Análisis de contextos educativos diseñados para la promoción de competencias M. en. C. María Esther Rodríguez Ramírez Dra. María Elena Rodríguez Pérez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Proyecto de desarrollo de inteligencia
Las orientaciones didácticas para el desarrollo del pensamiento social
Redacción de competencia de aprendizaje
Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 23 de octubre 2009 Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 23 de octubre 2009 S.
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
El Modelo de formación por competencias
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Los criterios de evaluación del Currículo: un referente para el trabajo del docente Juan José Arévalo Jiménez Inspector de educación.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
EJEMPLO DE UN ESCENARIO DE APRENDIZAJE:
PROYECTO AULA PASO DOS: tareas/ proyectos de aprendizajes, clases de tareas, objetivos de desempeño. Judith Gpe. Montero Mora.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Sólida formación general –núcleo común con el secundario- y científico tecnológica de base y formación vinculada con el mundo del trabajo (Res. CFE. 47/08)
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
ABP.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
LA EVALUACIÒN.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
EL DOCENTE IDEAL.
Plan Apoyo Compartido.
Prof. Erika Marano Sólo con fines didácticos
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MODELO DIDÁCTICO PARA HISTORIA
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior
Consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos.
Momentos de la evaluación
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Evaluación en Educación Primaria
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Maestría en Docencia CENTRO UNIVERSITARIO HISPANO MEXICANO
Ambientes de aprendizaje
Curso de Metodología de la Enseñanza para
Propuesta Metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la Ciencia Naturales El conocimiento de las ciencias de la naturaleza, tanto en sus elementos conceptuales.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
Transformando la práctica docente
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
Metodología de la Investigación
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Proyecto de investigación
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Planeación didáctica argumentada
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
Módulo: Las Competencias
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

Análisis de contextos educativos diseñados para la promoción de competencias M. en. C. María Esther Rodríguez Ramírez Dra. María Elena Rodríguez Pérez

Investigación de la relación entre el estilo interactivo del profesor y el desarrollo de comportamientos inteligentes en los estudiantes. Propósito: identificar, a través de un análisis sistemático, la naturaleza de las interacciones entre los actores del proceso enseñanza-aprendizaje. Pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre el estilo interactivo del profesor y el desarrollo de comportamientos inteligentes en los estudiantes INTRODUCCIÓN

Problema educativo: enseñanza y evaluación de competencias. Datos recabados: caracterizar la competencia docente estructurar situaciones pertinentes de enseñanza- aprendizaje. Metodológicamente: observación sistemática. Resultados: desempeño docente, aprendizaje de los estudiantes y desempeño grupal. Conclusiones: hallazgos y propuestas de adaptación a la práctica docente. INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO SNB

MARCO TEÓRICO Desempeño Criterio a satisfacer Competencia Promover o enseñar competencias Aprender a ejercitar el conocimiento

Criterio de conocimiento Criterio de vida Planeación del proceso educativo MARCO TEÓRICO Acuerdo 444 de la SEP. -Se autodetermina y cuida de sí. -Se expresa y se comunica. -Piensa crítica y reflexivamente. -Aprende de forma autónoma. -Trabaja en forma colaborativa. -Participa con responsabilidad en la sociedad. Papel del profesor en el BGC. Construir espacios de aprendizaje, en los que promueve la interacción y la exhibición de los aprendizajes, traducidos en una serie de actividades que los lleve al desarrollo de las competencias. Estructurar situaciones pertinentes de E-A

MATERIALES Y MÉTODO Participantes. Muestra por conveniencia: veinte estudiantes de 4º semestre. Materiales. Ejercicio diagnóstico filmación de la clase y formato para recuperar la planeación didáctica de la competencia a promover.

PROCEDIMIENTO 1)El profesor diseñó la planeación didáctica. -Competencia a desarrollar: clasifica a diferentes organismos dentro de cinco reinos de la naturaleza y comprende su importancia ecológica y económica mediante la resolución en un 90% de un ejercicio diagnóstico. -Tema a abordar: clasificación de los seres vivos. -Cinco sesiones de trabajo de 1:40 horas cada una. 2)El profesor diseñó una actividad (ejercicio diagnóstico) para evaluar la competencia descrita con anterioridad. 3)Las sesiones de trabajo fueron filmadas por un auxiliar. 4)Las filmaciones fueron transcritas y analizadas: actividades, materiales, interacción promovida, habilidades. 5)La secuencia de actividades se juzgó a partir de las habilidades genéricas que se incluyen en el Acuerdo 444.

ANÁLISIS DE DATOS Desempeño docente.

ANÁLISIS DE DATOS Aprendizaje de los estudiantes. Base de datos con las respuestas del ejercicio diagnóstico en el programa estadístico SPSS. Se aplicaron pruebas de normalidad. Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov No distribución normal Calculo de cuartiles y gráfica de distribución de aciertos para los doce alumno que contestaron

ANÁLISIS DE DATOS Desempeño grupal. Análisis cualitativo del manejo de las categorías de los reinos. Criterio utilizado: que dos terceras partes de los estudiantes contestaran con una categoría dada a cada uno de los 37 organismos enlistados en el ejercicio diagnóstico.

ANÁLISIS DE DATOS Desempeño grupal.

RESULTADOS Desempeño docente.

RESULTADOS Aprendizaje de los estudiantes.

RESULTADOS Desempeño grupal. Antes de la intervención didáctica: categorías de reino animal y vegetal. Después de intervención didáctica todos los organismos del reino vegetal fueron clasificados excepto liquidámbar. Aparecieron las categorías de fungi, monera y protista. Confusión con los animales marinos.

CONCLUSIONES Analizar el aprendizaje de los alumnos como foco principal de reflexión es relevante si consideramos que en los últimos años la mayoría de las experiencias reportadas utilizan como fuente de información la opinión de los actores, el análisis forma de los planes de estudio o la observación de los educadores. Aprendizaje de los alumnos. A pesar de que hubo diferencias estadísticamente significativas en el número de organismos que clasificaron en la postprueba con respecto a la preprueba no se alcanzó el criterio establecido por el profesor.

CONCLUSIONES Aprendizaje de los alumnos. El análisis cualitativo del uso de las categorías, sugiere que este bajo desempeño se debe a la dificultad de discriminar las características propias de los organismos que conforman los reinos fungi, monera y protista. Desempeño docente. -Se revela cierto sesgo por tradiciones expositivas. -Aunque la secuencia didáctica promovió competencias genéricas deseables institucionalmente y aprendizajes significativos en los estudiantes, hace falta una mejor discriminación de aquellos seres vivos que sólo son perceptibles al microscopio o que no son parte de la cotidianidad de los alumnos

CONCLUSIONES Modificaciones a la secuencia del profesor. -Partir de un listado de seres vivos generado por los propios estudiantes. -En un momento posterior el profesor podría incluir organismos no conocidos por los estudiantes para que ellos busquen en fuentes de información se familiaricen con los nuevos ejemplos. -Promover la interacción de los estudiantes con los mismos organismos que tendrán que clasificar: jardín botánico, visita guiada al zoológico y prácticas de laboratorio