TEXTO. COHERENCIA Y COHESIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clases de oraciones Simples. Compuestas:
Advertisements

¿Cómo empezar a redactar la tesina, tesis o caso.
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
CONECTORES LOGICOS.
EL ANÁLISIS DE TEXTO TEMA 8.
¿Cómo hacer una Introducción?
LA COHESIÓN Son los mecanismos que consiguen la estructuración interna de un texto. Pueden ser mecanismos: De recurrencia De sustitución Marcadores textuales.
LA COHERENCIA Es la propiedad por la que organizamos un texto para transmitir una idea. Se debe ajustar: Intención: debe responder a su intención comunicativa.
UNIDAD 8: LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
UNIDAD 3 – LA COHESIÓN.
Clase 3: Textos no literarios Texto Expositivo
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
PROYECTO PEDAGÓGICO DE ESCRITURA:
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
CONECTORES GRAMATICALES
El texto Una vez que ya tienes decidido sobre qué vamos a hablar o escribir, debemos entonces unir esos párrafos y crear un texto que se define como:
Técnicas De Redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión)
LOS ENLACES EXTRAORACIONALES O MARCADORES DEL DISCURSO
Trabajamos la coherencia a partir de un texto
El discurso expositivo
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Comprensión Lectora Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Consiste en encontrar el significado de las palabras expresadas.
EL RESUMEN ¿CÓMO REDACTARLO?.
Marcadores textuales.
Karina Guajardo Carreño
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Semana tres / Taller tres S3. 3.1
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
TEXTO. COHERENCIA Y COHESIÓN.
El discurso expositivo
El discurso expositivo
TEXTO EXPOSITIVO.
Objetivo: Identificar los conectores y Reconocerlos en un texto dado.
El texto y las propiedades textuales
El texto y los marcadores textuales
Coherencia y Cohesión Por ejemplo:
Tipos de comunicación.
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
Abramos el tema , recordando…
Comunicación Oral y Escrita I
El Párrafo.
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
EL TEXTO Y SUS CLASES.
Manejos de conectores Clase 2 K. Pizarro.
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
El párrafo Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un.
Tema 4: Aquí pondríamos el Título del tema Tema 1: El texto y su adecuación al contexto. Acentuación de palabras Entre textos anda el tema… Fuente propia.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES.
Hacer un plan de redacción
LoS marcadores discursivos
Guía para EXANI-II áreas 12.3 y 12.4
Modalidades textuales
EL TEXTO. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
COHESIÓN Y COHERENCIA Son dos propiedades que facilitan la comprensión de los textos. La cohesión es la relación sintáctica que puede establecerse entre.
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
Hablar en Publico Lección 10. Haciendo Transiciones I. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de transiciones? Una transición podría ser definida como un.
Comentario de texto.
LA ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN
EL TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES
LOS CONECTORES Elaborado por: María José Barros Cruz.
*EL PÁRRAFO*.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
Unidad 1 Tema 1. Conocemos los mecanismos de creación de los textos.
Cómo hacer párrafos. ¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura.
Mecanismos de cohesión textual (I) Recurrencia o repetición léxica: -Se repite el mismo término: “Era una mañana soleada, una mañana para pasear al borde.
COHESIÓN “Los antisistema son ellos”. GRAMATICAL.
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
Transcripción de la presentación:

TEXTO. COHERENCIA Y COHESIÓN

El texto es una unidad completa de comunicación que carece de extensión definida, suele constar de enunciados conectados entre sí formal y semánticamente, y con un objetivo comunicativo global.

Los enunciados se agrupan en unidades superiores: a) el período o párrafo, normalmente formado por una secuencia de varias oraciones que poseen unidad temática. Suelen tener una idea central, apoyada por varias oraciones secundarias.

b) la secuencia textual, que es la forma en que se organizan o disponen los contenidos de un texto según su intención comunicativa.

Posee un estructura triple: Estructura pragmática: perceptible en la presencia implícita de las relaciones entre el emisor, el receptor y la situación comunicativa. Adecuación Estructura semántica: perceptible en la presenta de una unidad temática. Coherencia Estructura sintáctica: perceptible en los diferentes mecanismos que son usados para unir las diferentes partes que lo componen. Cohesión

Coherencia y cohesión “Ahora estudio cuarto curso, aunque mi padre es calvo y labrador. Mi padre tiene unas tierrecitas en la ribera. Yo cursé primero y segundo en Albacete y mi madre trabaja en un supermercado. Mi padre empezó a perder el pelo cuando tenía veinte años. Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo. Estoy terminando la enseñanza secundaria, pero mi hermana estudia en Ciudad Real. Yo tengo dieciséis años.”  Está bien este texto? Tiene claridad? Anotamos las ideas expuestas y los errores que tiene

Se trata de un texto INCOHERENTE porque… No tiene sentido unitario: no tiene orden y algunas ideas no son pertinentes. Carece de nexos o conectores lógicos de las diferentes ideas.

Un texto tiene coherencia si… Tiene sentido unitario: Título relacionado con contenido. No es ni demasiado general ni demasiado particular. Contiene ideas pertinentes. Ordena las ideas expuestas (cronológicamente, jerárquicamente, espacialmente…). Las ideas están conectadas con nexos adecuados reforzando el orden lógico. Tiene progresión temática Tiene lógica condicional

REQUISITOS TEXTUALES Para que una secuencia lingüística pueda ser considerada como texto, debe poseer coherencia prgmática, semántica y estructural. Es decir, debe tener un tema, una organización textual y una finalidad comunicativa globales.

LA COHERENCIA TEXTUAL La coherencia semántica global de un texto radica en su unidad temática e implica: a) Principio de UNIDAD TEMÁTICA. Las ideas de un texto deben estar relacionadas con el tema del que se trata o alguno de los aspectos de ese tema. La información, por ello, ha de progresar gracias a una sucesión alternante de información conocida (tema) a la que se añade una información nueva (rema). El tema se refiere a lo ya conocido o propuesto, y que en consecuencia posee la menor información en un contexto o en una situación de enunciación. El rema aporta el contenido fundamental en un contexto dado o en una situación determinada; lo que se comunica acerca del tema; es decir, lo que resulta más rico en información con respecto al tema.

La Coherencia b) Principio de PERTINENCIA. Las ideas de un texto deben ser acordes con el contexto en el que se introducen y con la intención del texto: Ejemplo: texto “Mi padre es calvo y agricultor”. c) Principio de no contradicción ( ´lógica condicional): AUSENCIA DE CONTRADICCIONES de diverso tipo. Ha de ser verosímil dentro del marco real o ficticio en que se sitúa. Los puntos cardinales son tres: norte y sur.

Mecanismos de cohesión textual La coherencia semántica global se apoya en la cohesión textual por medio de mecanismos de cohesión .Son procedimientos formales para hacer visible la relación que liga a las diferentes secuencias que integran un texto. Correferencia léxica Reiteraciones Elipsis Marcadores textuales

1.La correferencia léxica : es un fenómeno por el que una palabra remite a un término anterior o posterior, respectivamente, al cual representa. Angelina sonrió ampliamente. Ella disfrutaba de la situación. Ej.: El otro día vimos a tu hermano. Paco lo vio después en el parque. El elemento aparecerá con posterioridad. Ej.: Hemos comprado todo en el mercado: frutas y verduras. Esta función la desempeñan las proformas: pronombres (éste, ése, él, que, cuyo…), ciertos adverbios (así, allí, entonces…), ciertos sintagmas nominales con determinantes (dicho libro);

2.Elipsis Omisión de la palabra , porque se sobreentiende en el discurso. Ej.: Los sistemas operativos basados en Linux funcionan bien. En España , se utilizan poco.

3.Reiteraciones Utilización de palabras que tienen relaciones semánticas de algún tipo : sinonimia, sinónimos discursivos, campo asociativo, hipónimos o hiperónimos. Ejemplo: No puede llevar todo tipo de calzado. Las deportivas me hacen daño en la planta del pie.

4. Marcadores textuales Sirven para estructurar la información, para conectarla lógicamente o para reformularla:

Estructuradores de la información Ordenadores En primer lugar, primeramente, por una parte… En segundo lugar, por otro lado, por otra parte… En último lugar, por fin, por último… Comentadores Por cierto, a propósito…

Aditivos Conectores Consecutivos Contrastivos Además, encima, asimismo, incluso, es más… Consecutivos Por tanto, en consecuencia, de ahí, por consiguiente, entonces, así que… Contrastivos En cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, ahora bien…

Reformuladores O sea, es decir, esto es, en otras palabras… Explicativos O sea, es decir, esto es, en otras palabras… De rectificación Mejor dicho, o más bien… De distanciamiento En todo caso, de todos modos/formas… Recapituladores En suma, en conclusión, en definitiva, resumiendo, en síntesis...