La educación en la perspectiva neoliberal Equipo: Jeniffer Gallegos Jonathan E. Infante Yarely Vázquez Susan Ramírez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neoliberalismo Estado y Mercado como base de la Globalización
Advertisements

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Reforma Administrativa y Financiera
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Las Polítcas neoliberales en los planes de gobierno
SISTEMA ECONÓMICO EN LA CONSTITUCION DE 1991 Constitución y Modelo Económico.
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Gestión Pública del “futuro”
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MUNICIPALIZADA
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
Políticas Públicas como fuentes de conflicto
La fuerte expansión de las tecnologías en todas las dimensiones de la vida humana también ha alcanzado el campo de la educación y allí ha generado grandes.
Saint Patrick College Ciencia Política Trabajo Práctico N°1: “Introducción a la Ciencia Política” Alumno: Moncada Inés Año lectivo: 2013 Fecha de entrega:
La educación en la perspectiva neoliberal
2. ECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
Hacia una Economía verde
Principios Fundamentales
Neoliberalismo >PFS UNE.
Educación, crecimiento y equidad
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
La Economía de la Educación
Administración Financiera
!!.
INTEGRANTES DE EQUIPO:
MACROECONOMÍA 1.
PLANEACION DE LA SALUD VIII SEMESTRE.
Competitividad - Impulso al desarrollo económico Expo-Foro Competitividad - Impulso al desarrollo económico Expo-Foro
Integración de la Comunidad a la Red Enlaces Contexto General.
FEBRERO  El análisis de nuestra sociedad basado en la economía nos caracteriza como un país inmerso en:  un Sistema Capitalista  un Estado Burgués.
Índice Estatal COPARMEX de Transparencia y Buen Uso de los Recursos Agosto 2007.
Empleo Juvenil en Colombia: Algunas Reflexiones Enseñanzas Grupo de Macroeconomía Aplicada Medellín, 28 Y 29 de Noviembre de 2012 Mauricio López González.
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Curso de Economía Pública Profesor Juan Carlos Arango 2014.
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
 Es conocer en como fue evolucionando el crecimiento de escuelas tanto privadas como publicas durante los últimos 20 años.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Promover políticas favorables para la familia en las empresas y el gobierno.
Las empresas. Las familias o economías domésticas. El sector público.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
Desafíos de la Reforma de Educación Secundaria Seminario: Del Elitismo a la Inclusión: Expandiendo Oportunidades a través de la Educación Secundaria Antigua,
Sumario 3 Escasez y Elección Escasez
EL MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL
ILUSTRACION PERSONAJES DE LA
LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE ALUMNA: Irma Yolanda Reynaga Gaytán MAESTRO: Marco Antonio Mota Arias ACTIVIDAD 1.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
Costa rica, crisis del estado gestor
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
“PROPUESTA DE FORMULACIÓN DE BALANCED SCORECARD EN LA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PARA LE MEJORA DE GESTIÓN"
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
La Universidad que espera a sus hijos. Miguel Ángel Carbonero Martín Departamento de Psicología Facultad de Educación Y Trabajo Social UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
Fundamentos de Economía I
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
Neoliberalismo Hood Robin. Definición Conjunto de políticas económicas que renueva y actualizan los principios clásicos. No intervención del Estado en.
DESAFÍOS ECONÓMICOS DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Filosofia del Neolberalismo
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
YENNY CAROLINA RAMÍREZ SUAREZ Docente universitaria e investigadora Fundación Escuela para el Desarrollo EMPRENDIMIENTO E INSEGURIDAD LABORAL.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

La educación en la perspectiva neoliberal Equipo: Jeniffer Gallegos Jonathan E. Infante Yarely Vázquez Susan Ramírez

Liberalismo El liberalismo valora la libre expresión de la personalidad individual; cree en la capacidad del hombre para que ésta expresión sea valiosa para él y para la sociedad. El liberalismo propone una sociedad libre de monopolios y lleno de oportunidades reales.

Rasgos del liberalismo Individualismo- Thomas Hobbes ( ) Creencia en una filosofía del progreso El poder debe fragmentarse- Montesquieu, separación en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

Neoliberalismo Neoliberalismo nació en Europa y en los Estados Unidos de América luego de la Segunda Guerra Mundial, en contra del estado intervencionista y de bienestar. Su texto de origen es el libro del austríaco Friedrich Hayek, “Camino de servidumbre”, escrito en Quienes también se adhieren luego son, entre otros, Milton Friedman, Ludwig von Mises, Karl Popper. El neoliberalismo surgió a partir de la crisis de hubo en los años 70. Al no encontrar respuestas, en las teorías actuales, para hacer frente a estas problemáticas; voltearon al pasado y se fijaron en la teoría liberal. Así nace el neoliberalismo, como solución a las problemáticas económicas de los años 70.

¿En que consiste el neoliberalismo? Algunos puntos importantes del neoliberalismo son los siguientes: El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Propone una limitación del papel del Estado en la economía La privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado La eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado

¿Cómo afecta el neoliberalismo a la educación? En el neoliberalismo, la educación se ve como un producto del mercado. Diferencia con la escuela tradicional, donde la escuela se comparaba con las fabricas. Con el neoliberalismo se pretende que los padres tengan opciones para elegir las mejores escuelas para sus hijos, y que puedan elegirlas de acuerdo a su calidad.

¿Cómo funciona la escuela en el neoliberalismo? En el mercado la demanda es lo que importa Las escuelas de mejor calidad serán las más demandadas. Y, a mayor demanda, mayor cantidad de alumnos, y a mayor cantidad de alumnos mayores subsidios para las escuelas y mejores remuneraciones para sus docentes. Cantidad y calidad deben conjugarse en función de los salarios docentes.

Bajo la racionalidad neoliberal, el sistema educativo es analizado en relación a tres ideas fundamentales: eficiencia, eficacia y calidad. Que se pueden encontrar en los empresas privadas. También hay un fuerte énfasis en la descentralización Hay un descentralización administrativa, pero una centralización del currículo En una educación neoliberal la comunidad toma mayor protagonismo.

¿Qué se debe tener en cuenta? La capacitación docente. Cuando la descentralización no va a acompañada de modificaciones en las condiciones de trabajo, en los recursos disponibles y en la capacitación del docente, tales cambios son ineficaces. La capacidad de formular proyectos educativos e implementarlos adecuadamente. La asistencia del docente. La capacidad de retener alumnos como la de ofrecerles calidad.

Participación del gobierno en la educación Vigilando a partir de un monitoreo estandarizado y centralizado a la vez. Mediante pruebas estandarizadas y centralizadas a la vez, tanto a los docentes como a los alumnos. Premiando con mayores subsidios para las escuelas y mejores salarios para sus docentes, en tanto lo merezcan. Descentralizar el sistema educativo.

Problemas en un sistema neoliberal El Estado no se hace cargo de la extrema regresividad en la distribución del ingreso nacional, de la precariedad que produce en las condiciones de vida de los sectores populares, de sus desaciertos en cuestiones de política educativa, etc. Pareciera, entonces, que el primer y último responsable de la calidad educativa es el docente. realmente no se hace una descentralización, sino que la manera en como el gobierno controla se hace mas invisible. Los institutos de evaluación, el currículo, los estándares son la manera como el gobierno controla.

Sitios 1.htm 1.htm ralismo.pdf ralismo.pdf ion.asp ion.asp