RENTABILIDAD DE LA FORMACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

EL SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS Y LOS INDICADORES DE GESTIÓN
Diplomado en gestión estratégica del Recurso Humano
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
Sistema de Objetivos en la empresa
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
Plan de minimización de residuos Tema 3
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
La evaluación de la capacitación en las Organizaciones
DE NECESIDADES FORMATIVAS
JORNADAS DE FORMACIÓN E INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS DE
Es una herramienta que permite a las personas y comunidades conocer su realidad y explicarla en conjunto siendo capaces de actuar sobre ellas Es un.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
EVALUACIÓN DEL PROFESORADO
Metodología para la evaluación del efecto de la superación en la gestión de directivos del SIME. Autora: Dr. C. Bárbara Arencibia Sosa PEDAGOGÍA 2013.
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS LABORALES, PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE BIENESTAR.
Dirección de Recursos Humanos PORTAL DEL EMPLEADO RECURSOS HUMANOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN EL PORTAL DEL EMPLEADO Octubre de 2002 XIII Congreso.
Dirección de Recursos Humanos
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Práctica Profesional: Etapa de Propuestas. Las Propuestas: Identificar ¿Qué acciones hay que hacer en esta etapa?: ACTIVIDADES ¿Cuáles son los procedimientos.
Desarrollo del Balanced Scorecard
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
GESTIÓN INTEGRADA DE CALIDAD
La evaluación de las políticas públicas
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
La medida de la Calidad. Indicadores de Calidad. Cuadro de Mando
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
III UNIDAD OBJETIVOS BASICOS DE LA GP. Los objetivos de la gestión de personas están subordinados a los de la organización, y representan el aporte del.
Facultad de Marketing y Comunicación Asignatura: Administración de Recursos Humanos Titulo: Retorno de la inversión en la capacitación Profesora:
        
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
Jornadas Institucionales sobre Evaluación de los Aprendizajes 21 y 22 de junio de 2005 Facultad de Medicina Universidad de la República T. Ceretti.
Ingeniería de Valor Octubre Conceptos Valor se define por la Real Academia como “grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades.
1 Seminario Fundación Educacional Arauco El Valor de la Evaluación Talca, 1 de octubre de 2009.
LA FORMACIÓN.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
El Cuadro de Mando Integral
Evaluar la gestión de la calidad
SISTEMAS DE INFORMACIÓN: Balanced Scorecard
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
IMPACTO ECONOMICO DE LOS COSTOS DE LA CALIDAD
Organización para la calidad.
CMM.
EL ROI EN LA CAPACITACION
3.1. Planificación de la calidad 3.2. Organización de la calidad
8D’s FMEA.
Organizaciones.
COSTOS EN GENERAL TRABAJO EN GRUPO.
BLOQUE IV EVALUACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS
Perfil y Estándar Coordinar la Formación, Evaluación y Certificación por Competencias Versión 3, 16 Septiembre 2009.
Evaluación de la Transferencia DESARROLLO Y FORMACIÓN PAS FEBRERO 09.
LAS COMPETENCIAS.
Redes de valor.
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN.
Especialización en Gestión de Proyectos
SU IMPORTANCIA EN LA EMPRESA
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECCL)
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Gestión de Recursos Humanos Ingeniería Industrial Electiva Docentes Ing. Susana B. Chauvet CPN Elí Belló.
Transcripción de la presentación:

RENTABILIDAD DE LA FORMACIÓN Jornadas Universitarias de Formación Continua Las organizaciones en aprendizaje permanente Sevilla, 5, 6 y 7 de abril 2000 Dra. Pilar Pineda Herrero Dep. Pedagogía Sistemática y Social. UAB.

PRESENTACIÓN 1. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUA Definición y funciones. Planteamiento y modalidades. Proceso y plan holístico. 2. IMPACTO Y RENTABILIDAD: CONCEPTOS. 3. MODELOS de EIRFC: Kirkpatric, Phillips y Wade. 4. PROCEDIMIENTOS de EIRFC Cálculo de costes. Cálculo de beneficios: indicadores de impacto. Cálculo de rentabilidad. 5. DIFICULTADES para EVALUAR LA FORMACIÓN C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Definir los conceptos de coste, beneficio, impacto y rentabilidad. 2.Describir los principales modelos de evaluación del impacto y la rentabilidad de la formación en las organizaciones. 3.Analizar los instrumentos y procedimientos básicos para evaluar el impacto y la rentabilidad. 4.Identificar indicadores válidos para la evaluación del impacto y la rentabilidad de la formación en las organizaciones. 5. Valorar los problemas implícitos en la evaluación de la formación en las organizaciones. ESQUEMA DE CONTENIDOS: 18.1. Aproximación conceptual: Conceptos de coste, beneficio, impacto y rentabilidad. 18.2. Modelos sobre la evaluación del impacto y la rentabilidad de la formación en las organizaciones. Modelo Kirkpatrick. Modelo Phillips. Modelo Wade. 18.3. Procedimientos para evaluar el impacto y la rentabilidad de la formación en las organizaciones. Cálculo de costes. Cálculo de beneficios: indicadores de impacto. Cálculo de la rentabilidad de la formación. 18.4. Ejemplo de evaluación del impacto y la rentabilidad de la formación: Caso FEDECE. 18.5. Dificultades para evaluar la formación en las organizaciones. METODOLOGÍA Métodos expositivo y activo: análisis de un caso real. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES - Diagnóstica: Preguntas al inicio de la lección. - Formativa: Preguntas e intervenciones durante la lección. - Sumativa: Adecuación de los resultados de la actividad grupal. Pilar Pineda, 2000

1. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DEFINICIÓN: ”Análisis del valor total de un sistema, de un programa o de un curso de formación en términos tanto sociales como financieros. La evaluación intenta valorar el coste-beneficio global de la formación y no únicamente la consecución de sus objetivos inmediatos" (KENNEY-DONNELLY), con ánimo de orientar la toma de decisiones optimizadoras. FUNCIONES: Pedagógica: Logro de objetivos y mejora del proceso Social: Certificación de aprendizajes Económica: Impacto y rentabilidad para la organización Pilar Pineda, 2000

TRANSFERENCIA IMPACTO Y RENTABILIDAD PLANTEAMIENTO EVALUACIÓN Situación MANTENIDA EVALUACIÓN Situación LOGRADA TRANSFERENCIA IMPACTO Y RENTABILIDAD Situación DESEADA RESULTADOS OBJETIVOS EVALUACIÓN EVALUACIÓN SISTEMA PEDAGÓGICO Situación INICIAL Pilar Pineda, 2000

MODALIDADES Evaluación Evaluación FORMATIVA Evaluación SUMATIVA DIAGNÓSTICA Evaluación FORMATIVA Evaluación SUMATIVA Evaluación IMPACTO Evaluación ECONÓMICA Pilar Pineda, 2000

EVALUACIÓN PROCESO de EVALUACIÓN QUE? COMO? elementos instrumentos PARA QUIEN? EVALUACIÓN destinatario momentos agentes CUANDO? QUIEN? Pilar Pineda, 2000

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN NIVEL 1: Satisfacción del participante con la formación NIVEL 2: Nivel de logro de los objetivos por parte de los participantes. NIVEL 3: Grado de adecuación pedagógica del proceso de formación: coherencia interna. NIVEL 4: Transferencia de los aprendizajes al puesto de trabajo. NIVEL 5: Impacto de la formación en el departamento del participante y en los objetivos de la organización. NIVEL 6: Rentabilidad de la formación. Pilar Pineda, 2000

PLAN HOLÍSTICO DE EVALUACIÓN Pilar Pineda, 2000

PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN Objetivo = MEJORAR la formación. Integrada en la planificación de la formación Basada en necesidades y objetivos claros Diseño riguroso: valoración de todos los elementos participación de todos los afectados aplicación en todos los momentos pluralidad de instrumentos Diseño flexible. Diseño rentable y eficiente. Uso honesto y ético de los resultados. Pilar Pineda, 2000

2. IMPACTO Y RENTABILIDAD: CONCEPTOS COSTE: Expresión monetaria del consumo de medios de explotación en formación BENEFICIO: Incrementos en los niveles de utilidad o bienestar asociados al incremento de la cantidad adquirida de formación IMPACTO: Efectos de la formación en la organización, atribuibles al uso de las nuevas competencias adquiridas por los participantes RENTABILIDAD: Cálculo del impacto económico de la formación, expresado por el retorno de beneficios de la inversión realizada en formación Pilar Pineda, 2000

3. MODELOS de EIRFC 3.1. Modelo Kirkpatrick CONCEPTO: Evaluar es determinar la efectividad de la acción formativa para la posterior toma de decisiones. NIVELES: Reacción Aprendizaje Conducta Resultados en la organización: Seleccionar el momento de evaluación. Utilizar un grupo control. Considerar la relación coste-beneficio. Aceptar el indicio ante la imposibilidad de la prueba. Pilar Pineda, 2000

3. MODELOS de EIRFC 3.2. Modelo Phillips CARACTERÍSTICAS: Parte del modelo Kirkpatrick. Desarrolla el nivel 4: Resultados en organización. FASES: Recogida de datos. Aislamiento de los efectos de la formación. Conversión a valores monetarios. Clasificación de beneficios: $ y no-$. Cálculo del Retorno de Inversión (ROI). Pilar Pineda, 2000

3. MODELOS de EIRFC 3.3. Modelo Wade CONCEPTO: Evaluar es medir el valor que la formación aporta a la organización. NIVELES: Respuesta: reacción y aprendizaje. Acción: en el trabajo. Resultados: en el negocio. Indicadores duros y blandos. Impacto: en la organización. Análisis del coste-beneficio. Pilar Pineda, 2000

4. PROCEDIMIENTOS para EIRFC 4.1. Cálculo de costes TIPOS DE COSTES COSTES DIRECTOS Formadores, materiales, espacios, dietas, … COSTES INDIRECTOS Dirección, diseño, gestión, comunicación, materiales adicionales. Salarios de participantes. COSTES DE ESTRUCTURA Servicios generales de la organización COSTES FIJOS Y VARIABLES Pilar Pineda, 2000

4. PROCEDIMIENTOS para EIRFC 4. 2 4. PROCEDIMIENTOS para EIRFC 4.2. Cálculo de beneficios: Indicadores de impacto CONCEPTO: Unidad de medida que permite identificar los efectos concretos y palpables de la formación en la organización. TÉRMINOS DE EXPRESIÓN: * Cantidades * Índices * Plazos * Efectivo TIPOS DE INDICADORES: * Cuantitativos o duros * Cualitativos o blandos Pilar Pineda, 2000

Fáciles de medir y cuantificar DUROS Fáciles de medir y cuantificar Fáciles de traducir a valores monetarios Objetivos Habituales en los datos de las empresas Altamente creíbles para la dirección Poco presentes en formación Ej: ventas, facturación, nº clientes, errores… BLANDOS Difíciles de medir y más de cuantificar Difíciles de traducir a valores monetarios Subjetivos Poco habituales en los datos de las empresas Escasamente creíbles para la dirección Siempre presentes en formación Ej: motivación, sugerencias, clima, … Pilar Pineda, 2000

4.2. Indicadores de impacto: requisitos. Criterios de selección: Pertinencia Coste moderado Fiabilidad Aceptabilidad Número reducido Índice bajo de contaminación Identificación durante la planificación de la formación. Implicación de todos los afectados. Clasificación en función del tipo de formación Especificación de las modalidades de aplicación. Seguimiento de la evolución del indicador. Vinculación con la cuenta de explotación. Pilar Pineda, 2000

4. PROCEDIMIENTOS para EIRFC 4.3. Cálculo de la rentabilidad ANÁLISIS DEL COSTE- BENEFICIO. Compara los costes con los beneficios. Total Beneficio - Total Costes = Beneficio neto Ej. 6.000.000 - 2.000.000 = 4.000.000 RETORNO DE INVERSIÓN Calcula la rentabilidad indicando el beneficio neto que retorna por la inversión realizada. ROI = Beneficios netos X 100 Costes Ej. 4.000.000 : 2.000.000 X 100 = 200% Pilar Pineda, 2000

5. DIFICULTADES para EVALUAR la FORMACIÓN CONTINUA. Resistencias Aislamiento de la variable formación Dificultades de medida. Instrumentos adecuados Acceso a la información Coste elevado Implicaciones éticas SOLUCIONES Información Implicación de los agentes Apoyo de la dirección Uso honesto de la información Optimización visible de la formación Priorización de calidad sobre cantidad de formación Pilar Pineda, 2000

RENTABILIDAD DE LA FORMACIÓN Jornadas Universitarias de Formación Continua Las organizaciones en aprendizaje permanente Sevilla, 5, 6 y 7 de abril 2000 Dra. Pilar Pineda Herrero Dep. Pedagogía Sistemática y Social. UAB.