 2.20 Contar con información actualizada sobre la diversidad lingüística del país para fomentar, con un enfoque multilingüe, el conocimiento, aprecio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Asesores de la lengua Angelika Marsch: Trabajo con un asesor Alison Howard y Samuel Gutiérrez.
Advertisements

LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
PROFUNDIZAR EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS Y LAS MATEMATICAS FORTALECER LA FORMACION AMBIENTAL PARA PROTEGER Y CONSERVAR LA NATURALEZA PROMOCIÓN DE.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
5 Mente disciplinada Mente sintetizadora Mente respetuosa Mente ética
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
Educación Intercultural Bilingüe:
DESARROLLO PROFESIONAL
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
La Educación mediada por TIC
PROVINCIA DE MENDOZA Red de Bibliotecarios. PROVINCIA DE MENDOZA Red de Bibliotecarios.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
C.I.I.E. Monte Hermoso Los Centros de Investigación Educativa constituyen un servicio de información, documentación, capacitación, innovación e.
1. Datos de identificación
ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON DELEGACIONES Dirección de Vinculación con la Sociedad Julio 2013 Oscar Cruz Director.
Presentación al Senado de la República
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
LINEAMIENTOS GENERALES DE INTECULTURALIDAD Y BILINGÜISMO
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Introducción a la sociolingüística
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General
Inspección Técnica Departamento de Educación Privada 2008.
AULA DE APOYO.
“CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN, CAMBIEMOS TODOS” Patricia Salas O’Brien
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Unidad de Educación Especial
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
Para poder verificar la planeación y operación del Subprograma “Comunidad DIFerente” que el SEDIF establece en el Programa Anual de Trabajo (PAT), las.
Propósitos de la educación preescolar
IV Encuentro Nacional de Tutorías 2010, Veracruz, Ver. 3 al 6 de Noviembre de 2010 Guadalupe Gaytàn Romero, Guillermina Hernández Hernández Graciela P.
Informe PISA 2012 Colegio Urkide PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los alumnos) es una propuesta de evaluación promovida por la Organización.
Considerando (antecedentes)
1. Introducción a la lingüística
¿POR QUE HEMOS CREADO LA ESCUELA DE PADRES?
Perfil sociodemográfico de los migrantes internos
Proyecto CONAFE-CHIAPAS “ Proyecto CONAFE-CHIAPAS “Estrategias para fortalecer la labor educativa del Instructor Comunitario” Mtra. Marcela Georgina Gómez.
CAMPAÑAS 2004 Prevención de las ITS/VIH/SIDA. FASES DE LAS CAMPAÑAS DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN META ( Cuanti-Cualitativo) problema caracterización en.
Práctica Educativa y Trabajo Colaborativo
1 Dra. Kathryn Singh, Mtra. Catherine Cebrowksi 7 de diciembre de 2006.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Programa de Educación Secundaria.
Educación pilar del desarrollo
CALIDAD DE LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
Resumen de la unidad Es una breve descripción de la unidad que incluye los temas, las principales actividades, los posibles productos y roles que desempeñarán.
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
ACTIVIDADES PERMANENTES
+ Programa Nacional para la Actualización Permanente Cintia Mejía Arturo Puente Ana Sofía Elizondo.
Educación Bilingüe en Chile
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
Respetará los principios de la comunidad, como forma de vida y razón de ser de los pueblos Indígenas. La enseñanza deberá impartirse en su lengua.
Bienvenida Observa el video Es para mí un gusto darles la bienvenida al Módulo 2. Fundamentos del Sistema de Gestión del Aprendizaje, aquí revisaremos.
Proyecto de Aula Michelle Moreau Ximena Moreno Valeria Tapia.
Márquez Hernández Aida Isabel Salinas Perales Ariadna Sarai Feria Zepeda Claudia Patricia Contreras Hernández Candy Buenfil Ramos Lauren Evelyn ANALISIS.
Profa. Yuridia Tamayo Habilidades Digitales para Todos. Actividad 3,4,5 y 6.
Programa Institucional de Desarrollo Archivístico Delegación Tláhuac (PIDA) Enero 2013 Comité Técnico Interno de Administración de Documentos COTECIAD.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
Prof. Luis Armando López García
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EMERGENCIA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2005.
RESUMEN EJECUTIVO DEL CONSEJO DE PARTICIPACI Ó N ESTUDIANTIL (COPAE)

Transcripción de la presentación:

 2.20 Contar con información actualizada sobre la diversidad lingüística del país para fomentar, con un enfoque multilingüe, el conocimiento, aprecio y respeto de las lenguas indígenas nacionales e incidir en su fortalecimiento, desarrollo y preservación.

 1. Contar con la información previa proporcionada por el INEGI acerca de las lenguas y dialectos lingüísticos que se hablan en nuestro país

2. Capacitar a los docentes en la lengua del lugar donde labora.

3. Adecuar los planes a su entorno social, modificando libros de texto, diccionarios, así como su escritura.

4. Organización de eventos como ferias, expos en donde se exponga lo mas relevante de la zona, hablada en su lengua natal, así como poniendo a disposición diccionarios y cursos en su lengua original.

5. Hacer una campaña de difusión hacia el valor de la lengua en la comunidad nativa. Realizar talleres a nivel regional sobre la importancia de la lengua en riesgo. Promover actividades escolares donde se involucre una lengua indígena como base de una investigación con interpretación simultánea en castellano y la lengua indígena.

Rolando Hernández Vera Mayred Mendoza Beristain Berenice Hernández Delgadillo Samuel Gálvez Escalona Miriam Vazquez Samperio