Percepción de la administración electrónica VS la actitud y aptitud frente a las TIC Un estudio exploratorio en estudiantes colombianos de postgrado Ing.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metodología Trabajo de campo Octubre-Noviembre de 2010
Advertisements

Media de gasto europeo en políticas de lucha con el desempleo y mantenimiento de ingresos de los parados es del 3.5% del PIB (+ o – 180 miles de millones.
XXVIII Reunión Servicio Nacional de Empleo y Taller Seminario AMSPE Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo Roberto Flores Lima 8.
Las TIC en la relación administración pública - ciudadano La declaración electrónica de impuestos en una evaluación comparativa de los casos colombiano.
Relación entre las TIC y la rentabilidad empresarial
Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo
MaNuaL APQP CAPITULO 1 EQUIPO # 1 Lucero Honorina Alderete Loera
MERCADO DE TRABAJO: VARIABLES CLAVE PARA EL ORIENTADOR PROFESIONAL
Ultima Actualización 15 de Julio del 2004
Diplomado de gestión educativa centrada en la calidad y la tecnología‏
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
Educación y trabajo juvenil en el Perú urbano
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Las TIC en la relación administración pública - ciudadano La declaración electrónica de impuestos en una evaluación comparativa de los casos colombiano.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
ENERO – 2012 PERCEPCIÓN DE LA OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL TRATO DE LOS TEMAS DE LA VIDA POLÍTICA DEPARTAMENTAL OPINION.
MARZO – 2010 PERCEPCIÓN DEL IMPACTO DE UPM EN EL EMPLEO Y ACCIONES EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 25 de Mayo 3119 – Telefax: * – mail:
Estudio de Expectativas Económicas e Intención de Compra
Informe Nacional de Competitividad
NUESTRA MISION Efectuar un aporte al proceso político a través de una mirada nueva sobre evaluación y gestión de políticas públicas, considerando que.
1 ENCUESTA DE COYUNTURA 2do SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA.
GDP-Gestión de Proyectos-FADU GDP_FADU.
PROVISIÓN DE RRHH.
Encuesta nacional sobre corrupción
190 Kilómetros de Ciclovías Encuesta CEHU Ministerio de Vivienda y Urbanismo División Desarrollo Urbano Departamento Obras Urbanas.
TRANVIA Fin obra: 2012 Se observa que la inversión durante el periodo , es la más representativa en el agregado de gastos: para el 2004 se destinó.
Subdepto. de Control de Garantías Explícitas en Salud Subdepto. de Control Garantías Explícitas en Salud Diciembre 2006 Verificación de Beneficiarios que.
ENCUESTA DE COYUNTURA 1er SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA.
MUESTREO Enseñar no garantiza el "aprender"....
GRANABARÓMETRO RESULTADOS PROVINCIA DE GRANADA 2009.
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
Elaborado para : Ficha técnica UNIVERSO personas de 18 años o más, residentes de la grandes ciudades urbanas de las regiones I, II, IV, V, VII,
Universidad Católica del Norte
ACORN-REDECOM Conference 2009 México City Factores socioeconómicos y tecnológicos que incidirán en la adopción de la televisión digital en Colombia, desde.
Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad
U NIVERSIDAD DE C HILE F ACULTAD DE C IENCIAS E CONÓMICAS Y A DMINISTRATIVAS “Demografía y Comportamiento de los Usuarios Chilenos en Internet”
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Ciudadanos Comparativo
Perú Piso 7 Of 10 - Capital Federal – Argentina - T.E.: Gobierno Electrónico (E-Gov) – Guía.
TRABAJO FINAL DE MACROECONOMIA Mg. Diego Germán Martínez Delgado
Baeza, 22 de mayo 2015 “Learning from Assessment: highlighting good practices in Andalusia. ”
11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Primera Encuesta de Opinión Pública en Cuba 5 de Diciembre, 2005.
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel medio superior Dirección de Egresados y Servicio Social 2011.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
VARIABLES QUE AFECTAN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD CON BASE A LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE AMBIENTE INTERNO DEL LABORATORIO.
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en nuestro Sistema de Salud.
Estadística para la gestión educativa Conceptos básicos Mtra. Ing. Rosa María Lamadrid Velazco T.
Contraloría General de la Republica Dirección de Estadística y Censo Republica de Panamá ENCUESTA DE HOGARES PANAMA Taller subregional sobre Estadísticas.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Investigaciòn de Mercados Es un diseño para la obtenciòn, anàlisis y comunicaciòn sistemàtica de los datos.
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL DIC 2014 Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA.
Objetivos de la estadistica ramas de la estadistica
MUESTREO : Generalidades
2DA VERSIÓN ESTUDIO LOS CHILENOS Y LA MUERTE Octubre 2011.
Portafolio de servicios
UNIDAD 1 INTRODUCCION Y PRIMERAS FASES DE INV DE MERCADOS INVESTIGACION DE MERCADOS Identificación, acopio, difusión y Aprovechamiento de información Clasificación.
DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA LABORAL DE JÓVENES Y NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN QUITO, GUAYAQUIL Y MANTA Noviembre 2015.
1 Recolección de Datos.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Norte del Valle del Cauca.
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones 17 mayo 2016.
León Darío Bello Parias UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SLAUD PUBLICA “HECTOR ABAD GOMEZ”
Servicio de Impuestos Internos 46° Asamblea General del CIAT “Mejorando el Desempeño de la Administración Tributaria: El Control de la Evasión.
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia MUESTREOS DETERMINISTICOS (NO PROBABILISTICOS)
Individual’s religiosity enhances trust: Latin American evidence for the puzzle Pablo Brañas-Garza Máximo Rossi Dayna Zaclicever.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

Percepción de la administración electrónica VS la actitud y aptitud frente a las TIC Un estudio exploratorio en estudiantes colombianos de postgrado Ing. Diego Cardona MBA – PhD (C) ESADE – Becario Cátedra UNESCO XXXVIII Asamblea Anual de CLADEA Gerencia, retos y nuevos paradigmas Lima – Perú, de octubre del 2003

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Plan de temas Introducción Marco teórico Problema de investigación Metodología Resultados y discusión –Descripción de los datos –Análisis factorial –Análisis de clusters Conclusiones

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Motivación Ingeniero y matemático colombiano Consultor en Sistemas de Información para el BID, la OEA y el sistema interagencial de las NU para varios gobiernos latinoamericanos PhD Candidate en ESADE, Barcelona, España como becario de una cátedra UNESCO “The ICT at the G2C Relation. Comparative Evaluation Between Colombia and Perú of the Electronic Tax Payment Service”. Introducción

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Información general Área 1,139,000 km 2 Más de 40 millones de habitantes (02) IPC US$2,110 (01) PIB creció al 8.6%. (90’s) – HDI 62/162 (01) – NRI 59/82 (03) – eness+Programme%5CReports%5CGlobal+Information+Technology+ Report Readiness+for+the+Networked+World#index GCI 56/80 (02) – eness+Programme%5CReports%5CGlobal+Competitiveness+Report #GCI%20Rankings PCI 52/102 (02) – Índice de e-gov 32/198 (02) – Introducción

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Estado electrónico Está relacionado con la aplicación de las TIC Implica innovación en las relaciones internas y externas del gobierno con: –Otras agencias gubernamentales –Sus propios empleados –Las empresas –El ciudadano Afecta la organización y función de gobierno en lo relativo a: –Acceso a la información –Prestación de servicios –Realización de trámites –Participación ciudadana Busca optimizar el uso de los recursos para el logro de los objetivos gubernamentales Implica, en su implementación, el paso por una serie de estados, no necesariamente consecutivos Es un medio, no un fin en sí mismo. Teoría

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Marco del estado electrónico Teoría e-governanza e-administración e-gobierno

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Percepciones y expectativas Comportamiento Creencias comportamentales Creencias normativa Actitud frente al comportamiento Norma subjetiva Intención Peso relativo Fishbein, M. & Ajzen, I (1980) Understanding Attitutes and Predicing Social Behavior,Prentince Hall Teoría

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Problema Verificar la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la actitud/aptitud ciudadanas frente a las TIC y su percepción de la e-administración Problema

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Proceso Medir las variables activas –Encuesta transversal dirigida en una muestra representativa (360), durante noviembre y diciembre del 2002, seleccionada probabilísticamente, estratificada por conglomerados con igual probabilidad de selección, asegurando un error muestral máximo de ±3,16%, para un nivel de confianza del 95.5% y principio de indiferencia P=Q. Confirmar los constructos subyacentes –Análisis factorial Generar grupos de ciudadanos –Análisis de clusters Identificar la relación entre constructos –Prueba de hipótesis Metodología

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Variables activas (PC)¿Tiene PC en casa? (Internet)¿Tiene conexión a Internet? (Horas)En promedio semanal, ¿Cuántas horas permanece conectado a Internet? (Páginas)¿Cuántos sitios Internet de gobierno conoce? (Nuevo)Cuando algo innovador en TIC aparece en el mercado, se debe usar (Uso)Los servicios ofrecidos en estos sitios se debe usar continuamente (Servicio)Los servicios ofrecidos en estos sitios son excelentes (Relación)Debido a los servicios ofrecidos en estos sitios, su relación con la administración pública ha mejorado Metodología

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Variables ilustrativas (Código)Código de estudiante (Edad)Edad (Sexo)Sexo (Estrato)Estrato socioeconómico (Centro)Universidad en la que estudia (Área)Área de educación con la que se identifica (Educación)Máximo nivel educativo alcanzado Metodología

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Tasa de respuesta Resultados 39,5%60,5% No Si Internet 83,9 % 16,1 %

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Supuestos multivariantes Normalidad Homocedasticidad Linealidad Confiabilidad Cantidad de casos Resultados

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Aptitud Si 72,5% No 27,5% PC Si 62,2% No 37,8% Internet Resultados

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Actitud Uso promedio de Internet; 10 horas/Semana Se conoce entre 4 y 5 sitios de administración electrónica Resultados Nuevo Uso

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Percepción Servicio Relación Resultados

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Demografía Edad promedio 28 años Hombre 47,8% Mujer 52,2% Sexo Bajo mediomedioAlto medioAltoAlto alto Estrato Socioeconómico Resultados

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión AndesExternadoJaverianaGrancolombiano Área y Centro Educación Secundaria 5,3% Técnica 19,4% Universitaria 70,6% Postgrado 4,7% Nivel educativo Ingeniería Economía Negocios Derecho Resultados Otros

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Análisis factorial Proclividad Interés AptitudActitudPercepción PCInternetHorasNuevoPaginasUsoServicioRelación Resultados

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Análisis de clusters 1.(+,+,-)11,1% Personas aptas para usar tecnología con actitud favorable y percepción negativa de la e-administración 2.(+,-,+)33,3% Personas aptas para usar tecnología con actitud negativa y percepción positiva de la e-administración 3.(-,-,-)13,1% Personas no aptas para usar tecnología con actitud negativa y percepción negativa de la e-administración 4.(-,-,+)14,7% Personas no aptas para usar tecnología con actitud negativa y percepción positiva de la e-administración 5.(+,+,+)13,1% Personas aptas para usar tecnología con actitud favorable y percepción positiva de la e-administración 6.(+,-,-)14,7% Personas aptas para usar tecnología con actitud negativa y percepción negativa de la e-administración Resultados

Ing. Diego Cardona – MBA – PhD (c) IntroducciónTeoríaProblemaMetodologíaResultadosConclusión Para el caso de los estudiantes de postgrado de 4 universidades colombianas, existe una relación estadísticamente significativa entra la actitud/aptitud frente a las TIC y su percepción de la e-administración. Conclusión