uso de tecnologías y aplicaciones informáticas en: a) Creación de laboratorios de simulación técnica y de negocios acordes a las licenciaturas que aquí se imparten. b) Incorporación de estrategias de aprendizaje en ambientes virtuales. c) Fomentar la interacción del profesor con su estudiantes y compañeros a través de las tecnologías de comunicación. 2. Innovación Académica.

Implementación de la Licenciatura en Ciencias de la Informática en la Modalidad No Escolarizada. ¿Qué se requiere para que UPIICSA implemente la Modalidad No Escolarizada? Participación activa de los docentes Infraestructura académica y tecnológica

Implementación de la Licenciatura en Ciencias de la Informática en la Modalidad No Escolarizada. Aspectos Académicos UTEyCV Enlace Innovación educativa UPEV Academias Elaboración de la planeación didáctica junto con el profesor. Presentar a la DES las planeaciones para su aprobación. Presentación de la planeación didáctica. Materiales electrónicos educativos. Evalúa los materiales didácticos digitales. Gestión de espacio en la plataforma educativa Moodle. Gestiona cursos de capacitación. Capacitación docente Profesor autor de materiales electrónicos educativos. Profesor Asesor (imparte la UAP a distancia). Profesor tutor (el que guía al estudiante a distancia en su trayectoria académica). Crea el diseño gráfico de la estructura general del curso. Crea el diseño gráfico del guión didáctico. Crea el diseño gráfico del desarrollo del contenido. Creación del curso completo en la Plataforma Educativa Moodle. Asesoría a los profesores autores. Celdas de producción de contenido digital Dirección

Implementación de la Licenciatura en Ciencias de la Informática en la Modalidad No Escolarizada. Aspectos Tecnológicos Dirección Gestiona los recursos tecnológicos. UDI Instalación de la sala de profesor asesor a distancia. Soporte de conectividad. Soporte de mantenimiento. Proporciona los servicios del uso de la Plataforma Educativa Moodle Proporcional los servicios de la Plataforma educativa Web Conference A nivel Instituto “IPN” A nivel Unidad Académica “UPIICSA”

¿Cuál es el proceso para la implementación de la modalidad no escolarizada? Implementación de la Licenciatura en Ciencias de la Informática en la Modalidad No Escolarizada. Contar con recursos tecnológicos Director Sala de computo para profesores asesores (computadora, cámara, diadema y conectividad, acceso a Plataforma Educativa Moodle, ya se está trabajando en ella con 19 equipos, en el área de la UDI) Celdas de producción de materiales didácticos digitales, con equipo y software necesario. Contar con los materiales didácticos digitales disponibles en la Plataforma Moodle Docentes, UTEyCV, Innovación Educativa, Celdas de Producción, UPEV, DES y Subdirección Los docentes integrantes de la academia deben: Planeación didáctica de la UAP con el enfoque no escolarizado, validada por Innovación Educativa, la DES y la UPEV. Guión didáctico de los contenidos de la UAP, validado por Innovación Educativa y las Celdas de Producción de Contenido. Desarrollo de los contenidos de la UAP, por las Celdas de Producción de Contenido Digital. Cursos Publicados en la plataforma Moodle, por las Celdas de Producción, UTEyCV y UPEV.

Implementación de la Licenciatura en Ciencias de la Informática en la Modalidad No Escolarizada. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje en la modalidad no escolarizada?

Implementación de la Licenciatura en Ciencias de la Informática en la Modalidad No Escolarizada. El asesor Contar con la capacitación como profesor autor y asesor o tener experiencia en la modalidad. El asesor puede ser cualquier docente que forme parte de la presidencia de la academia de la UAP, ya que son los que elaboran la planeación y el material de la UAP. La planeación del curso y el guión didáctico debe estar conformado por actividades de aprendizaje integradoras, que permitan que se logre el propósito de la UAP. Guiará y evaluará el aprendizaje del estudiante de una UAP durante 6 semanas, haciendo uso de la Plataforma Educativa Moodle. La carga académica del docente no sufre ningún cambio, ya que el número de horas de las UAP no sufren modificación. Por ejemplo: considerando una UAP de 72 horas al semestre la cual se imparte en 18 semanas de 4 horas por semana. En la modalidad no escolarizada las 72 horas se cubrirán en 6 semanas divididas en 30 sesiones de aproximadamente 2.5 a 3.0 horas por sesión, es decir debe dedicar dichas horas por día, para guiar, supervisar y evaluar el aprendizaje del estudiante, mediante la plataforma educativa Moodle. Por lo tanto el docente atiende un grupo en 6 semanas en lugar de 18 semanas y puede cubrir como máximo 3 grupos al semestre, haciendo una carga docente de 12 horas por semestre. Para la validación de los aprendizajes la DES, la UPEV y Subdirección de Servicios Educativos, accesa a la Plataforma Moodle ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje en la modalidad no escolarizada?

Implementación de la Licenciatura en Ciencias de la Informática en la Modalidad No Escolarizada. Tendrá un curso de inducción y estará comprometido con la modalidad. El contenido de una UAP el estudiante lo cursa en 6 semanas con una semana de descanso. El estudiante puede cursar hasta 3 UAP por periodo polivirtual. Su aprendizaje esta soportado por el material didáctico digital publicado en Moodle. Su aprendizaje se apoya con la guía del docente asesor. La elección de las UAP (trayectoria académica), la realiza con el apoyo del docente tutor Los estudiantes ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje en la modalidad no escolarizada?

¿Reconocimiento al docente asesor? Implementación de la Licenciatura en Ciencias de la Informática en la Modalidad No Escolarizada. Promoción docente Becas EDD y COFAA

Modelo Educativo Institucional Proyecto Académico de la UPIICSA 2012 Interdisciplinariedad Busca generar una plataforma para la organización del conocimiento, que logre incorporar los elementos que faciliten la consolidación del MEI con el fundamento filosófico de la UPIICSA para: Fomentar entre los profesores la reflexión y el trabajo en equipo, que se logra en el seno de las academias y en su interacción, lo que propiciará una forma de pensar más abierta e interdisciplinar, para integrar el conocimiento y la cultura desde diferentes frentes. Establecer una red conectiva entre las diferentes áreas académicas de la Unidad con miras a estrechar los lazos y la generación de proyectos conjuntos, que puedan trascender al ámbito de la investigación y la vinculación. Transferencia de las habilidades mediante el empleo de estrategias encauzadas a: La Solución de Problemas Estudio de Casos Desarrollo de Proyectos Construcción de un lenguaje común Eje Rector Interdisciplinariedad

Modelo Educativo Institucional Interdisciplinariedad Proyecto Académico Evaluación curricular Planes 2010 en marcha, 1° a 4° periodo Diseño y rediseño de 5º 6°, 7° y 8°periodos Actualización curricular 2014 Participación de la comunidad académica Interdisciplinariedad

1 Generar una cultura orientada al desarrollo de un pensamiento interdisciplinario y sistémico, mediante el aprendizaje y trabajo en equipo en todos los ámbitos de la Unidad. 2 Fomentar entre los profesores la reflexión, la colegialidad y el trabajo en equipo. 3 Establecer una red conectiva entre las diferentes áreas de la Unidad con miras a estrechar los lazos y la generación de proyectos conjuntos. Para alcanzar los objetivos planteados en el Eje Estratégico basado en la Interdisciplinariedad se establecerán las siguientes Acciones: Interdisciplinariedad Acciones

Generar un esquema de trabajo que favorezca una adecuada integración entre las academias y áreas involucradas. Realizar con base a una Evaluación Curricular las adecuaciones pertinentes al diseño curricular para propiciar las convergencias disciplinares. Integrar una Metodología para la incorporación de este enfoque en el Diseño de las Unidades de Aprendizaje, mediante la identificación de las redes conectivas plasmadas en los Mapas Curriculares. Conformación de los equipos de trabajo para el diseño y rediseño de las UAPs con un enfoque interdisciplinario. Delimitar los contenidos que son objeto de atención de diversas áreas de conocimiento. Conformación de mejores prácticas docentes encaminadas a renovar la capacidad de ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje. Realización y seguimiento de proyectos conjuntos encauzados hacia la Titulación curricular, prácticas profesionales y Tesis. 4 Interdisciplinariedad Acciones

Sesión de preguntas Implementación de la Licenciatura en Ciencias de la Informática en la Modalidad No Escolarizada.