LA INTELIGENCIA I EVALUACION DE PRODUCTOS COGNITIVOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
Advertisements

¿Qué es la Inteligencia?
MÓDULO 4: EL ALUMNO Y SUS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Evaluación por Competencias
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Fundamentación Básica
EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA. CONCEPTO DE INTELIGENCIA SEGÚN WESCHLER (1958) APTITUD: La capacidad individual para desempeñar una determinada tarea.
Teorías sobre Inteligencia
EVALUACION EN PSICOLOGÍA CLÍNCA
D. Wechsler Ed. Manual Moderno
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Problema de la medición en Psicología
SELECCIÓN.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA FISICA
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
Tema 8. Dificultades de aprendizaje de las matemáticas
El marco PISA para la evaluación lingüística
PSICOLOGIA DE LA EXCEPCIONALIDAD MEDIDAS DE LA INTELIGENCIA
WAIS - III.
Colegio Colón HH. Maristas Huelva. INFORME PSICOPEDAGÓGICO.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. EVALUACIÓN PSIOPEDAGÓGICA CONCEPTO: (ORDEN 14 DE FEBRERO DE 1996) CONSISTE EN: UN PROCESO DE RECOGIDA, ANÁLISIS Y VALORACIÓN.
Louis León Thurstone Psicólogo estadounidense. Especializado en psicometría, desarrolló nuevas técnicas para medir las cualidades mentales. Realizó y publicó.
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
PROCESOS COGNITIVOS INTELIGENCIA.
COLEGIO SALESIANO SAN JUAN BAUTISTA Entrega de Informes Psicopedagógicos 4º E.S.O. Curso 12/13 Departamento de Orientación.
COLEGIO SALESIANO SAN JUAN BAUTISTA Curso 14/15 Departamento de Orientación Entrega de Informes Psicopedagógicos 4º E.P.
Funciones cognitivas y sus trastornos
Ps.Elizabeth Urriago Quiceno.
Gestión de personas Rodrigo Ahumada.
COLEGIO SALESIANO SAN JUAN BAUTISTA Entrega de Informes Psicopedagógicos 4º E.S.O. Curso 14/15 Departamento de Orientación.
COLEGIO SALESIANO SAN JUAN BAUTISTA Curso 14/15 Departamento de Orientación Entrega de Informes Psicopedagógicos 2º E.P.
Prof. Erika Marano. Sòlo con fines didàcticos.  Consiste en descomponer la tarea a aprender en los elementos de que se compone (pasos y operaciones).
Naturaleza y estructura de las diferencias individuales en inteligencia Tema 5.
Realizado por: Raúl Ortiz
TEMA 5. LA EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA, DE LAS APTITUDES
¿Qué entienden por inteligencia?
Alumnos con Aptitudes Sobresalientes y Talentos
¿Qué entienden por inteligencia?
Evaluación: medición de la inteligencia y pruebas neuropsicológicas
Realizado por: Nathalia María Saborío Cordero
Informe Psicopedagógico Batería n-2 4º EP. Resultados comparados con 7413 alumnos españoles de la misma edad. Destinada a la evaluación psicopedagógica.
LA INTELIGENCIA Israel Martínez Cuesta. Dificultades para definir la inteligencia La inteligencia es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información.
Test de matrices progresivas
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. EVALUACIÓN PSIOPEDAGÓGICA CONCEPTO: (ORDEN 14 DE FEBRERO DE 1996) CONSISTE EN: UN PROCESO DE RECOGIDA, ANÁLISIS Y VALORACIÓN.
Juana Fontecha Saavedra
Discapacidad cognitiva
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Validez Una cosa es que el test mida de manera precisa o estable (esta cualidad se refiere a su fiabilidad), y otra diferente es la cuestión de qué es.
Clases de Test Psicometricos Test para perfil laboral
INTRODUCCIÓN LOS GRANDES IGNORADOS: - En España: De , sólo están diagnosticados 2000 UN ALUMNADO CON NECESIDADES: - Potenciar pensamiento abstracto.
Nashaly C. Laboy Amil Prof. Felicita Berrios
COE Comprensión de Órdenes Escritas
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
BAC Batería para la Actividad Comercial
Psicometría (Introducción)
TEA: Test de Aptitudes Escolares
Escala de Motivación Educativa
valuación actorial de las ptitudes ntelectuales
Estudio técnico del instrumento
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
PRUEBAS DE INTELIGENCIA
PRUEBAS 3º E.S.O COLEGIO SANTA MARÍA LA REAL DE HUELGAS.
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
TEORIA DE RESPUESTA A LOS ITEMS VERSUS TEORIA CLASICA DE LOS TESTS
Transcripción de la presentación:

LA INTELIGENCIA I EVALUACION DE PRODUCTOS COGNITIVOS TEMA 14 LA INTELIGENCIA I EVALUACION DE PRODUCTOS COGNITIVOS

INTR0DUCCION Qué es la Inteligencia? Puede responderse de forma distinta, según el modelo teórico Los instrumentos de I evaluarán aspectos diferentes, según la teoría Desde la Teoría psicométrica con el AF, se han identificado diversas tareas cognitivas o capacidades, con los correspondientes tests Tests de Inteligencia General o “tests de Factor G”. Se incluyen también los tests elaborados desde perspectivas racionales Los de Stanford-Binet Las escalas de Wechsler

TEORIAS SOBRE EL FCTOR G La primera teoría es la de Spearman (1927) Teoría bifactorial de la Inteligencia. Esta una estructura jerárquica con dos factores fundamentales Un factor general G, que interviene en todas las operaciones no-automáticas (es una capacidad básica de abstracción) Oro factor específico S, según la actividad desarrollada e independiente del factor G

TEORIAS SOBRE EL FCTOR G Cattel (1971) Teoría de la I cristalizada. Diferenció “G” en dos factores: La Inteligencia fluida (Gf). Relacionada con capacidades heredadas, donde tiene poco peso la experiencia: Capacidad de inducción, deducción, establecimiento e relaciones, clasificaciones figurativas. La Inteligencia cristalizada (Gc). Más relacionada con la experiencia, aprendizaje cultural: comprensión verbal, conocimiento mecánico, facilidad numérica, experiencia y juicio Describió otros factores: rapidez mental (Gs), búsqueda de información en la memoria (Gr), visualización (Gv)

TEORIAS SOBRE EL FCTOR G Vernon (1950). Teoría de los Factores de grupo, no jerárquico: Un factor: “las habilidades verbales-educativas” (parecido a Gc) Otro factor: las habilidades espaciales-mecánicas (parecido a Gf) Thurstone (1938) Propone una teoría multifactorial de la Inteligencia. Identifica factores de grupo / factores espcificos Los factores de grupo son independientes entre si, no jerárquicos: CV, Nº, RP, M, R (I, D), W, S, Mo GUILFORD (1967) propone tres grandes habilidades, no jerarquicas Las operaciones cognitivas Las áreas de información donde se realizan las operaciones Los productos sobre los que se actúa

PRINCIPALES CRITICAS A LAS TEORIAS SOBRE EL FCTOR G Criticas años 60 a los tests de I G Falta de validez predictiva para contextos laborales Escaso poder diagnostico para la detección de necesidades de intervención Imposibilidad de evaluar programas educativos con estos instrumentos

LOS TESTS DE I GENERAL SON ADECUADOS PARA: Determinar el potencial de un sujeto Diferenciar si los resultados en una tarea cognitiva son reflejo de su capacidad o de dificultades de aprendizaje Discriminar si un niño necesita un programa de apoyo Seleccionar Identificar en un grupo los que necesitan especial instrucción Orientar profesionalmente

VENTAJAS DE LOS TESTS DE FACTOR G O I.G. Ventaja general: establecer la distinción clara entre la aptitud natural y el aprendizaje especifico. Permiten el análisis del potencial individual Ventajas más específicas: Pueden aplicarse colectivamente Rápida corrección Son medidas casi puras de factor G (TIG 1 y2, D-8, D-70, Raven) Pueden aplicarse como primer proceso de criba en la selección Libres de cultura o conocimientos (RAVEN) Con algunos tests se pueden calcular los índices de rapidez y precisión (relevante en selección) Correlación positiva con rendimiento escolar Pueden predecir destrezas determinadas

LIMITACIONES DE LOS TESTS DE “FACTOR G” O I.G. La aplicación colectiva impide comprobar si todos han entendido las instrucciones Si algún miembro presenta dificultades de comprensión, ralentiza al grupo En algunos casos, niveles culturales altos, el rasgo destacado puede ser la pura rapidez perceptiva-asociativa Puede conllevar el riesgo de rechazo de sujetos validos En selección, la I juega un papel menos importante que la motivación (intrínseca, ML) y la personalidad La inclusión de “factores de personalidad” y motivación mejoraría notablemente el nivel de exactitud de la precisión de los resultados académicos

RAVEN. MATRICES PROGRESIVAS Uno de los tests mas utilizados Prueba no-verbal, ni manipulativa. No influencia cutural Raven no lo considera una medida de G, ni de I.G., pero si una de las mejores estimaciones de ellos La finalidad de las MMPP es la de medir la capacidad de deducción de relaciones: Uno de los principales componentes de la I.G. o “Factor G”

RAVEN. MATRICES PROGRESIVAS Consta de tres niveles o escalas: Escala de Color (CPM) 5-11 años Los ítems son dibujos rectangulares con diferentes impresiones y en color Escala General (SPM) 11 años en adelante Cuadernillo de cinco conjuntos (A, B, C, D, E) de 12 conjuntos cada uno. Total 60 La tarea, completar la figura Escala Superior (APM) 12 años en adelante con Inteligencia superior a la media Dos cuadernillos: I con 12 elementos; II con 36 elementos que se aplican a aquellos que han superado al menos la mitad de los ejercicios de I Los ítems son de dos tipos: a. De completamiento gestáltico. b. Problemas de razonamiento analógico

RAVEN. MATRICES PROGRESIVAS Las habilidades que requiere el RAVEN son: Dar sentido a un material desorganizado y confuso Manejar un razonamiento no-verbal para captar la estructura completa Organización espacial Razonamiento inductivo Precisión perceptiva La corrección de la escala es fácil. Se otorga un punto por acierto Puntuaciones directas Puntuaciones Centiles Puntuaciones típicas Puntuaciones T