PROCEDIMIENTOS PARA LA ADQUISICIÓN DE NUEVAS CONDUCTAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
"Deja de hablar, déjame actuar: Ayúdame a ser más independiente"
Advertisements

Teorías Conductistas del Aprendizaje
Recuperación espontánea
HABILIDADES DOCENTES La relación docente alumno se establece en función de : Rigor científico Transparencia didáctica Transparencia emotiva.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA EFICAZ
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Dra. Maritza Valladares
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
Teoría sobre el condicionamiento operante
MUTISMO SELECTIVO GEMA MARTINEZ CURSO DE EXPERTO

El Registro Anecdótico
METODOS Y TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Rubén Lozano Calderón Mairena Sánchez López
Asunción LLedó Carreres. B.P. Educación Especial.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Fases de la secuencia formativa
TERAPIA DEL LENGUAJE : Análisis Conductual Aplicado.
 Guía para el docente a tener en cuenta para aquellos alumnos con NEAE.  Los profesionales del centro  Equipo Pedagógico  Docentes deberán elaborar.
Estrategias de enseñanza y evaluación :
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
Copyright © 2002 por The McGraw-Hill Companies, Inc.
WestEd.org El desarrollo del lenguaje de los niños de cero a tres años El desarrollo del lenguaje de los bebés mayorcitos.
Curso: Teorías de Aprendizaje y Tecnología Educativa
Programa de Modificación de Conducta IES Huerta Alta Proyecto: PAI Asociación Juvenil “Eo,Eo” Elaborado por Daniel Vega, para el IES HUerta Alta.
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatria UAB Vall d’Hebron. BCN
I Taller para padres Programa de Integración 2014
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Teorías del aprendizaje
Modelo de instrucción “gagnÉ”.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
TEMA 7. PROCEDIMIENTOS PARA LOGRAR QUE LAS CONDUCTAS OCURRAN Y SE GENERALICEN A LOS LUGARES Y MOMENTOS OPORTUNOS.
Teorías de Aprendizaje y Diseño de Instrucción TALLER Diseño Instruccional Modificado de Aguilar, J. (2004) Taller EA&AA María de Lourdes Acedo de Bueno.
Técnicas de Modificación de Conductas
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Ámbitos de atención  Atención e intervención en el hogar. Atención e intervención en el hogar.  Atención e intervención en la etapa infantil Atención.
Profesora: Vanessa Aguad M. 22 de Agosto, 2013
NIVELES DE APRENDIZAJE
TEMA 5 PROCEDIMIENTOS PARA REDUCIR CONDUCTAS.. 1. INTRODUCCIÓN. 1. PRINCIPIO REGULADOR DE SU USO: * Respeto a los derechos de la persona. * Último recurso.
CONTRATOS CONDUCTUALES
PROCEDIMIENTOS PARA INCREMENTAR Y MANTENER CONDUCTAS
Prof. Erika Marano. Sòlo con fines didàcticos.  Consiste en descomponer la tarea a aprender en los elementos de que se compone (pasos y operaciones).
José Alberto del Olmo Nájera Esperanza Esquivel Reyes Karla Moreno Santos Laura Padilla Rosete.
RESPUESTA FÍSICA TOTAL (RFT)
PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO AP 1
TEMA 4 INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
ALABANZAS ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Para qué?
La DS y técnicas de relajación
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
Técnicas operantes Tema 3.
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
TALLER DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES. Prof. Marcelo Mendoza M.
Cuadro Comparativo Teorías del Aprendizaje Ventajas-Desventajas
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
METODOLOGIAS ACTIVAS CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
R. Unido: Kiernan, 1982: Encuesta sobre uso de SAC en autistas en R.U.: 1978: 15%1982: 84% España: 1980: Pr.Comunicación Total de Benson Schaeffer.
PROGRAMA DE HABLA SIGNADA DE BENSON SCHAEFFER
EL PORTAFOLIO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Motive a sus estudiantes
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
MODELOS CONDUCTUALES.
APRENDIZAJE.
DIFICULTAD EN EL COMPONENTE PRAGMÁTICO. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN.
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
Condicionamiento operante o instrumental Camila Barros - Sara Humeres - Yarella Olivares – Jessica Pizarro Universidad de Playa Ancha.
CURSO DE MANIPULADOR DE MENTES
Transcripción de la presentación:

PROCEDIMIENTOS PARA LA ADQUISICIÓN DE NUEVAS CONDUCTAS TEMA 6 PROCEDIMIENTOS PARA LA ADQUISICIÓN DE NUEVAS CONDUCTAS

1. INTRODUCCIÓN. OBJETIVO DE LAS TÉCNICAS. * Enseñar nuevas conductas. * Enseñar conductas complejas. * Significar la importancia de las técnicas de ayuda para conseguir estos objetivos.

2. EL MOLDEAMIENTO. El moldeamiento (shaping en inglés) es un procedimiento para facilitar la adquisición de conductas nuevas gracias a ir reforzando conductas que son aproximaciones a la conducta final o meta. Su uso efectivo se mueve a nivel de arte. Se parte de las habilidades iniciales y se establece una posible gradación en el aprendizaje de la conducta. El punto de partida será abundantemente reforzado. Los pasos siguientes también se reforzarán con generosidad. Los criterios de reforzamiento serán más estrictos a medida que se progresa en el aprendizaje o ejecución.

2.1. ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL MOLDEAMIENTO.  1. Observación precisa del repertorio conductual. 2. Decidir la conducta a instaurar. 3. Decidir la primera aproximación a la conducta-meta. 4. Establecer los criterios de ejecución para la primera aproximación a la conducta-meta. 5. Cambiar el criterio incrementando las exigencias. 6. Mantener un índice de reforzamiento > 80%. 7. Evitar largos períodos sin reforzamiento. 8. Utilizar ayudas para las ejecuciones deficitarias.

2.2. ASPECTOS PRÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DEL MOLDEAMIENTO. 1.  Desarrollar criterios específicos para reforzar. 2.  Casos de retroceso y cese de ejecución. · En general afianzar el paso previo. · Si es al comienzo de la sesión: *  Nueva presentación del paso problemático. *  Facilitación de ayudas. *  Si persiste el fracaso, elaborar paso más fácil. *  Seguir progresando.

Si es al final de la sesión: *  Volver al paso previo. * Terminar la sesión con reforzamiento generoso de los esfuerzos realizados. 3. Casos de ejecución de conductas extrañas. *  Si interfieren con el programa: ELIMINARLAS.. *  Si no interfieren con el programa: DESATENDERLAS.

3. EL ENCADENAMIENTO. 3.1. DEFINICIÓN Procedimiento para enseñar conductas complejas a partir de unir los componentes simples que la componen o eslabones de conducta que, por definición, ya estaban en el repertorio de conductas del educando. 3.2. JUSTIFICACIÓN. ¿Cómo se pueden combinar y consolidar conductas cuando parece que el reforzamiento sólo se produce al final de la cadena de conductas?. ¿Historia de refuerzo condicionado?

Estar tranquilo y atender ESTÍMULOS COMPONENTES DE UNA CADENA DE CONDUCTAS QUE OPERAN DE DOBLE FORMA Ed Dejar de jugar Ponerse en fila Caminar a su asiento Sentarse Estar tranquilo y atender Alabanza del profesor. R+

3.2. USO EFECTIVO DE LA TÉCNICA. 1.  Usar eslabones presentes en el repertorio del sujeto. 2.  Instaurarlos mediante moldeamiento si no están presentes. 3.  Iniciar el encadenamiento por la conducta más próxima a la conducta final o meta. 4.  Usar estímulos discriminativos y ayudas. 5.  Combinar el modelado con el resto de ayudas.

4. EL DESVANECIMIENTO.   Cambio gradual del estímulo que controla una respuesta de manera que la respuesta pueda ocurrir tras ese cambio parcial del estímulo o ante un estímulo totalmente nuevo.

5. AYUDAS EN CASO DE EJECUCIONES DEFICITARIAS. 5.1. INDICACIONES GENERALES. ÚTILES: Cuando la baja tasa de ejecución se debe a un déficit en el repertorio conductual. PROCEDIMIENTOS USUALES: 1. Modelado de la respuesta deseada. 2. Las instrucciones. 3. Las notas. 4. Las ayudas o guías físicas. 5. Las sugerencias. 6. El moldeamiento pasivo.

5.2. LAS INSTRUCCIONES. Facilidad muy útil en el trabajo con humanos. Requiere: 1. Comprensión del lenguaje. 2. Habilidad de imitación.

5.2.1. Orientaciones para el uso de las instrucciones. * Facilitan una demostración si se expresan con cuidado. * Hay que atender a la comprensión verbal del educando. Las instrucciones deben ser: 1. Claras, consistentes e inteligibles. 2. Enunciadas positivamente. 3. Sugerencias o invitaciones. No mandatos.

5.2.2. Retirada de las instrucciones. * La independencia de los educandos requiere la retirada de las instrucciones. * La retirada de las instrucciones debe ser progresiva. * Las instrucciones deben pasar de complejas a simples. * La conducta aprendida debe quedar bajo el control de estímulos discriminativos naturales.

5.3. OTROS TIPOS DE AYUDAS. EL MODELADO. LAS AYUDAS FÍSICAS = MOLDEAMIENTO PASIVO.