DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE PLANEACIÓN UNIANDES Claudia Lucia Velandia Directora de Planeación y Evaluación Rectoria 13-05-10.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD DE LA UASLP (SICAL). SICAL Alcance: Formación de profesionistas mediante procesos de gestión administrativa y académica de.
Advertisements

Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Formulación de Proyectos Institucionales PDI 2008 – 2012 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA OFICINA DE PLANEACIÓN 2008.
Estrategia TI Entendimiento estratégico
SEA- CU Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias Implementación en la Facultad “Cmdte. Manuel Fajardo”.
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
PRIMER ENCUENTRO COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA “PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
Planeación Universitaria Abril 24 de 2007.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Informe de Evaluación Institucional Proceso de Acreditación frente a la CNAP Septiembre 2006 GESTIÓN INSTITUCIONAL.
Ministerio de Educación Nacional
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
A V H P PROCESOS Se identifican al menos cuatro etapas o subprocesos PROCESOS SUSTANTIVOS Formación profesional Planeación y programación académica (DDA-
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Viceministerio de Educación Superior Propuesta de Metodología para la distribución de recursos Art 87 de la Ley 30 de 1992 Bogotá, 19 de octubre de 2011.
SISTEMA DE GERENCIA DEL PLAN DE DESARROLLO METAS POR RESULTADOS Abril de 2009 Oficina de Planeación.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO SECRETARÍA EJECUTIVA DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
Modelo de Gestión Curricular
Universidad de Occidente
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Proceso de Acreditación Institucional 2012 Estudiantes.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
Universidad de Concepción Dirección de Estudios Estratégicos UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Dirección de Estudios Estratégicos Concepción, 17 de junio del 2009.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
Vinculación de la Investigación entre los Institutos de Investigación y las Facultades del Área de Ciencias de la Salud Universidad Veracruzana Instituto.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Plan de Regulación Física y Humana – Componente SIMCA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
CAMPUS ENSENADA ESCUELA DE MERCADOTECNIA REPORTE ANUAL DE ACTIVIDADES A LIC. ERIC CAREAGA DIRECTOR 23 DE AGOSTO DE 2012.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Facultad de Ciencias Económicas Informe de Gestión - Decanatura 2014 Ciudad Universitaria, Bogotá D.C. Septiembre 2015.
I Foro de buenas prácticas y desafíos del CUMex Pachuca, Hidalgo, 19 y 20 de Octubre del 2015.
CADENA DE VALOR 3. Cadena de Valor IDEAL PROPUESTA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Proyecto: Gestión para el ingreso articulado Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Docencia Código PDI – CC.
BIENVENIDOS Oportunidades de formación en la Universidad de los Andes Carlos Angulo Galvis Rector
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
CONSEJO NACIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CIENCIAS ECONÓMICAS CONACE ENFOQUE PROCESO DE ACREDITACIÓN PROCESOSRECURSOS RESULTADOS IMPACTO SOCIAL CUALITATIVO.
PDI SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PDI Septiembre de 2012.
ACOMPAÑAMIENTO PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS DE INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN.
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE PLANEACIÓN UNIANDES Claudia Lucia Velandia Directora de Planeación y Evaluación Rectoria

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Es el sistema que permite el cumplimiento de la misión y la consolidación de la visión, por medio de la articulación efectiva de sus cuatro componentes direccionamiento (1), implementación (2), evaluación (3) y mejoramiento continuo (4) facilitando la toma de decisiones institucionales. SISTEMA INTEGRADO DE PLANEACIÓN ESTRATEGIA IMPLEMENTACIÓNEVALUACIÓN MEJORAMIENTO

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN PDI MISIÓN VISIÓN DESEMPEÑO INDICADORES EVALUACIÓN DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PRINCIPIOS PROCESOS ESTRATÉGICOS, MISIONALES, APOYO PROCESOS ESTRATÉGICOS, MISIONALES, APOYO PLANES UNIDADES /ACCIÓN MEJORAMIENTO ENCUESTAS ESTUDIOS PLAN DE MEJORA $ SEGUIMIENTO SISTEMA INTEGRADO DE PLANEACIÓN TÁCTICA IMPLEMENTACIÓN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL OPERATIVA

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN El Tablero Integral de Seguimiento al Desempeño de Uniandes TISDUA consiste en un tejido sobre el cual se dibuja la estrategia, garantiza información estructurada, de acuerdo con la autonomía, para los que toman decisiones en Uniandes y a su vez sus grupos de interés. SISTEMA INTEGRADO DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN TIPO DURACIÓN TITULOS BÁSICA APLICADA COMPOSICIÓN ESCOLARIDAD CARGA EVALUACIÓN Y COMPENSACIÓN CANTIDAD INGRESO DESARROLLO EVALUACIÓN FUENTES ENDEUDAMIENTO OPERACIÓN INERSIÓN ESTRUCTURA CARGOS INFRAESTRUCTURA Y PLANTA FÍSICA TENCOLOGÍA RECURSOS BIBLIOGRAFICOS BINESTAR PROGRAMASINVESTIG.PROFESORESESTUDIANTESINGRESOSEGRESOS DES. ORGANIZAL CAPACIDAD INSTALADA ACADEMICAFINANCIERAGESTIÓN TABLERO INTEGRAL DE SEGUIMIENTO AL DESEMPEÑO - UNIANDES

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DECISIONES SISTEMA INTEGRADO DE PLANEACIÓN AMBITOS DE LA AUTONOMIA ACADÉMICA FINANCIERA GESTIÓN Accountability ESTRATEGIA TACTICA ARQUITECTURA GOBERNABILIDAD IMPACTO EFECTIVIDAD EFICIENCIA EFICACIA PATRÓN DE DECISIONES OPTIMAS EN CADA MOMENTO IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA - ORDENAR DEFINIR EL COMO Y CON QUIEN - MOVER COLEGIADA DELEGADA PARTICIPA SISTEMA DE DECISIONES QUE SOPORTA LA ESTRATEGIA TABLERO INTEGRAL DE SEGUIMIENTO AL DESEMPEÑO - UNIANDES

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN AUTONOMIA ACADEMICAFINANCIERA INTERNOS PROFESORES ESTUDIANTES GOBIERNO EMPLEADOS EXTERNOS BACHILLERES VALOR PARA LOS STAKEHODERS PADRES COLEGIOS EGRESADOS S. PRODUCTIVO S.SOCIAL INST. PARES NACIONALES E INTERNAL DONANTES GOBIERNO S. FINANCIERO A. FINANCIADORAS I&D CALIDAD PERTINENCIA RECOCIMIENTO COBERTURA COSTO MATRICULA SOSTENIBILIDAD DIVERSIFICACIÓN RELACIÓN CON DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA – IDENTIFICANDO INTERESES

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA – DIMENSIONES

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN PDI ESTRATEGIA OBJETIVOINDICADOR SUBOBJETIVO PLANES DE ACCIÓN Priorización de acciones Año 1Año 2Año 3Año 4Año 5 METAS INSTITUCIONALES I 1 2 etc. II 1 2 etc. III 1 2 etc. Bloques de prioridades: Diagnóstico de necesidades Imperativos estratégicos (nuevos programas) Requerimientos de recursos Requerimientos financieros Definición de indicadores Bloques de prioridades: Diagnóstico de necesidades Imperativos estratégicos (nuevos programas) Requerimientos de recursos Requerimientos financieros Definición de indicadores PLAN UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA MISIÓNVISIÓN CORRESPONDENCIA PDI OBJETIVOMETARECURSOSRESPONSABLE DEFINICIÓN DE TÁCTICA

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Iniciativas Mejora Desafíos Requerimientos Criterios de priorización Impacto Tendencia - METAS INSTITUCIONALES MOMENTO 1 MOMENTO 2 MOMENTO 3 DESAFÍOS PARA LOS DEPARTAMENTOS MENÚ DE INICIATIVAS MATRIZ DE EVALUACIÓN PLANES UNIDADES PLANES DE ACCIÓN PRIORIZACIÓN PLANES UNIDADES ACADÉMICAS PLANES UNIDADES ADMINISTRATIVAS CONSEJO ACADÉMICO CONSEJO DEPTO CONSEJO FACULTADES CONSEJO ACADÉMICO COMITÉ DIRECTIVO CONSEJO FACULTAD PASOS APROBACIÓN COMITÉ RECTORÍA CONSEJO ACADÉMICO RETROALIMENTACIÓN PDI MOMENTO 4

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN PROCESOS ENTRADAS ORGANIZACIÓN SALIDAS CARGOS ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL UNIDAD AUNIDAD 2UNIDAD 4UNIDAD 5UNIDAD 3UNIDAD 6 CARGO 1CARGO 2CARGO 4 CARGO 3 CARGO 4 ACTIVIDAD RELACIONES DECISIONES POLITICAS EVALUACIÓN GENERACIÓN DE VALOR DEFINICIÓN DE ARQUITECTURA INSTITUCIONAL PLANTA DE PERSONAL

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN PROCESO PROCEDIMIENTOS MISIÓN VISIÓN ACTIVIDAD PLANEACIÓN EVALUACIÓN REPRESENTACIÓN DIRECCIÓN JEFATURA PROFESIONAL APOYO - SOPORTE CARGO COMPETENCIAS PERFIL JEFATURA PROFESIONAL APOYO - SOPORTE PROCESOSESTRUCTURA CARGOS PLANTA DE PERSONAL MODELO DE GOBIERNO OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ESTUDIANTES EGRESADOS PROFESORES INVESTIGACIÓN PROGRAMAS INGRESOS EGRESOS INSTITUCIONAL HUMANA INFRAESTRUCTURA TICS BIBLIOTECA SEGURIDAD DOCUMENTAL ACADEMICA FINANCIERAGESTIÓN S.PLANEACIÓN PDI TACTICA OPERACIÓN “Accountability” COBERTURA SERVICIO CALIDAD SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN PROGRAMAS ESTUDIANTES PROFESORES INTERNAL INVESTIGACIÓN RECURSOS EGRESADOS PRESENCIA BALANCE MATRICES APRECIACIÓN REFERENCIACIÓN EVALUACIÓN – MONITOREO Categoría Años ¿ Para crecer en pregrado se ha bajado el puntaje Uniandes? Índice puntaje 2009/2005Índice población 2009/2005 DepartamentoPROGINVRECRELTotal Ciencias Biológicas7.7%43.6%46.2%2.6%100.0% Física33.3%21.2%42.4%3.0%100.0% Matemáticas Química26.9%42.3%30.8%0.0%100.0% Total21.4%35.7%40.8%2.0%100.0% INTERESES ESCOLARIDAD DE PROFESORES: 65% Esperado 2015

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSIDAD DE REFERENCIA PROGRAMAS 1 DURACIÓN EFECTIVA Semestres para graduarse Tiempo de duración propuesto por programa 1' DURACIÓN EFECTIVA Graduados en tiempo estimado 44%35%37%70% Total de Graduados 2ACREDITACIÓN # de programas de pregrado acreditados 42%79%89%100% # de programas de pregrado que se ofrecen 2'ACREDITACIÓN promedio de años acreditados 61%78%76% 85% total de años de la máxima acreditación PROFESORES 3COMPOSICIÓN # de puestos estudiante atendidos por Profesores Planta 51%62%63% 70% # de puestos estudiante 4ESCOLARIDAD # de profesores de Planta con titulo doctoral 39%49%55%65% # de Profesores de planta 4'ESCOLARIDAD # de profesores de Planta con titulo de maestría 45%38%37% 35% # de profesores de planta EVALUACIÓN – MONITOREO

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSIDA D DE REFERENCIA ESTUDIANTES 5INGRESO # de estudiantes matriculados (sin reservas) 41%17% # de estudiantes inscritos 6 CALIDAD DEL ESTUDIANTE # de los estudiantes matriculados en el 1% superior ICFES 42% 50% # de estudiantes matriculados 6' CALIDAD DEL ESTUDIANTES # de los estudiantes matriculados en el 5% superior ICFES 87% 100% # de estudiantes matriculados 7DESERCIÓN # de estudiantes que cursan un solo semestre % # total de estudiantes de la cohorte 7.4%6.6%4.7% 8DESERCIÓN # de estudiantes desertores de la cohorte % # total de estudiantes de la cohorte 31%30%28% 9FINANCIACIÓN # de estudiantes con financiación (beca, largo plazo) 35%50 % # total de estudiantes de pregrado EVALUACIÓN – MONITOREO

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSIDAD DE REFERENCIA INTERNACIONALIZACIÓN 10 PROFESORES VISITANTES # de profesores visitantes (1) 9%25% # total de profesores de planta 11 PROFESORES UNIANDES # de profesores de planta TCE en intercambio 5% 30% # total de profesores de planta 12ESTUDIANTES # de estudiantes Uniandinos en intercambio 1%2% ≥ 7% # Estudiantes de pregrado 12'ESTUDIANTES # de estudiantes extranjeros en Uniandes 1% ≥ 2% # Estudiantes de pregrado INVESTIGACIÓN 13Tamaño Total estudiantes de posgrado por periodo Total estudiantes de pregrado por periodo 14EFECTIVIDAD # total de grados en maestría # total de grados en doctorado 15PARTICIPACIÓN# de grupos en COLCIENCIAS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Tasa de producción por profesor en Sciencie Citations Index EVALUACIÓN – MONITOREO

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN > % 3% 65 % 89% 100% 12% En las 500 mejores del mundo de Universidades según el THE-QS – años 2007, 2008, 2009 # ESTUDIANTES DE POSGRADO POR 100 DE PREGRADO % DE PROGRAMAS ACREDITADOS UNIVERSIDADES DE INVESTIGACIÓN PAÍS % PROFESORES CON TITULO DOCTORAL EVALUACIÓN – MONITOREO

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Gracias