LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD VISUAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIVELES DE DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
Advertisements

Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DEL NIÑO CON DEFICIENCIA AUDITIVA
CRITERIOS PARA ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
Jean Piaget
República Bolivariana de Venezuela
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN
DEFICIENCIAS VISUALES
Desarrollo Infantil Colegio Nacional- Psicología
DESPIERTA TUS SENTIDOS, ¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?...
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
La preparación de pruebas, inventarios y otros artificios
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ALUMNOS CIEGOS Y D.V. EN LA ETAPA DE E.I.
LOS COMIENZOS EN LA PRIMERA INFANCIA
Asunción LLedó Carreres. B.P. Educación Especial.
Detección de Problemas de Aprendizaje
ESQUEMA CORPORAL Sandra Sánchez.
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
SORDOCEGUERA.
¿QUÉ Y CÓMO OBSERVAR?. En relación con el CUERPO: Conocimiento del esquema e imagen corporal Coordinación dinámica general: qué desplazamientos utiliza.
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
COORDINACIÓN EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Servicios de apoyo especializados Evaluación de utilización de las ayudas técnicas para la escritura Adriana Solórzano Lisseth Fernández Daniela Berrocal.
Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicopedagogía Carrera Psicopedagogía / Casona Percepción Integrantes.
Martes a viernes de 16:00 a 18:00 hrs.
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
Diseño Curricular para la Educación Inicial
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD VISUAL
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
2. El desarrollo de las personas con Trastornos de la Audición
Abordaje de la Persona con Discapacidad Visual (conceptos)
Instrumento de valoración del desarrollo del niño Papalote
ORIENTACION Y MOVILIDAD
Funciones cognitivas y sus trastornos
Discapacidad visual.
Iluminación de los centros de trabajo
Procesos Mentales.
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA
Desarrollo motor 4-6 años
DESARROLLO DE LA TERCERA INFANCIA, RELACIÓN FAMILIAR Y ESCOLARIDAD
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: El desarrollo perceptivo
DISCAPACIDAD VISUAL Educación especial – Fonoaudiología - Unicauca.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
CREATIVIDADCREATIVIDAD. JUEGO Se puede definir en distintas formas, y la que tiene mayor frecuencia es la palabra Diversión. Su importancia es reforzar.
FUNCIONES PERCEPTIVO MOTRICES
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Problemas de Aprendizaje
Las Necesidades Educativas Especiales
Desarrollo Motor Es la capacidad de realizar progresiva y efectivamente diversas y nuevas acciones motrices, que se producen desde el nacimiento hasta.
Desarrollo cognitivo y del lenguaje
Pedagogia en la Diversidad
María José Gallardo Jódar
ESTIMULACIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN LA PRIMERA INFANCIA
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Conclusiones generales discapacidad múltiple
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
Alejandra Gimeno Natalia Gómez Ana Lascorz Sandra López
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
En el área de discapacidad auditiva.. Además de los datos ya conocidos se debe anexar: Momento de la detección y atención Si fue atendido por algún servicio.
INTRODUCCIÓN CEGUERA: PÉRDlDA TOTAL O PARCIAL DE UNO DE LOS SENTIDOS A DISTANCIA. PARÁMETROS: AGUDEZA VISUAL O HABILIDAD PARA DISCRIMINAR CLARAMENTE DETALLES.
HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS
SORDERAY PROCESOS PROCESOS COGNITIVOS. PROCESOS DE ATENCIÓN PROCESOS DE MEMORIA. TAREAS COGNITIVAS DE ABSTRACCIÓN.
CORRELACION CIE10 Y ASHA
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
Transcripción de la presentación:

LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD VISUAL INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

LA DISCAPACIDAD VISUAL: ÍNDICE Los parámetros de la visión Clasificación. Repercusiones sobre el desarrollo

LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD VISUAL DEFINICIÓN Pérdida de visión que impide una relación funcional con el medio debido a una alteración de la estructura o del funcionamiento del ojo o de las vías nerviosas visuales. LOS PARÁMETROS DE LA VISIÓN Y SU MEDIDA La agudeza visual El campo visual El sentido cromático El sentido luminoso Otros

LA AGUDEZA VISUAL DEFINICIÓN Es la capacidad para discriminar entre dos estímulos visuales distintos (González, 1990) o la habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos aislados o símbolos a una distancia determinada (Barraga, 1985).

LA AGUDEZA VISUAL MEDIDA Se mide midiendo la distancia a la que se pueden discriminar las letras o símbolos que aparecen en unas tablas denominadas ototipos. La medida se expresa mediante un cociente entre la distancia a la que la persona puede ver la figura más pequeña del ototipo y la distancia a las que la discrimina un ojo normal. 6/60 = 0,1 6/30 = 0,2 6/20 = 0,3 6/15 = 0,4 6/12 = 0,5 6/9 = 0,66 6/6 = 1 6/4,5 = 1,33 6/3 = 2 20/20 Vista normal 20/40 Ve a 6 metros lo que un ojo normal Ve a los 12. (Cerca: 35cm) 6 metros (o 20 pies)

LA AGUDEZA VISUAL MEDIDA (Escala de Wecker) E.decimal Pies Pulgadas Fracción Snellen 1 60/60 20/20 1 0,9 0,8 60/75 20/25 4/5 0,7 0,65 60/90 20/30 2/3 0,6 60/100 20/35 0,5 60/120 20/40 1/2 0,4 60/150 20/50 0,3 60/200 20/70 1/3 0,25 60/240 20/80 1/4 0,2 60/300 20/100 1/5 0,1 60/600 20/200 1/10

EL CAMPO VISUAL DEFINICIÓN Es el espacio en el que puede ser visto un objeto mientras la vista permanece fija en un punto determinado. Depende del tamaño y del color de los objetos que se encuentren en el campo, de la intensidad de la luz, del contraste entre el objeto y el fondo y del estado de adaptación del ojo a la luminosidad del ambiente (Bueno y Toro 1993). Hacia arriba 50º Hacia abajo 70º En sentido nasal 60º En sentido temporal 90º Norma http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/OjoCampoVis.html

EL SENTIDO CROMÁTICO DEFINICIÓN El sentido cromático es la facultad que tiene el ojo para discriminar los colores.

EL SENTIDO LUMINOSO DEFINICIÓN El sentido luminoso es la facultad que tiene el ojo para distinguir gradaciones en la intensidad de iluminación. Está determinado por la cantidad de luz necesaria para ver un objeto (Bueno y Toro 1993). La acomodación de la sensibilidad de la retina a la intensidad de la luz se conoce con el nombre de adaptación.El periodo de adaptación es mayor en los sujetos con déficit visual.

Pérdida de la agudeza visual Visión borrosa CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD VISUAL CLASIFICACIÓN FUNCIONAL ALTERACIONES DE LA VISIÓN DE LA FORMA Pérdida de la agudeza visual Visión borrosa Alteración en la visión del tamaño/forma Alteraciones del campo visual Pérdida de visión periférica Escotomas ALTERACIONES DE LA VISIÓN CROMÁTICA ALTERACIONES DEL SENTIDO LUMINOSO Fotofobia. Ceguera nocturna.

ALTERACIONES DEL CAMPO VISUAL Pérdida de visión periférica Visión normal Pérdida de visión central Escotomas

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Desarrollo postural y motor (Ochaita y Espinosa,2000)

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Desarrollo motor (dificultades principales, Bueno 1995) Dificultades en la organización del esquema corporal. Dificultades en el equilibrio que les lleva a ampliar la base de sustentación. Dificultades en la marcha y en la coordinación dinámica general. No adquiere espontáneamente los conceptos espaciales, es un requisito fundamental para el desplazamiento autónomo, conceptos relacionados con la posición, ubicación, dirección y distancia. Se retrasan los movimientos autoiniciados por falta de motivación. Estereotipias motoras.

-Imposibilidad de usar vista. - Menor oportunidades movimiento. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Causas retraso del retraso en el desarrollo postural y motor (Bueno 1995): -Imposibilidad de usar vista. - Menor oportunidades movimiento. - Imposibilidad de imitar. - Menor confianza. - Falta de estimulación adecuada.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Desarrollo cognitivo P.Sensoriomotriz: ITEM Con visión Sin visión Unión manos en línea media Si No Reacciones circulares secundarias Menos Coordinación óculo/manual Agarrar objetos 5-6 meses 8/9 (por rastreo) “Manos ciegas” Coordinación auditivo/manual 11/12 Permanencia de objeto: - Representación de objetos 3-5 años

El juego simbólico adquiere características especiales. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Desarrollo cognitivo P. Preoperatorio: El juego simbólico adquiere características especiales. P. Operaciones Concretas: Retraso (3/4 años) en las clasificaciones, seriaciones y conservaciones de la sustancia cuando se utilizaban tareas de tipo manipulativo. Obtienen los mismos resultados cuando se pide a los videntes cerrar los ojos. El retraso no se produce en tareas basadas en la lógica verbal. El desarrollo de los conceptos espaciales se retrasa entre 5 y 8 años.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Desarrollo cognitivo Recibimos el 80% de la información por el canal visual. No se benefician del aprendizaje por observación. Manejan la información en compartimentos estancos por la ausencia de la función integradora de la vista. La percepción háptica y la audición actúan de forma secuencial.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Desarrollo prelingüístico Contexto social apropiado Poseen pautas alternativas para establecer la primera relación social (preferencia por la voz de la madre, el olor, respuesta a iniciativas sociales…). La atención visual conjunta se logra mediante el tacto y las vocalizaciones. Contexto social no apropiado “Sonrisa muda”

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Desarrollo del lenguaje Desarrollo fonológico: Se prolonga la fase del balbuceo. Desarrollo semántico: No existen diferencias cuantitativas. Diferencias cualitativas en el tipo de palabras que aparecen en primer lugar (referidas a lo que pueden conocer por el tacto). Dificultades iniciales en la formación de categorías. Retrasos en la comprensión de adverbios espaciales. Terminan teniendo un vocabulario más amplio.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Desarrollo del lenguaje Desarrollo sintáctico: Retraso de 6 meses en la aparición de la combinación de palabras. Terminan utilizando una sintaxis más compleja. Desarrollo pragmático: Mayor número de imitaciones y repeticiones (juego simbólico). Problemas en la adquisición de términos deícticos (que parecen desaparecer a los 3/4 años). Diferentes usos del lenguaje (control del entorno, medio para conocer el entorno). Dificultades con la comunicación no verbal.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Desarrollo afectivo y social Los problemas de personalidad que algunos autores encuentran en 1/3 de las personas con DV parece depender del tipo de estimulación temprana recibida y del momento de adquisición de la ceguera. Se toma conciencia de la ceguera congénita hacia los 5/6 años. Las cegueras adquiridas en niños se acompañan de temores y miedos y, a veces, de una falta de motivación hacia el mundo externo. Precisan apoyo para superar miedos, utilizar adecuadamente los canales sensoriales restantes y aprovecharse de su experiencia previa.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Desarrollo afectivo y social Algunos autores señalan que la ausencia de visión retrasa el desarrollo del autoconcepto La adolescencia constituye un periodo especialmente delicado. Algunas veces desarrollan una imagen pobre de sí mismos, se sienten incómodos con ellos mismos y con los otros, y desarrollan mecanismos de autodefensa como el aislamiento y la creación de un mundo de fantasía que constituye un círculo viciosos en el que se aislan por inseguridad y la inseguridad se incrementa por el aislamiento. La autoestima depende de la percepción de las actitudes que los demás adoptan hacia las personas con DV. Dependencia del adulto. Falta de asertividad.