IV taller ANALISIS DE TAREA: ¿Qué es? ¿Para que me sirve?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Advertisements

Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Estrategias de enseñanza
Unidad didáctica virtual
Métodos Didácticos y Curriculares
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
Estrategias de enseñanza y evaluación :
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Universidad de Concepción
PLANIFICANDO LA ENSEÑANZA
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
Aspectos Técnico Pedagógicos
Evaluación formativa.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ORGANIZACIÓN PRODUCTOS SUB - PRODUCTOS EVIDENCIA DE LA LABOR PEDAGÓGICA.
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
PLANIFICACION ESCOLAR
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
Programación Concepto Pasos o momentos.
2 taller OBJETIVO DE LA CLASE: Formular correctamente objetivos de la clase. Profesora: Rosa Veliz Barraza IMAIL:
Luisa Morgado Casanova Jueves 1 de septiembre 2011 Calama.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Estrategias para el desarrollo de Competencias
¿Qué son las competencias docentes?
Elaborado por: Alcibiades Uribe
Modelos de Evaluación en
Roles alumno-instructor
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Ajuste Curricular Postergación Oportunidad Decretos Estructura
Temas Curriculares y de Relevancia Social
Planificación estratégica del curso. Logro del taller Al terminar el taller el participante elabora el plan estratégico de su curso, incluyendo la rúbrica,
MAGISTER GESTIÓN PEDAGÓGICA Y CURRICULAR
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Es un sistema organizado de relaciones. Es una interdependencia de los componentes.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
Trayecto Formativo Primaria
Plan de superación profesional 2014
MODELOS CONDUCTUALES.
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
Unidad curricular: Evaluación Educativa
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Análisis de las evidencias
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
Módulo: Las Competencias
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Taller de planificación curricular
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
COMPARACIONES METODO TRADICIONALMETODO CONTEMPORÁNEO PRINCIPAL OBJETIVO:OBJETIVO * ACUMULAR Y REPRODUCIR INFORMACIÓN INFORMACIÓN (ENCICLOPEDISMO) * TRANSMITIR.
Transcripción de la presentación:

IV taller ANALISIS DE TAREA: ¿Qué es? ¿Para que me sirve? Los contenidos deben presentarse en forma clara, ordenada y secuenciada para sean relevantes para el alumno Los contenidos deben estar de acuerdo con el nivel de desarrollo y con los conocimientos previos del estudiante

Ejemplo: Unidad: Célula 1 concepto 2. postulados 3 Tipos celulares 4. Estructuras celulares 5. Partes fundamentales de toda célula

Unidad: Poblamiento Americano 1. Teorías de poblamiento 2. Corrientes Migratorias 3. Vías de inmigración 4. Localización geográfica de los primeros 5.Acentamientos humanos en América. 6. Estadios culturales: Arcaico, formativo y clásico……

Actividad Desglose los contenidos de una unidad, priorizando desde lo más general a lo particular.

Para que este análisis de tarea tenga resultados debe girar en torno a los aprendizajes esperados u objetivo de aprendizaje. Una vez construido el objetivo de aprendizaje debemos reflexionar sobre que deberían ser capaces de realizar los estudiantes para lograr dicho objetivo.

V TALLER: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE O ACTIVIDADES OBJETIVO : Elaborar estrategias de aprendizaje teniendo como eje los contenidos de una unidad de su asignatura.

Estrategias de aprendizaje Describen un comportamiento o conducta determinada que se espera que los estudiantes realicen. Ejemplos: Clasifican reacciones químicas Arman una figura geométrica utilizando materiales reciclables Desarrollen ejercicios:

DIMENSIONES DE LAS COMPETENCIAS DIMENSIONES DE LOS OF - CMO CATEGORIAS DEL ANALISIS DIDACTICOS SABER CONOCIMIENTO CONCEPTOS SABER HACER HABILIDADES PROCEDIMIENTOS SABER SER ACTITUDES SUJETO/CONTEXTO

seleccionar un contenido identificar en el conceptos claves, procedimientos, actitudes o sujeto/ contexto

Cuando vamos a planificar las actividades debemos tener presente o respondernos las siguientes preguntas  ¿Qué conceptos claves están presentes en el contenido que voy a pasar?  

  ¿Cuáles son los pasos procedimentales o habilidades específicas que debe realizar el alumno para lograr el aprendizaje?

¿Cuál es el campo de aplicación o situación donde se puede poner en práctica o aplicar el aprendizaje esperado?  

¿Qué actitudes o desafíos éticos, sociales o ambientales están relacionados con el objeto de enseñanza?

¿Cuáles son los pasos procedimentales o habilidades específicas que debe realizar el alumno para lograr el aprendizaje?

VI. MOMENTO DE DESARROLLO DE LA CLASE Este momento es el más intenso de la clase se caracteriza por una fuerte interacción entre el profesor y los alumnos, de estos entre sí y con los materiales de enseñanza y tiene como objetivo desarrollar y poner en practica las habilidades cognitivas y especificas de la disciplina. Las actividades que se seleccionen para este momento deben dar oportunidad a los alumnos par que pongan en practica, ensayen , elaboren, construyan y se apropien de los contenidos de la clase. Es un momento de trabajo de los alumnos donde el docente guía supervisa, ordena, aclara o acompaña utilizando materiales y guías claras.

EJEMPLO DE ACTIVIDADES EXPOSICIÓN DEL PROFESOR Presentaciones ( transparencia. P.P, etc.) Grupos de trabajo Lluvia de ideas Juegos de tarjetas Métodos de los cuatro pasos ( preparar, demostrar, aplicar, ejercitar) Métodos de proyectos Estudio de casos Trabajo de laboratorio Simulaciones Demostraciones Textos guías

Identificar elementos básicos de comunicación y lenguaje PLANIFICACIÓN DE UNA CLASE SECTOR: LENGUAJE Y COMUNICACIÒN PROFESOR(A) : ALBERTO HERNANDEZ UNIDAD : CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA COMUNICACIÓN OBJETIVO DE CLASE: ELABORAR LOS CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN Y DE INTERACCIÓN COMUNICATIVA MOMENTO TIEMPO APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDO ESTRATEGIA O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIALES INICIO 80 minutos: 10 – 15 min 45 min 20 min Identificar elementos básicos de comunicación y lenguaje Comunicación, proceso, interacción motivación: llegar al curso y pararse frente al curso y observarlos por un momento, esperando la reacción de los alumnos. Utilizar la técnica lluvia de ideas, para conocer lo conocimientos previos de los alumnos, mediante preguntas ¡Que seres se comunican? ¿Por qué? Registran las situaciones en el pizarrón DESARROLLO Mediante una discusión socializada se resuelve la siguiente interrogantes ¿Qué seres pueden crear lenguaje? Forman equipos de trabajo y entregarles una pauta o guía que contiene la información sobre el concepto de proceso en diferentes contextos. el profesor es guía, modera , conduce, aclara y retroalimenta Guía de trabajo con frases que contienen diferentes situaciones se utiliza la noción de proceso: Proceso de embriología, p. de crecimiento entre otros CIERRE Puesta en común cada grupo expone las conclusiones de su trabajo. Para finalizar el profesor muestra diversas maneras de definir ambos conceptos, dejando claro que para que exista comunicación debe existir una intensión comunicativa. Y lo transfiere a la realidad inmediata de los alumnos, contextualizándolo. Retroproyector con transferencias que muestran las definiciones y esquemas de comunicación e interacción comunicativa.