Disturbios en el Sistema

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Auditoría General del Poder Ejecutivo Presidencia de la República
Advertisements

MINISTERIO DE HACIENDA
OUTSOURCING O SUBCONTRATACION
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
La operacionalización de Objetivos.
Análisis de Riesgos DGRH SS DR. VICENTE SUÁREZ ZENDEJAS. AMDG.
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Calidad & Ingeniería Integral
PROBLEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RRHH
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Sistema de Control de Evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA UNIDAD DE CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN DE FORTALECIMIENTO DE CONTROL.
Estructura Sistema de Control Interno
Teoría sobre Indicadores I Diseño de Nuevos Indicadores.
Valuación de Puestos Evaluación del Desempeño
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
GESTION DEL RIESGO – CLASIFICACION POR PROCESOS
Enfoque Integral de Gestión-FORPO
Evaluación del Control Interno Municipal
Temas La complejidad de la Planificación Estratégica La Gestión Pública por Resultados.
Análisis de Riesgos Diseño de Nuevos Indicadores.
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Encuesta de Clima y Cultura Organizacional (ECCO)
Evaluación Diagnóstica efectiva
Operacionalización de objetivos Análisis PEPSC ObjetivoObjetivo Consolidar científicamente objetivos, metas e indicadores a través del Dimensionamiento.
JP CONSULTORES … calidad en todo lo que hacemos.
METODOLOGÍA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Función de Auditoría Interna
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
CONTROL INTERNO - COMPONENTES Valoración de Riesgos Profesora: Guillermina López M. Noviembre, 2010.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Prof. Mabel Calvo. Es LA PERCEPCIÓN o interpretación que los Colaboradores tienen de las Estructuras / Procesos,/ Tipos de Comunicación / Tipos de Liderazgos.
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Identificación de Indicadores
L A E VALUACIÓN AL D ESEMPEÑO DESDE LA P ERSPECTIVA DE LOS Ó RGANOS I NTERNOS DE C ONTROL 8 de J ULIO, C. P. A LEJANDRO V ALENCIA L ÓPEZ.
Ing. Ana Elena Murgas Vargas
Modelo europeo de calidad (EFQM)
Bases del Diagnóstico Aproximación postmoderna de la Planeación.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
RIESGO LEGAL 22 de agosto del 2014
Fases de la planificación estratégica según Russell Ackoff
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
CUADRO DE MANDO INTEGRAL MAPA ESTRATÉGICO TABLERO DE INDICADORES
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Operacionalización de Variables
Administración de Riesgos
PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
PRESENTACIÓN CONTRALORÍA GENERAL DEL DISTRITO FEDERAL CONTROL INTERNO.
Ingeniería del Software
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Santo Domingo, República Dominicana Septiembre, 2010 CIAT Seminario Taller.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI
1 Sistema de Administración de Riesgos (SAR) – Coomeva EPS “ Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia” 2009.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Evaluación y Control. ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Órgano de Control Institucional
Transcripción de la presentación:

Disturbios en el Sistema Mapa de Riesgos

EPS organizacional

Herramientas complementarias

(Definición Operacional) Ejercicio 1 Variable Dimensiones Definición Nominal Indicadores (Definición Operacional) Felicidad Laboral Identidad. Percepción que tienen los trabajadores de la organización, su Misión y Visión, abarcando la interrelación de empleados pertenecientes a áreas distintas. Grado ID Misión. Nivel de compromiso. Nivel de ESR.. Remuneraciones. Competitividad de la empresa contra organizaciones similares en las responsabilidades definidas para el puesto de que se trate. Este concepto abarca el sueldo y las prestaciones contempladas en el contrato. Nivel de sueldos. Prestaciones. Otros bonos. Perspectivas de desarrollo. Oportunidad real de que los empleados puedan “hacer carrera” dentro de la empresa en función a un estándar de rendimiento para cumplir a corto, mediano y largo plazos dentro de la organización. Grado de desarrollo. Capacitación. Evaluación del desempeño. Clima Organizacional.. Se refiere a los factores que crean una percepción común sobre una situación de los individuos de una organización (ambiente de trabajo, condiciones laborales, comunicación, etc.). Calificación CO. Condiciones organizacionales.. Equidad.

Riesgo = Disturbio Ocurrencia de eventos no deseados que impidan el logro de objetivos y/o metas del proceso.

Supuestos conceptuales

Definiciones de riesgo Es una condición o evento incierto que, en caso de ocurrir, tiene un efecto negativo en los objetivos de un proyecto (Gray and Larson, 2003). Es un conjunto de circunstancias que afectan negativamente el logro de los objetivos de una organización (Griffths, 2006) . Es la combinación de la probabilidad de que ocurra un evento y la magnitud de sus consecuencias (ISO). Es la probabilidad de ocurrencia y el posible impacto de que un evento adverso, externo o interno, obstaculice o impida el logro de los objetivos y metas institucionales (SFP).

Consecuencias negativos Cuando un riesgo se materializa, puede tener consecuencias o efectos negativos sobre los objetivos o metas de las instituciones.

Consecuencias o efectos negativos Tipo de impacto genérico Impacto genérico Costos Incrementa costos Ingresos Disminuye los ingresos Metas físicas Impide el cumplimiento de metas físicas Metas financieras Impide el cumplimiento de metas financieras Calidad de los bienes y servicios Reduce la calidad de los bienes/servicios que entrega/presta la institución Satisfacción de los beneficiarios o usuarios Reduce la satisfacción de los beneficiarios/usuarios Imagen pública Afecta negativamente la imagen pública de la institución. Objetivos y/ funciones sustantivas Dificulta el logro de los objetivos o el desempeño de las funciones sustantivas definidas en los programas sectoriales/institucionales

Relaciones causales de los riesgos IMPACTOS RESULTADOS RIESGO FACTORES DE RIESGO CAUSAS SUBYACENTES

Ejemplo Incremento en las tasas de accidentes Incremento en el gasto de mantenimiento Incremento en los costos de transporte Carreteras construidas que incumplen los estándares de calidad Insuficiente personal capacitado para supervisar obras Diseño sesgado de los requerimientos técnicos Excesivas adjudicaciones directas respecto de las licitaciones públicas y abiertas Clima o naturaleza adversa Baja capacidad institucional Vigilancia inadecuada o insuficiente participación en comités Lagunas en la normatividad Factores exógenos

Desarrollo del Mapa de riesgos

Identificación de riesgos ¿Cuáles son los riesgos más relevantes que obstaculizan a los objetivos y a las metas de la institución o entidad?

Ejemplos Complejidad innecesaria del proceso. Actitud desfavorable de los funcionarios. Costos excesivos. Incumplimiento de obligaciones fiscales y de seguridad social. Pérdida o mal uso de activos. Información incompleta. Problemática con Adquisiciones. Bajo conocimiento de los procedimientos por parte del personal. Competencia profesional pobre de los mandos medios. Incumplimiento del Perfil profesional del personal. Incumplimiento normativo. Obra pública demorada. Presupuesto insuficiente.

Características Generalmente están conformados por causas, efectos o factores dependientes o independientes entre sí. Existen características de las áreas, programas, procesos y proyectos que los hace inherentemente más riesgosos que otros.

Redacción de los riesgos La estructura general para la redacción de los riesgos es la siguiente: <sustantivo> + <verbo en participio> + <adjetivo, adverbio o complemento circunstancial negativo> Redacte de forma clara, específica, y directa, sin dar lugar a ambigüedades. Procure evitar calificativos como “malo” o “poco”; prefiera otros como más precisos como “deficiente”, “insuficiente”, “ineficiente”, etc. No redacte lo riesgos comenzando como “Falta de…” u otras frases similares que llevan implícito el sesgo hacia una supuesta solución particular. Ejemplos INCORRECTOS de la redacción de un riesgo: Impunidad de los servidores públicos. NO ES RIESGO, sino el resultado de una inacción. Corrupción en el otorgamiento de licencias. NO ES RIESGO, sino una dimensión y una causa subyacente de riesgo. No cumplir con los objetivos de los programas. NO ES RIESGO, sino una consecuencia genérica del riesgo. Inadecuada aplicación de la normatividad por desconocimiento o interpretación indebida. NO ES RIESGO, sino un factor de riesgo. Presentación extemporánea u omisión de la declaración patrimonial. NO ES RIESGO de la institución, sino en todo caso un problema que implica cierta carga de trabajo para el OIC.

Ejemplos de factores de riesgo Ejemplos CORRECTOS de la redacción de un riesgo: Carreteras construidas que incumplen los estándares de calidad. Beneficios del Programa X entregados a personas no elegibles Usuarios conectados y desconectados ilícitamente a la red eléctrica. Información privilegiada filtrada ilegalmente a empresas concesionarias. Licencias otorgadas irregularmente a prestadores de servicios. Mercado concentrado de Y regulado inefectivamente Proveedores y servidores públicos coludidos en la asignación de contratos. Expedientes que han causado estado ocultados por los servidores públicos. Informes anuales elaborados con información sesgada o incompleta

Ejemplos de factores de riesgo Excesivas adjudicaciones directas o invitaciones a tres personas respecto de las licitaciones públicas y abiertas Insuficiente personal capacitado para supervisar obras Personal carente de conocimiento técnico especializado Lagunas en la normatividad del procedimiento Y Padrón de beneficiarios incompleto y desactualizado Bases de licitación sesgadas o dirigidas Sistemas de información obsoletos Incentivos insuficientes para la coordinación institucional Deficiencias en el diseño conceptual y operativo del programa X Servidores públicos en conflicto de interés con empresas reguladas (captura regulatoria)

Mapa de riesgos Conjunto de riesgos jerarquizados que vinculan su grado de impacto sobre los objetivos y metas de la institución/entidad pública y su probabilidad de ocurrencia.

Mapa de riesgos ID, valora y jerarquiza un conjunto de riesgos respecto a su grado de impacto en los objetivos y metas. Los riesgos guardan una relación directa con el sistema MEC incorporado en los procesos de las instituciones públicas. Una vez identificados y evaluados los riesgos, el mapa permite visualizar su relación, valorar su impacto y probabilidad.

Mapa de riesgos

Procedimiento ¿Cuál es el nivel de impacto y la probabilidad de que cada riesgo suceda? Severidad del Impacto en la capacidad para lograr objetivos/metas. Escala: 1 = impacto menor o nulo. 10 = impacto significativo. Probabilidad de que el riesgo se materialice… Escala: 1 = riesgo es improbable. 10 = riesgo se materializará. Producto = (I*0.6)+(P*0.4). Calificar los riesgos sin considerar los que la institución ya tiene implementados para administrar dichos riesgos. Graficar los resultados es un gráfico XY.

Casos

Caso: Proceso Licitación/PEMG Reducir los Niveles de Corrupción de la APF Consolidar la Transparencia y la Rendición de Cuentas en los Asuntos Públicos Mejorar la Efectividad de las Instituciones de la APF Vigilar que la Actuación de la APF se apegue a la Legalidad

Análisis VDI PEMG Corrupción. Rendición de cuentas. Efectividad. Variable Dimensiones Definición Nominal PEMG Corrupción. Conducta que se desvía de la función pública reglamentada debido a una consideración de índole privada o para obtener beneficios pecuniarios o de rango, o la violación de reglas por consideraciones de carácter privado. Rendición de cuentas. Proceso proactivo por medio del cual los servidores públicos informan, explican y justifican sus planes de acción, su desempeño y sus logros y se sujetan a las sanciones y recompensas correspondientes. Puede ser horizontal, entre instituciones, o vertical, donde los ciudadanos exigen cuentas mediante el acceso a la información y el ejercicio del voto. Efectividad. Constituye la relación entre los resultados y el objetivo. Consiste en el logro concreto o las acciones conducentes a ese logro concreto de los fines, objetivos y metas deseadas. Legalidad. Una cultura de la legalidad implica que los integrantes de una sociedad aceptan la ley en función de sus convicciones personales, de sus valores, principios y razonamientos. Aceptan y ejercitan su ciudadanía y reconocen y respetan el valor de la ciudadanía de los demás, los derechos del otro, la dignidad de los demás ciudadanos.

Proceso de Licitación Disturbios Internos Dimensión Impacto Probabilidad Peso 2 Violación a procedimientos establecidos 4 9 9.0 5 No se cumple con el porcentaje de adjudicación directa autorizado (20%) 6 Falta de cultura de la legalidad 8 8.6 1 Favorecimiento empresas participantes 8.0 7 Falta de publicidad de los resultados del proceso 5.8 3 Falta de claridad en la asignación de contratos 5.6 Falta de comunicación de los procesos realizados Disturbios Externos Documentación apocrifa Desinteres de las empresas en la participación de los procesos 7.6 Cabildeode empresas participantes con el área encargada de las licitaciones 7.4

Proceso de Licitación

Referencias para consulta Focardi, S. y C. Jonas (1998) Risk Management: Framework, Methods and Practice, FJB: Pennsylvania. Gray, C. y E. Larson (2002) Project Management: The Managerial Process, McGraw Hill. Griffiths, D. (2006) Risk-based internal auditing, y Risk-based internal auditing: Three views on implementation, disponibles en: http://www.internalaudit.biz/supporting_pages/resources.htm Gujarati, D. (2010) Econometría, McGraw Hill, Caps. 4, 6 y 15.

Disturbios en el Sistema. AMDG

Control de contingencias Proactivo sobre reactivo: reducir la probabilidad de ocurrencia y aminorar posibles consecuencias negativas. La administración de riesgos es proceso sistemático que da seguimiento al comportamiento de los riesgos a que están expuestas en el desarrollo de sus actividades, mediante el análisis de los distintos factores que pueden provocarlos, con la finalidad de definir las acciones que permitan controlarlos y asegurar el logro de los objetivos y metas de una manera razonable. Las fases son: Identificación de riesgos. Evaluación de riesgos. Definición de intervenciones específicas.

Factor de riesgo Un factor de riesgo es una circunstancia asociada con el incremento en la probabilidad de que se materialice un riesgo. De acuerdo a las Disposiciones en materia de control interno, un factor de riesgo es una circunstancia o situación que aumente la probabilidad de que un riesgo se materialice. Los factores de riesgos pueden provenir tanto de fuentes externas como internas de la organización. Un riesgo puede tener varios factores de riesgos. La presencia de uno o varios factores de riesgo no necesariamente implica que el riesgo se materialice.

Análisis formal de factores de riesgo El análisis de factores de riesgo es una metodología para entender (y modelar) la dependencia funcional entre un conjunto de variable aleatorias (o procesos estocásticos) llamados factores. Al descubrir este tipo de relaciones, la magnitud de la descripción estocástica del fenómeno se reduce significativamente. Los modelos de regresión lineal se utilizan para determinar esta dependencia funcional.

Tipos más frecuentes de factores de riesgos Tipo de factor de riesgo Descripción Recursos humanos Conjunto de personas internas o externas que participan directa o indirectamente en la consecución del objetivo o meta. Financiero-presupuestal Recursos financieros y presupuestales necesarios para el logro de los objetivos o metas. Material-infraestructura Infraestructura y recursos materiales necesarios para el logro de los objetivos o metas. Procesos-operativo Conjunto de operaciones necesarias para alcanzar los objetivos o metas. Administrativo-gestión Actividades adjetivas relacionadas con la planificación, organización, dirección y control de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos o metas. Tecnologías de la información Sistemas requeridos por la institución para administrar la información. Normativo Conjunto de leyes, reglamentos, normas y disposiciones que rigen la actuación de la institución para la consecución de sus objetivos o metas. Entorno Conjunto de condiciones externas a la institución que inciden en el logro de los objetivos o metas y sobre los cuales no se tiene influencia.