Transitando 200 años de historia de expansión latinoamericana …

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Advertisements

Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
JUSTIFICACIÓN LIMITACIONES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
La incorporación de las TIC en la escuela. La misión esencial y sustantiva de la escuela es brindar las más profundas y exhaustivas enseñanzas, y garantizar.
La Educación Artística en la Educación Obligatoria
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS IV MESA DE TRABAJO SOBRE CUESTIONES ACADÉMICAS "CALIDAD/ IGUALDAD" LOS NUEVOS MARCOS DE.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
Los/as Niños/as Alumnos/as son una construcción social e histórica.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Educación Intercultural Bilingüe:
Debates y perspectivas sobre la formación para el trabajo en la escuela secundaria CLAUDIA JACINTO Conicet- redEtis.
El rol del Orientador Social dentro el paradigma
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
¿Qué entendemos por subjetividad?
EDUCACIÓN Y DISCUSIÓN PÚBLICA
Por qué Informática Educativa
REUNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN HORIZONTAL COOPERACIÓN HORIZONTAL “Ciudadanía para la convivencia y la paz en las escuelas de los países miembros.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Dirección de Nivel primario
C.I.I.E. Monte Hermoso Los Centros de Investigación Educativa constituyen un servicio de información, documentación, capacitación, innovación e.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red está integrada 4 organizaciones, las cuales ubican geográficamente en la provincia.
Aprobado por Resolución Consejo General de Educación
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Las prácticas de acompañamiento a los docentes noveles en la experiencia argentina Prof. Beatriz Alen Área de Desarrollo Profesional Instituto Nacional.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
EL DOCENTE IDEAL.
PRIMER SEMINARIO FEDERAL Dirección Nacional de Gestión Educativa (DNGE) Departamento de Áreas Curriculares - Coordinación Nacional de Educación Artística.
EDUCACIÓN VIAL PROYECTO INSTITUCIONAL: EDUCACIÓN VIAL Escuela Nº 222 EGB 1 y 2 Realicó- La Pampa.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACIÓN CONTINUA C.I.I.E ETR P.C. y P.S. Lic O. LUCIA BASSO.
Experiencia educativa: Cosmovisiones
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
¿Y los adultos què pensamos?
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DEL PTA 2014.
PROBLEMÁTICA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Leydi Jiménez y Fayne Sandría.
23 de Marzo de 2011 Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura Dep. de Desarrollo Humano, Educación y Cultura Secretaría.
Programa Provincial de Convivencia en las Escuelas.
ELEMENTOS DE LA CULTURA WAYUU PARA DINAMIZAR EL PROCESO EVALUATIVO
FORMACIÓN PROFESIONAL
ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR TIC´S EN EDUCACION MTRO: GABRIEL HERNANDEZ GUZMAN CD, ECATEPEC A
Hacia la construcción de estrategias institucionales de trabajo en torno a una relación compleja.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
Ley de Educación Nacional
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
METAS EDUCATIVAS Metas Educativas 2021 La conmemoración de los bicentenarios de las independencias debe favorecer una iniciativa capaz de generar.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
TRAYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL INGRESO y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL NIVEL SUPERIOR.
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
Los pilares de la Educación Inicial
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Transitando 200 años de historia de expansión latinoamericana …

Desde los CIE de la REGIÓN I Quisimos estar presentes brindando un trabajo en RED con la participación del Equipo Técnico Regional en su totalidad, siendo este un desafío y una meta en proceso al que llegaremos con distintos matices y modos de presentar la historia, con distintos actores sociales que integran este proyecto, revalorizando a aquellos hombres y mujeres que a pesar de las dificultades, pensaron y aportaron a la independencia nacional, la igualdad social y la unidad del continente.

FUNDAMENTACIÓN

ANTECEDENTES DEL PROYECTO “PUNTA INDIO TIENE HISTORIA” Edición 2008 y 2009.

“Conversaciones con Docentes: la Historia y la enseñanza de la Historia, entre el pasado y el futuro”

Objetivo General: Contribuir a la Actualización docente dentro del ámbito educativo de la Región, brindando un aporte bibliográfico tendiente a hacer posible el ejercicio genuino de la participación de los ciudadanos.

Objetivo específico: Realizar una publicación con artículos alusivos a la temática del Bicentenario, redactados por los Profesores del ETR, bajo la coordinación de los Directores de CIE de la Región I.

Metas: 1.- Bosquejar un trabajo cooperativo y por áreas, tendiente a determinar el problema más significativo y reiterado en cada una de ellas, para poder orientar y revertir la problemática, a nivel país, provincia, localidad y escuela.

2.- Realizar una exposición, producto de la investigación de cada uno de los especialistas participantes, que permita aclarar conceptos y recorrer un trayecto histórico de 200 años a esta parte, los orígenes, los cambios, la resolución de problemas, cada uno de acuerdo a la disciplina en que se encuentra trabajando e investigando.

3.- Efectuar una exhaustiva orientación bibliográfica del Bicentenario en su parte histórica: recomendación de lecturas y relato de hechos a tener en cuenta. Recomendaciones literarias y otras.

4.-Trabajar no solo por área sino también por niveles, dando la oportunidad a todos los docentes de encontrar algo útil en la lectura de la publicación.

5.- Tener en cuenta la experiencia y el caudal teórico que se posee, pues deberá ser éste un trabajo que muestre el producto del desarrollo normal de la tarea de cada uno, y no un producto acabado solo para un fin.

6.- Acompañar con manifestaciones artísticas alusivas. 7.- Dejar abierto al diálogo con el docente, destinatario de este trabajo, como pie para futuras publicaciones.

Beneficiarios: El presente proyecto está destinado a todos los docentes del Sistema Educativo Provincial de la Región I, y a todos los alumnos que se encuentran insertos en él, como consecuencia del valioso aporte que constituye a los primeros, transmisores del conocimiento a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de nuestro Sistema Educativo Provincial.

Agentes Responsables: Directores de CIE de Región I y profesores del ETR.

Evaluación: A través de encuestas de opinión recolectadas mediante la consulta a docentes, seleccionados por muestreo en cada uno de los Distritos de la Región I, abarcando todos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo.

Plazos Mes de mayo: De organización y elaboración de las propuestas. Mes de junio: De elaboración de las Notas, artículos, gráficos, dibujos y aportes específicos de cada grupo de ETR. Mes de julio: Publicación y Difusión.

Si hay algo que caracteriza a las sociedades es la pregunta por la IDENTIDAD, una pregunta gestada en el presente que necesariamente remonta el tiempo para buscar en el pasado algunas respuestas posibles. Estos interrogantes se explicitan y adquieren sentidos aún más relevantes cuando se inscriben en alguna coyuntura celebratoria, como es la nuestra, la del BICENTENARIO.

EL BICENTENARIO: Se constituye en una oportunidad propicia para impulsar ámbitos de trabajo y reflexión sobre las principales cuestiones que hacen a las realidades sociales, políticas, culturales y económicas de nuestro país, en relación con los escenarios internacionales.

Conmemoremos con alegría: El ESTADO es la prioridad en la agenda para el tercer centenario. Su tarea habrá de ser poner en movimiento una sociedad compleja y plural que se exprese a través de la democracia. Sería este un poco el balance y el prospecto de la Argentina del Bicentenario, en el espejo, hoy un poco lejano de su primer centenario

MUCHAS GRACIAS A TODOS POR SU ATENCIÓN Felices 200 años. Cies de PUNTA INDIO, LA PLATA, BERISSO, MAGDALENA, BRANDSEN Y ENSENADA.