Mi comunidad: Niños como yo Una experiencia de intercambio entre niños de pueblos Graciela Quinteros, Yolanda Corona, Edith Lara, Miriam Padilla, Pilar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesores: Jorge Liébana Cañas Isidro Lapuente Álvarez Tacna 2012
Advertisements

Programa Adopta un Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
SUE CARIBE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA SUE CARIBE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
En Educación, vos podés hacer historia
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Huellas de Vida como un escenario de prevención de la violencia Juvenil.
Manuel Moreno Castañeda. Un proceso social global, integral y permanente de interacción y recreación cultural en todos los momentos y espacios de la vida.
AREA DE EDUCACIÓN AÑO 2013.
Centro Cultural Tierra y Cultura
Diagnóstico Rápido Participativo
EL TEATRO INFANTIL.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONES SEDE J FLORIÁN SANTANDER .
Comisión Nacional para conmemorar el Bicentenario del inicio de la Independencia y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.
Ciudadanía en Constitución
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
MALAGUZZI Y EL VALOR DE LO COTIDIANO
MI BARRIO SAN TEMLO Y SUS ALREDEDORES
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
Programa socio educativo con niñas, niñas y jóvenes desescolarizados en alta vulnerabilidad social.
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
La perspectiva de necesidades y derechos y la salud de la niñez
APRENDIZAJE SERVICIO ”Aprender haciendo un servicio a la comunidad”
RINCONES DE APRENDIZAJE (elaborado por PEM Geovanni Aguirre CASTILLO)
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Dónde estamos Qué es: Las Hermanas Pasionistas en Proyecto de infancia
¿QUÉ SIGNIFICA “PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”?
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
Fundamentos de las Bases Curriculares
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Comisión Vallecaucana por la Educación
Cualquier proyecto que pretenda prevenir la violencia en la escuela y en la comunidad tendrá que incluir el arte…
Tercer apartado Por: Gabriela Blanco Beltran 7LPE CESLAS
Escuela normal particular 5 de mayo
Mesa de Construcción Pedagógica en Educación Física, Municipio de Caldas, Antioquia, Colombia
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Violencias y escuelas Otra mirada sobre las infancias y las juventudes
Fortalecimiento de familias con NNA vinculados a PFTI o en riesgo
“MI AULA UN ESPACIO DE RESPETO Y CONVIVENCIA” 2B
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
Ambientes de aprendizaje
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
 Existe un vínculo entre las Ciencias Sociales y la Historia  La comprensión de la historia entiende los conceptos sociales y contenidos que encuentran.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Secretaría de Educación y Cultura
Jardines de Niños de Tiempo Completo Sector 06. Jardines de Niños n Zona 41 Jardín de Niños Ovidio Decloli Jardín de Niños Renato Leduc n Zona Jardín.
Concepciones sobre la profesión docente
TEMA 3: LAS IMÁGENES. REALIZADO POR: Juani rodríguez Márquez maría lópez rodríguez julio alberto delgado cañada cristina picón benítez.
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
PROYECTO DE VALORES. INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL MUNDO BOLIVARIANO PROYECTO DE EDUCACION EN VALORES. PRESENTADO POR YASMIN HURTADO MERY ESPARRAGOZA.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
¿POR QUÉ ABORDAR EL CAMPO DE ESTUDIOS ACERCA DE LA INFANCIA?
Ambientes de Aprendizaje mediados por TIC Proyecto M5_ socialización AAmTIC.
CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACION SOCIAL
Exploración de la naturaleza y la sociedad. Exploración de la naturaleza y la sociedad considera la integración de los enfoques, propósitos y contenidos.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
Invitamos a escuelas y liceos, universidades, artistas y cultores/as y espacios culturales a sumarse a esta celebración mediante el desarrollo iniciativas.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

Mi comunidad: Niños como yo Una experiencia de intercambio entre niños de pueblos Graciela Quinteros, Yolanda Corona, Edith Lara, Miriam Padilla, Pilar Angón, Viviana

Contexto de estudio Como comprender la subjetividad de los niños en el contexto de la globalización: Infancia vulnerable Insuficiencia de las teorías sobre la infancia – Basadas en niños de clases medias – Nociones de desarrollo que no toman en cuenta la cultura – No se incluye la voz de los propios niños La importancia de incluir enfoque etnográfico en tiempos actuales

Contexto de estudio Nueva visión: niños como sujetos sociales. – Condensadores de historicidad ¿A dónde apunta la nueva visión? Identidad personal, identidad colectiva

ESCENARIO SANTA MARIA AHUACATITLAN Comunidad rural Trabajo con la tierra Tensión entre conservar tradiciones y urbanización Falta de centros culturales y de esparcimiento Rezago educativo Trabajo en contexto escolar en la primaria Adolfo López Mateos TEPOZTLAN Pueblo tradición nahua Intensa vida festiva que fortalece los vínculos comunitarios Organización por barrios Carencia de espacios para niños y jóvenes

Antecedentes Vinculación investigación, servicio a las comunidades Museo comunitario en Santa María Ahuacatitlán Necesidad de la comunidad de Santa Maria de rescatar sus costumbres y valores en el proceso de urbanización en el que se encuentra Programas para niños en colaboración con el municipio, los barrios y organizaciones de la sociedad civil (Sueña Tepoztlán, Teatro, Talleres)

Eje metodológico Intervención a través del juego, el arte y la afectividad Trabajar los derechos de la niñez no en el discurso sino en la práctica Participación en contexto escolar desde la biblioteca en la primaria López Mateos de Santa María Ahuacatitlán Participación activa de niñas y niños en la vida cultural y de esparcimiento Niños como parte esencial en la construcción de la sociedad

Mi comunidad: niños como yo Reflexión sobre su propia historia y la de su pueblo Trabajo con promotora cultural del lugar Trabajo con los maestros en la primaria Adolfo López Mateos Relación con los ancianos Conocimiento de la organización social Lectura, narrativa, escritura, juego

Ejes de trabajo Respetar el ciclo comunitario y sus tiempos Rituales con los niños Realizar actividades relacionadas con la comunidad Trabajo lúdico- creativo en contexto escolar dentro de la biblioteca Asambleas para escuchar e incluir sus intereses Comunicación niño a niño entre los dos pueblos Encuentros entre los niños

Comunicación niño a niño Metodología evocativa en situaciones abiertas El “otro” como generador de identidad Situaciones comunicativas reales, interlocutores reales, intereses reales Convivencia discursiva a través de: – Cartas, fotografías, grabaciones Desplazamiento del investigador

Correo intercomunitario entre Sta. María y Tepoztlán De qué hablan los niños: En general los niños de ambas comunidades siempre ponen su nombre, edad y la escuela a la que asisten. En ambos casos surge la necesidad de conocer al otro por medio de fotografías.

De qué hablan los Niños Tepoztlán Su relación con los cerros y el medio ambiente. De su barrio y las fiestas religiosas que se realizan en él y la manera en que ellos participan. De su familia, amigos y mascotas Establecen respuestas a las cartas con preguntas específicas

De qué hablan los niños Santa María De las fiestas tradicionales de su comunidad. Del proceso de urbanización de su comunidad. De su familia y mascotas. De lo que les gusta más comer, jugar y hacer cuando no están en la escuela. De su relación con la escuela y el taller al que asisten.

Estadística del Correo Epistolar

Comunicación grupal

Hablar de sí mismo no está separado de su comunidad

Perciben y consideran al otro, junto con su grupo de pertenencia. (amigos y familia)

Hay una apertura y aceptación al otro y una relación afectiva inmediata y espontánea.

Establecen una relación de respeto y de apreciación al trabajo del otro.

Los niños están enterados, valoran y consideran como parte de su vida lo que sucede en su entorno social y cultural

El contexto donde se produce la actividad tiene un influencia importante en los contenidos que se comunican

Envío de cartas y mapas

Mayor énfasis en la naturaleza en los niños de Tepoztlán, por ser un paisaje altamente simbolizado (cerros sagrados)

Periódico escolar y noticias en contexto escolar

Encuentros entre los niños

Retos del trabajo Diferencia de edades El gran anhelo de conocerse y la dificultad de organizarlo ¿Qué significa participación infantil? Constante atención entre lo propuesto y sus intereses. El problema del producto

Retos del trabajo Aceptación de la diferencia cultural en términos de la relación con la realidad. La dificultad de re-educar la mirada psicológica El entendimiento de la imposición cultural Formas de intervención al servicio de los niños

Mantener la intención en: Concebir a la infancia como aliada para construir horizontes más humanos y creativos Enfasis en la capacidad de imaginar y re- crear el mundo Ampliar la capacidad de generar nuevas relaciones y redes de apoyo Promover solidaridad intergeneracional