METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Advertisements

Tipos de investigación
Paradigmas de la Investigación Científica
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Metodología de la Investigación Social
Tipos de investigación
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
La investigación La construcción del conocimiento.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO
TALLER DE TRABAJO FINAL
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Metodología Investigación Científica
Formulación de la metodología
Proceso de la Investigación
La Investigación Científicas
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Nombre de la institución o título de presentación
Proceso investigativo
¿Qué no es investigación?
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Métodos y Diseño de Investigación II
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Investigación Experimental
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
La investigación Científica
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
EL MÉTODO HISTÓRICO.
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
La pregunta y el problema de investigación
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Pasos a Seguir Para Desarrollar un Proceso Investigativo
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
La investigación científica
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Tipos de Investigación
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
INVESTIGACION.
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
PRESENTADO POR JOHANNA JEREZ DAVID COY CARLOS RIVAS JORGE LOPEZ.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-SOCIAL
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Cómo escribir un informe de investigación
ENFOQUE CUANTITATIVO Y ENFOQUE CUALITATIVO
DORALYS HERNÁNDEZ JHONATAN GOENAGA LISSETH MANJARREZ.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Cualquier clasificación de tipos de investigación puede hacerse desde distintos criterios, uno de ellos es el siguiente: Histórica, Descriptiva: Exploratoria, Experimental: De acuerdo al tipo de problema que se aborda. B) Básica o Aplicada: Según el propósito de carácter teórico o de solución de problemas. C) Cuantitativa o Cualitativa: Según el tipo de instrumentos utilizados en la recolección, procesamiento y análisis de los datos. D) Participativa, Acción: En función del método y de la relación investigador-investigado.

INVESTIGACION HISTORICA Describe lo que era: El proceso comprende la investigación, el registro, análisis de interpretación de los sucesos del pasado con el propósito de descubrir generalizaciones que puedan ser útiles para su comprensión y la predicción del futuro. La obtención de estos datos se pueden clasificar en: Fuentes Primarias: Relatos de testigos informados por un observador real o un participante en el hecho. Documentos Restos o reliquias Testimonio oral Registros oficiales Restos Fuentes Secundarias: Relatos de Hechos en los que el informante no ha sido testigo

2. Fuentes Secundarias: Relatos de Hechos en los que el informante no ha sido testigo. Informes de una declaración de un testigo Manuales de Historia Enciclopedias Este tipo de investigación incluye las siguientes etapas: 1ª. Enunciación del problema a investigar 2ª Recolección del material informativo 3ª Critica de los datos acumulados 4ª Formulación de la hipótesis para explicar los diversos hechos o condiciones. 5ª Interpretación de los descubrimientos y redacción del informe.

INVESTIGACION DESCRIPTIVA Tipos de Investigación Descriptiva Traza lo que es: Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento. Puede intentar descubrir relaciones causa-efecto presentes entre las variables no manipuladas, pero reales. Tipos de Investigación Descriptiva Estudios de Tipo Encuestas: Encuestas Escolares: Investigador externo, interno y por cooperación Análisis Laboral: Para el estudio del aspecto ocupacional Análisis Documental: Para el estudio de contenidos, de actividades y de Información Opinión Publica: Para medir actitudes Comunidad: Para analizar aspectos de la comunidad

B) Estudios de Interrelaciones: Estudio de Casos Estudio de Conjunto Estudios Comparativos Causales Ex-Post Facto Estudios de Correlación Estudios de Desarrollo Estudios de Crecimiento Estudios de Tendencia

Este tipo de investigación se desarrolla de la siguiente manera: Examen de las características del problema escogido Definición y formulación de la hipótesis Enunciación de los supuestos en que se basan las hipótesis y los diversos procedimientos adoptados Elección de temas y fuentes apropiadas Selección o elaboración de técnicas para la recolección de datos Establecimiento de categorías precisas para clarificar datos y que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas. Verificación de la validez de las técnicas en la recolección de datos Realización de observaciones objetivas y exactas

Descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

INVESTIGACION EXPERIMENTAL Este tipo de investigación provee de un método lógico y sistemático para responder a preguntas tales como: Que sucederá, bajo condiciones cuidadosamente controladas, si esto (hecho) es dado? La investigación experimental tiene una finalidad inmediata esencialmente predictiva y una ultima de generalización de relaciones variables, de modo que puedan aplicarse a un amplio sector de población.

La hipótesis básica del método experimental se basa en la ley de la variable única que tiene 5 reglas o cánones: Método de las diferencias: Si se comparan dos fenómenos con las mismas circunstancias, excepto una, esta es el efecto o la causa del fenómeno Método de las concordancias: Si en varios casos se presenta el mismo fenómeno y estos casos tiene en común una circunstancia de causa-efecto. Método de las concordancias y diferencias: Si en varios casos – en los cuales se presenta un fenomeno – este fenomeno no se presenta – tienen en comun lainexistencia de dicha circunferencia, esta es la causa o efecto del fenómeno.

4. Método de Residuos: Si cuando se presenta un fenómeno abstraemos aquello que se sabe – por experiencias pasadas 5. Método de las Variaciones Concomitantes: Si un fenómeno varía de un cierto modo, cuando otro fenómeno varía de ese mismo modo, es un efecto, una causa o hay entre ellos una relación de causalidad Este tipo de investigación incluye ciertos pasos como: Examen de la literatura relacionada con el tema Identificación y definición del problema Formulación de una hipótesis-problema, deducción de las consecuencias y definición de los términos básicos y de las variables.

D) Construcción de un plan experimental que represente todos los elementos, condiciones y relaciones de la conclusiones: Identificación de todas las variables, no experimentables y su control. Diseño de investigación Selección de muestra de sujetos representativos Selección o construcción de instrumentos para medir los resultados y probar la validez de las técnicas Elaborar procedimientos de recolección de datos, realizando un ensayo. Formular la Hipótesis estadística o nula Realización del experimento Reducción de los datos en bruto para efectuar una correcta evaluación del efecto previsto

(PURA-TEORICA) O APLICADA INVESTIGACION BASICA (PURA-TEORICA) O APLICADA La investigación social empírica es la FORMA DE RESPONDER ORDENADA Y SISTEMATICAMENTE A UN CONJUNTO DE PREGUNTAS SOBRE COMO SE COMPORTA UNA REALIDAD. Las respuestas se dan de dos maneras: Investigación básica: El objetivo es desarrollar un modelo o teoría mediante la cual es posible la identificación de las variables más relevantes en función de un fenómeno que se pretende estudiar. Investigación Aplicada: Busca demostrar o explicar fenómenos concretos y específicos de casos concretos y específicos y no busca generalizaciones.

INVESTIGACION CUATITATIVA O CUALITATIVA El instrumento mas significativo de la investigación cuantitativa es la encuesta. A este tipo corresponde la investigación tradicional-clásica en que se enmarca las mayoría de las investigaciones. La estrategia de la investigación cualitativa radica en que trata de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en una perspectiva de totalidad y no a través de la medición de algunos elementos.

INVESTIGACION MICRO O MACRO La investigación micro es de tipo practico, busca el estudio exhaustivo de un caso concreto o de un conjunto. En cambio la investigación macro incluye una totalidad del universo del problema, a que se refiere, buscando generalizar y con ello aportar elementos para ampliar, reformular o reenfocar la teoría en que se inscribe la problemática tratada.

INVESTIGACION DIACRONICA O SINCRONICA La investigación DIACRONICA es histórica y la SINCRONICA es ahistórica. La primera se acerca mas a la investigación cualitativa y la segunda a la cuantitativa. La diacrónica es mayormente empleada en estudios macro, pero no impiden que se emplee en estudios micro. En cambio la sincrónica se identifica con la micro, aún cuando no en todos los casos y no puede emplearse en la macro

INVESTIGACION PARTICIPATIVA La investigación PARTICIPATIVA es el quehacer, se busca el descubrimiento del conocimiento verdadero, con la intervención de todos los componentes del universo, quienes activamente se involucran en el diseño y ejecución de todas las fases del proceso investigativo.

GUIA ESQUEMATICA PARA EL DISEÑO DE UNA INVESTIGACION TEMA: Se menciona el tópico del campo del conocimiento al que se refiere la investigación. INDICE: Se presentan los contenidos del trabajo, en forma sistematizada. RESUMEN: Aquí se presenta sintéticamente la investigación realizada. Se redacta hasta el final pues se debe esperar a que la investigación termine. INTRODUCCION: Se plantea el problema nuclear de la investigación, mencionando el contexto en que se inserta y que lo explica. Se busca enfatizar la relevancia del estudio, enunciando sus limites y alcances

OBJETIVOS: Estos se han de referir a los aspectos teóricos y prácticos de la propia investigación y de sus resultados probables. MARCO TEORICO (MARCO CONCEPTUAL): La definición de los conceptos con los que deben identificarse. MARCO DOCUMENTAL: En este aparatado se redacta una síntesis de los estudios que se han hecho con anterioridad, con que objetivos, orientación teórica, metodología, universos, resultados y la interpretación de los resultados por los diversos autores.

MARCO SITUACIONAL: Incluye una descripción del universo donde se desarrolla la investigación, mencionando los factores geográficos, la organización social, instituciones y organismos. También incluye una descripción de su desarrollo históricos. RESUMIENDO: ES UN ESTUDIO DE DIAGNOSTICO, CON LA MAXIMA INFORMACION, QUE PERMITA CONSIDERAR TODOS LOS ELEMENTOS QUE PROBABLEMENTE CONCURREN EN EXPLICAR LA REALIDAD ACTUAL DEL UNIVERSO. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En base a los referentes teóricos (marco teórico) y empíricos (marco situacional), se plantea el problema, su definición y delimitación. CONTRUCCION DE LA HIPOTESIS: Se determinan las categorias o valores y se definen operacionalmente. Se describen los indicadores que se manejarán para probar los valores de las variables.

MUESTRA Y MUESTREO DEL UNIVERSO: Se indicará cuál es la extensión del universo en que se considerarán válidos los resultados de la investigación y se determinará si será la totalidad del universo o una muestra de ese universo. Los tipos de muestreo son: ALEATORIO: AL AZAR ESTRATIFICADO DE AREAS DE CONJUNTOS O CONGLOMERACIONES SISTEMATICO NO ALEATORIO DE CUOTA POR JUICIO (CON PARTICIPACION DE EXPERTOS) CIRCUNSTANCIAS (ARBITRARIAMENTE)

TECNICAS E INTRUMENTOS: Considerando la naturaleza de los datos que se requieren para los indicadores de cada variable y las características del universo. Lo mas aconsejable es que se construya el instrumento específicamente para la investigación y solamente en última instancia se recurra a instrumentos estandarizados. APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO: Aquí se describen las estrategias y procedimientos que se emplearan en la aplicación del instrumento. También se explicaran los procedimientos para efectuar el tratamiento en el que el grupo de control o piloto y en el grupo experimental.

ANALISIS E INTERPETACION DE RESULTADOS: Describir los procedimientos estadísticos de los datos cuantitativos y los procedimientos para el análisis de los cualitativos. El conjunto de los resultados se valora en base al enfoque teórico de la investigación y a las condiciones de realidad en que se desarrollo esta. También se presentarán conclusiones respecto de la investigación en su conjunto: la estructura, el desarrollo y los resultados; respecto de la relevancia de sus resultados y del rigor metodológico que se observó

PRESENTACION DE RESULTADOS: Presentación física de los resultados. ANEXOS: Se pueden anexar los instrumentos empleados, diagramas, mapas, ilustraciones, fotografías o de otro tipo; resúmenes de datos, tablas y gráficas. Todo aquello que se considere necesario para poyar el contenido de los demás puntos.

LA INVESTIGACION CIENTIFICA La investigación científica es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano. Hay 2 tipos de investigación: “La investigación básica, denominada también pura o fundamental y la investigación aplicada, constructiva o utilitaria”. Investigación Básica Pura o Fundamental: Busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas. Investigación Aplicada, Constructiva o Utilitaria: Guarda intima relación con la anterior, pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica.

LA INVESTIGACION CIENTIFICA Cuando se tiene el deseo de explorar un problema para buscarle explicación o solución, se pueden seguir los siguientes pasos metodológicos para la investigación científica: La Observación: Consiste en la aplicación atenta de los sentidos para conocer y comprobar la producción de los fenómenos, a fin de elaborar las leyes que lo rigen. La Experimentación: Consiste en provocar intencionalmente ciertos fenómenos en determinadas condiciones para no tener que esperar que los fenómenos se presenten para poder estudiarlos.

Debido a la importancia de la experimentación en la investigación científica, su practica está sujeta a ciertas reglas, siendo estas las siguientes: El fenómeno por investigar debe aislarse previamente El experimento debe repetirse bajo las mismas condiciones, para comprobar si el fenómeno es siempre el mismo. El experimento debe repetirse variando las condiciones de acuerdo con un plan determinado. El experimento debe prolongarse lo más posible, puesto que hay fenómenos que tardan en producirse. El experimento debe invertirse, hacer la contraprueba reemplazando el análisis por la síntesis.

GRACIAS POR SU ATENCION