La dimensión psicosocial de la deserción escolar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN ACADEMICOS.
Advertisements

“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Integrantes: Karol Guerrero. Carolina Flores Rocío Pasten
Las reformas educativas de los 90´
EDUCACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA, DROGAS Y DESEMPLEO
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
Puntos de vista, conceptos y opiniones. Integrantes: Flores Ailín Hernández, Mariangeles.
Los/as Niños/as Alumnos/as son una construcción social e histórica.
Modelo Pedagógico Marista.
DESERCIÓN ESTUDIANTIL ¿Cómo apoyar desde el hogar?
Hacia la Implementación de Procesos de Mejoramiento Continuo
Educación Intercultural Bilingüe:
DESARROLLO PROFESIONAL
¿Qué entendemos por subjetividad?
INVESTIGACIÓN POLÍTICO CURRICULAR EN LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE Facultad de Ciencias Humanas.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
Subvención Educacional Preferencial
Deserción Escolar Deserción Escolar: Es el abandono del estudio debido a diversos factores que influyen en el niño (a), y como consecuencia.
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
César Coll II Reunión del Comité Intergubernamental del PRELAC
Enseñanza y Aprendizaje: una Perspectiva Constructivista
Accountability y segregación. Algunos elementos para su discusión a la luz de las características del sistema educativo chileno. Cristóbal Villalobos D.
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Centro de Estudios Pedagógicos Profesora: Ximena Cortez G. PRÁCTICAS DE TRABAJO Y SOCIALIZACIÓN.
POLITICAS EDUCATIVAS DE ESTANDARIZACION Y CONTROL: SUS EFECTOS EN LA GESTION DEMOCRATICA Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN CHILE Jenny Assaél Budnik.
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
“APRENDER ENSEÑANDO” EN LA ESCUELA SECUNDARIA BÁSICA N° 7 SAN NICOLÁS PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Saber Pedagógico y Calidad de la Educación Dra. Nolfa Ibáñez S. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dr. © René Flores C. Universidad.
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
SEMINARIO VIRTUAL: "DESAFÍOS Y MEJORES PRÁCTICAS EN EL DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EVALUACIONES DE DOCENTES” Magdalena Müller A. Facultad.
Universidad Mayor De San Simón Facultad De Humanidades Y Ciencias De La Educación. Carrera: Ciencias De La Educación COMUNIDADES VIRTUALES DE ENSEÑANZA.
Rodrigo Cornejo Psicólogo.
CULTURA ACADEMICA La selección de contenidos destilados de la cultura pública para su trabajo en la escuela: el conjunto de significados y comportamientos.
FORTALECER LA EDUCACION PUBLICA Dr. Jesús M. Redondo. OPECH. Departamento Psicología. FACSO Universidad de Chile Congreso Nacional de Educación Pública.
ESCUELAS PÚBLICAS, ESCUELAS PRIVADAS… EDUCACIÓN DE CALIDAD
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
“ESCUELA INCLUSIVA” Dra. C GLORIA MARLENE MENÉNDEZ DÍAZ
La escuela como organización
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Barreras para el Aprendizaje y la Participación Social.
Proyecto: “Mediación escolar” Entidad: Colima, Colima
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Observar: atención que se presta a ciertas cosas La observación es un acto humano complejo aún en las formas más naturales de la vida cotidiana. Al observar.
1 Tema: CULTURAS JUVENILES Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL AÑO 2010 JORNADA INSTITUCIONAL 22 de Abril EQUIPO RESPONSABLE CECILIA.
CONOZCAMOS Y RESPETEMOS LOS DERECHOS HUMANOS
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Enseñar o el oficio de aprender.
Vivencias escolares de los alumnos de nivel superior del IPN
EL CAMBIO EN LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS «ASEGURA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES» ABRIL 2013.
LA INCLUSION EDUCATIVA
Foro Universitario Comunicación del Patrimonio Cultural: Un reto para la Universidad Veracruzana Intercultural Presenta: Raciel D. Martínez Gómez.
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Escuela normal 5 de mayo Curso: psicología Profesora: Leticia Alumno: Miguel Ángel Hernández Hernández Producto del libro Voces y miradas.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Educación e inclusión Visión desde Estado Bolivariano de Miranda
La Autoevaluación en el Marco de la Gestión Escolar
Foro Ley General de Educación: Implicancias y posibilidades de acción.
Secundaria en América Latina. Cynthia: La educación secundaria en América Latina, prioridad de la agenda Iranned: Tres problemas en la escolarización.
Cátedra: Evaluación Educativa Módulo III
VOCES Y MIRADAS Como aprenden los que no podían..
Evaluación Clima Escolar Primeros y Segundos Medios 2009.
Indicadores de desarrollo personal y social
Política Educativa Provincia de Córdoba
POSTÍTULO: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA Derecho, Inclusión y Desarrollo: Estrategias Institucionales y Pedagógicas.
Transcripción de la presentación:

La dimensión psicosocial de la deserción escolar Dr. Jesús Redondo Equipo Psicología Educacional. Departamento Psicología Facultad Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

La dimensión psicosocial de la deserción escolar La deserción como síntoma del FRACASO ESCOLAR. Lo psicosocial como dimensión hace referencia a las RELACIONES SOCIALES y a como en ellas la cultura se subjetiviza, o al proceso de construcción de los sujetos sociales (biografías).

La dimensión psicosocial de la deserción escolar ABORDAJE DEL FRACASO ESCOLAR SIMULTANEAMENTE EN TRES NIVELES: MACRO: SISTEMA ESCOLAR MESO: INSTITUCION ESCOLAR MICRO: SUJETOS Y GRUPOS

La dimensión psicosocial de la deserción escolar MACRO: SISTEMA ESCOLAR Funcionalidad del sistema escolar a los subsistemas técno-económico, socio-político y cultural ideológico. El fracaso de instituciones escolares (públicas) y de determinados individuos y grupos sociales (abandono) : ¿es un fracaso del sistema escolar en sus funcionalidades estructurales o es un éxito?

La dimensión psicosocial de la deserción escolar MESO: INSTITUCION ESCOLAR Evidencias Simce: Influencia de los factores de contexto (de relaciones sociales solidificadas en la estructura de grupos sociales) Influencia de los factores psicosociales internos a las escuelas (relaciones psicosociales): Selección de alumnos & elección de centro. Clima escolar institucional. Eficacia Escolar y Mejora Escolar

La dimensión psicosocial de la deserción escolar Influencia de factores de contexto en resultados simce (90-97). Vulnerabilidad social 0 a -20 inversión por alumno 3.2 a 16 nivel educativo de los padres 2 a 10 Influencia de factores psicosociales en la escuela en resultados simce 1997 factores psicosociales de interacción entre alumnos hasta 17 factores psicosociales del profesor hasta 7

La dimensión psicosocial de la deserción escolar De elección de centro por los padres a elección de alumnos por los centros (segmentación del sistema educativo y consolidación de una sociedad quebrada). El clima escolar en enseñanza media percibido por los alumnos: Exceso de normas e incoherencia entre normas y sanciones. Deficientes relaciones con los profesores asociado a pocas posibilidades de creatividad en la escuela. La percepción del clima se relaciona con la identificación con el liceo, la participación en la escuela y la participación social, la pertinencia del currículum escolar, la inclusión de la cultura juvenil y las vivencias juveniles, el autoconcepto.

La dimensión psicosocial de la deserción escolar Las escuelas eficaces: factores de eficacia de las escuelas: información interesante pero poco útil. La mejora escolar: procesos para que cada escuela inicie, desarrolle y consolide un proyecto exitoso. Comunidad escolar: todos los actores. Participación : democracia. Continuidad, sistematicidad…: proyecto

La dimensión psicosocial de la deserción escolar MICRO: SUJETOS Y GRUPOS Los que fracasan y desertan de las escuelas (pobres, rurales, indígenas, …). Los que fracasan asumen la responsabilidad de su fracaso: la psicologización de los problemas sociales por la escolaridad obligatoria. El fracaso de la dinámica escolar (transformadora de diferencias en desigualdades ) para cumplir con el derecho a la educación.

La dimensión psicosocial de la deserción escolar ACABAR CON EL SINTOMA (DESERCION ESCOLAR) PERO ABORDANDO LA ENFERMEDAD (FRACASO ESCOLAR): Falta de democracia en la cultura escolar chilena de los últimos 30 años. Burocratización de la educación y de la práctica docente (exceso de normas inútiles). La desconfianza y estigmatización de los pobres, de los jóvenes y de los profesores. Falta de proyecto país, de proyecto de desarrollo social sustentable no determinado solamente por el mercado y la ideología neoliberal.

La dimensión psicosocial de la deserción escolar LA ESCUELA DEMOCRATICA Y CIUDADANA (centrada en las relaciones psicosociales que propician la construcción de aprendizajes múltiples y significativos) y no solo la escuela sometida a estándares externos de desempeño en aprendizajes selectivos y funcionales a…